10 diciembre 2006

Los mil y un tesoros de Puma Punku


En época de lluvias no pueden realizarse excavaciones.

Texto | Mónica Oblitas

Fotos | UNAR/Mónica Oblitas

Patrimonio | Nuevos hallazgos tiwanakotas han revolucionado la arqueología boliviana. Puma Punku se descubre como uno de los complejos más importantes de esta milenaria cultura y permite imaginar un Tiwanaku diferente

Llueve en Tiwanaku, así que las excavaciones se han detenido. La lluvia no es buena compañera para los arqueólogos, quienes deben resignarse a esperar que pase la temporada húmeda para continuar su trabajo en Puma Punku (Puerta del Puma). Sin embargo, el entusiasmo por lo que ya han descubierto les va a durar varios meses. Adrián Álvarez y Javier Fernández están a la cabeza del equipo que se ha conformado para seguir descubriendo los tesoros ocultos en la pirámide... "Por favor, déjelo bien claro: éste es un trabajo hecho por profesionales exclusivamente bolivianos", pide Álvarez, jefe de campo en las excavaciones que se vienen realizando desde el 2005 en las ruinas de Puma Punku. Su recelo no es en vano, muchos de los méritos de los trabajos que han realizado arqueólogos nacionales se los han llevado los extranjeros, y una muestra de ello es la cantidad de páginas en Internet que tienen créditos foráneos y que hablan de investigaciones efectuadas en Tiwanaku y en varios otros sitios de interés en Bolivia, que se los atribuyen como si fueran propios. Esta vez, los arqueólogos dependientes de la Unidad Nacional de Arqueología (UNAR) están decididos a defender su trabajo y las organizaciones auspiciantes a respaldarlos.

En noviembre de 2005, se inicia el Proyecto Puma Punku bajo la gestión del entonces viceministro de Cultura, Osvaldo Rivera, que logró algunos fondos para los primeros trabajos de nivelación y ubicación de sus portales. Paralelamente a esta labor se efectuaron excavaciones arqueológicas donde se determinó que uno de los portales estaba incompleto, hasta que se logró encontrar el dintel que le pertenecía. En ese momento, la Cervecería Boliviana Nacional visitó el lugar y se interesó por financiar la parte cultural y arqueológica de Puma Punku 2006 a través de su producto Huari. Desde allí los resultados fueron sorprendentes.

Los hallazgos

Sin embargo, Puma Punku también ha causado polémica: "Para nosotros, como profesionales del presente, la arqueología no simplemente es investigación, es también ponerle un valor. Estamos seguros de que el turismo es un gran generador de ingresos para un Estado; es así que, ligados a esa ideología, realizamos nuestras investigaciones para poder aportar al Estado boliviano", explica Álvarez. Esto no es del agrado de otros arqueólogos, quienes consideran que no es la forma adecuada de trabajar las ruinas, pero —sin duda— las discrepancias han perdido importancia ante los nuevos hallazgos.

Además de piezas de cerámica y restos humanos, se ha descubierto un piso verde que identifica una fase más antigua en Puma Punku, y otro rojo, más superficial, que responde a la forma actual de la estructura que se está estudiando. También hay huesos humanos pintados de verde. "Lo hermoso de Puma Punku es que, en una estructura hecha de bloques de piedra, se ha podido encontrar color, más allá del rojo y el gris con los que siempre se imagina a Tiwanaku", dice la arquitecta Tatiana Siles, de la Fundación Wiñay Marka.

Entre los recientes hallazgos, uno de los que más entusiasma a los arqueólogos es la presencia de un túnel en el primer muro de la estructura, que ha sido excavado parcialmente y cuya altura es de 55 centímetros, y en cuanto al ingreso, hasta ahora, se han logrado 1,80 metros aproximadamente. "Hemos podido determinar la presencia de un posible sellado con material tratado, compuesto por arcilla con cuarzo y grava. Con toda la responsabilidad, hemos decidido parar las excavaciones para en el futuro darle un trato especial a este nuevo lugar. Sin lugar a dudas, nos va a llevar a crear una teoría acerca de cuál era su función, aunque hipotéticamente mencionamos que este túnel podría tener una asociación con el piso verde y haber tenido un uso ritual", dice Álvarez.

Los arqueólogos siguen sorprendiéndose con los materiales que se utilizaron en Puma Punku. La arenisca roja para la parte estructural, que podría llamarse obra gruesa, tiene su cantera en el cerro Quimsa Chata, localizado en el sector sur de Tiwanaku. Los portales están labrados en roca andesita, que se encuentra en la península de Copacabana. ¿Cómo llegaron allí?, es la pregunta.

Las operaciones actuales implican mover grandes piedras y, aunque son sólo unos metros, representa un gran esfuerzo. Para explicar la presencia de piedras de hasta 180 toneladas, Álvarez dice que, si bien no se ha establecido con seguridad, se tienen estudios acerca de balsas de totora que habrían trasladado los bloques. Aparentemente, luego se utilizaban troncos que se iban interponiendo. "Otra hipótesis asegura que, como el suelo es arcilloso y cuando es regado se torna resbaladizo, había gente que lo iba rociando constantemente, mientras otros jalaban las piedras. Como era una increíble organización social, miles de personas trabajaban juntas sin problema", dice Javier Fernández.

Los incas readaptaron el lugar viendo la alineación que existía entre Puma Punku y el Illimani, cuya relación estaba delimitada perfectamente en la cosmovisión andina; siendo adoradores de los fenómenos naturales, escogieron el lugar como sagrado y allí nació uno de los hijos del Inca Huayna Kapac. En las épocas de la Colonia y la República, Puma Punku fue ampliamente desmantelado y sus bloques sirvieron en la construcción de iglesias o casas.

Los fondos

Este es un proyecto planificado, por ello en su tercera etapa serán los arqueólogos de la UNAR quienes definan el área de intervención que puede ser la parte superior de la pirámide o las escalinatas. "Es un trabajo donde se han planteado objetivos y se ha planificado todo, por eso el éxito de Puma Punku ha sido tanto. Se ha hecho un trabajo arqueológico, pero también de conservación", explica Tatiana Siles.

La Fundación Wiñay Marka, que estuvo a cargo del traslado del monolito Benett a Tiwanaku, tuvo conversaciones con la CBN en la gestión de Orlando Rivera, y firmó un convenio por dos años, que se tiene la esperanza de prolongar por los resultados dados. El aporte de la cervecería ha sido de 50 mil dólares para el 2006, y la contraparte de la Fundación de 13 mil dólares. Ambas sumas se han gastado en las herramientas, mano de obra, pago de viáticos y el equipo multidisciplinario compuesto por arquitectos, dibujantes y un historiador a la cabeza de los arqueólogos de la UNAR.

"La Fundación no ha decidido nada que no sea respaldar la propuesta de los arqueólogos, y el aporte de la CBN ha ido exclusivamente a la excavación; por ello, el director de la UNAR, Javier Escalante, ha podido hacer la cuantificación de que con ese monto se llegó a 1.800 metros cúbicos de excavación más el trabajo de conservación", explica Siles, que asegura que la información está abierta para quien quiera consultarla.

Aunque el presupuesto estaba calculado para siete meses de trabajo, el Gobierno Municipal de Tiwanaku colaboró con 5.000 dólares con destino a la mano de obra de los peones. Para el próximo año, se prevé que en febrero, a través de una conferencia prensa, Huari anuncie el monto de su aporte para 2007. "La Fundación sigue con su contraparte y estamos viendo la posibilidad de incrementarla", asegura Siles.

"Nuestro objetivo es determinar en lo que vendría a ser un clásico en la cultura y arquitectura de Tiwanaku, que está regido por normas y estilos. La propuesta es llegar a lo más profundo de su cultura, a su esencia, para recuperar su espiritualidad originaria", concluye Adrián Álvarez, que ya está junto a su equipo, compuesto por diez personas, planificando los nuevos puntos para explorar. Así, Tiwanaku revela sus colores, después de siglos de haberlos ocultado y no hay por qué dudar de que sus tesoros sigan apareciendo absolutamente sublimes como hasta ahora.

La pirámide de Puma Punku, o Puerta del Puma, es una de las estructuras de la cultura Tiwanaku en la que mayor aplicabilidad de las técnicas constructivas y arquitectónicas se empleó, tal el caso de su sistema de drenajes, el cual determina un profundo conocimiento de la hidráulica, el que, sumado a los de astronomía, determinaron su orientación.

En 1978 se realizaron los primeros trabajos de excavación; dichas labores estuvieron concentradas en los sectores sureste, suroeste y sur de la estructura escalonada de Puma Punku, y dirigidas por el investigador Gregorio Cordero Miranda. Fueron continuadas en 1989 con la coordinación del investigador José Estévez y estudiantes de la carrera de Arqueología de la UMSA, ampliando la investigación al sector sur y suroeste. Éstas fueron las que, de algún modo, determinaron las características constructivas de la pirámide.

El plan de intervención del Proyecto Puma Punku, con auspicio de la CBN para su producto Huari y la Fundación Wiñay Marka, fue determinado en el sector sur de la estructura. Se elaboró un método de actividades de excavación arqueológica con la ejecución de trabajos de conservación y restauración de forma simultánea. Este método es el primero en aplicarse en Tiwanaku.

En base al plan y al método elaborado, en primera instancia se determinó como variable independiente a la cultura Tiwanaku y como variables dependientes a las diferentes técnicas constructivas aplicadas en el proceso de edificación: alfarería, metalurgia, textilería, costumbres funerarias y actividades humanas que son características de los tiwanakotas. También están contempladas como variables dependientes los procesos reocupacionales que se originaron en el contexto de la estructura.

En primera instancia se realizó la excavación de unidades arqueológicas, las cuales alcanzaron el piso base de la armazón escalonada de Puma Punku, donde se pudieron identificar diversos rasgos arqueológicos compuestos por ofrendas que muestran presencia de restos óseos antropomorfos y zoomorfos, estos últimos consistentes en restos de camélidos asociados a contextos de manchas de ceniza.

Cuatro canales secundarios, los cuales determinan un proceso de reocupación ubicados en un nivel superior al piso base, fueron fracturados y extraídos en las investigaciones realizadas previas a la ejecución del proyecto. En este mismo nivel se pudo determinar la presencia de un bolsón de ceniza con restos óseos de camélidos, que por la grasa servían para la combustión de fuego. También se halló material cerámico fragmentado, lo que determinó que pudo tratarse de un sitio de cocción de cerámica. Dentro de este mismo contexto se identificó la presencia de una osamenta humana en posición de cúbito dorsal, la misma que estaría relacionada con un entierro primario asociado con un alto grado de astillas líticas. Todos estos rasgos serán identificados, en cuanto a su filiación cultural, posterior al análisis del material.

A medida que las investigaciones van avanzando, los resultados muestran conclusiones que determinan las diferentes manifestaciones humanas que se sucedieron en el contexto de la organización de Puma Punku en el periodo prehispánico. Uno de los más marcados viene a ser el del Incario, que determina un asentamiento estructurado con unidades domésticas o áreas habitacionales. Dentro de ese marco se pudo identificar la filiación cultural de las mismas al obtener como resultado la presencia de cerámica que determinan una morfología estilística de tipo incaico.

También se debe mencionar que en la primera plataforma, y construido en base al segundo muro, en el sector de la esquina sureste de la estructura se tiene la presencia de un canal primario. Se concluyó que hasta el periodo incaico se continuaba teniendo caída de agua de la parte superior.

Debe mencionarse que en el piso base de la estructura se realizaron labores de protección de los perfiles estratigráficos con la aplicación de revoques, debiendo resaltar que en los sectores en los que el perfil estratigráfico muestra una estratigrafía muy marcada y con presencia de rasgos sobresalientes se vienen ubicando ventanas para evitar la erosión.

En las excavaciones se pudo determinar también que el relleno estructural sufrió arrastre de la parte superior de la estructura, provocado por causas naturales como lluvias y también por la mano del hombre como producto del saqueo.

Un dato importante que se obtuvo es el rescate de fragmentos de cerámica reutilizados, a los cuales se les fue dando una forma circular en base a fricción, las mismas que en su parte interna fueron sometidas a una incisión que determina la representación de una cruz. Éstas son conocidas como monedas de "exorcización" y fijan el periodo al cual corresponden cuando eran utilizadas para la extirpación de idolatrías.

Los trabajos de conservación y restauración se vienen realizando con el método de la anastilósis, con la reposición del denominado segundo muro y la protección de los perfiles de la segunda plataforma con la edificación de un muro con una inclinación de cinco grados, el empleo de adobes mejorados y un posterior revoque con argamasa tratada con elementos naturales y químicos.

El objetivo principal del proyecto es determinar un clásico arquitectónico de la cultura Tiwanaku, el cual tiene normas, reglas y estilos propios similares a lo que ocurre con los otros clásicos arquitectónicos mundiales, y de esta manera recuperar la espiritualidad originaria y así fortalecer la identidad cultural de todos los bolivianos.

*El arqueólogo Adrián Álvarez es jefe de campo del Proyecto Puma Punku. Esta es una parte, editada, de su resumen de trabajo.

Puma Punku, piedra a piedra

- Según un relato inca referido a la creación, Tiwanaku fue el sitio en el que Viracocha dio origen a las parejas primigenias de todas las etnias.

- Es la cultura más antigua de América del Sur, con 27 siglos y medio de duración desde el 1580 a.C. al 1172 d.C. La urbe prehispánica de Tiwanaku fue la capital de un extenso Estado andino que comprendía la parte occidental de Bolivia, el nordeste argentino, la costa Litoral de Chile, desde Copiapó hacia el norte del desierto de Atacama.

- La capital de este imperio es Tiwanaku, llamada también Taipikala, se halla a 70 Km al noroeste de la ciudad de La Paz por carretera, y a una altura de 3.885 msnm a 15 Km del lago Titicaca.

- Considerada como la más importante del período precolombino en territorio boliviano, logró grandes avances en la ciencia y arte, y creó una técnica de cultivo en camellones para las tierras planas y en andenes para las laderas.

- La pirámide de Pumapunku o (Puerta del Puma) fue erigida por la cultura de Tiwanaku y fue usada para una serie de ceremonias y rituales realizados hace miles de años.

- Tiene 210 metros de ancho con aleros y sin ellos 158,8 metros. Su largo es de 122 metros. Es un templo de estructura escalonada en forma de pirámide, su base es cuadrada, sin embargo no tiene paredes altas ni cubierta superior, y tiene características astronómicas.

- La fuente de financiación es Cervecería Boliviana Nacional, a través de su producto Huari, y la organización solicitante de estos fondos es la Fundación “Wiñay Marka”

- La organización ejecutora es la Unidad Nacional de Arqueología dependiente del Viceministerio de Desarrollo de las Culturas.

- Tiwanaku fue inscrito por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad el año 2000.

Fuente: Los Tiempos

No hay comentarios: