29 septiembre 2006

Huelva enseña su huella romana en la exposición Vestigia Romae que se exhibe en el Museo.

Con la exposición Vestigia Romae La Huella de Roma, el Museo Provincial de Huelva pretende descubrir al visitante los elementos esenciales para comprender y aprehender la importancia que tuvo la cultura romana para Huelva.

La exposición, que estará abierta hasta el 27 de octubre, está dividida según la temática en siete áreas que se desarrollan a lo largo de tres de las principales salas existentes en la primera planta del Museo, aunque las características formales de ciertas piezas han determinado también el uso del porche exterior y la zona ajardinada.

La exposición comienza con la figura del emperador con coraza (thoracato) procedente de Tharsis. Esta figura da la bienvenida y sugiere el inicio del recorrido expositor. Con Vestigia Romae La Huella de Roma, el Museo Provincial de Huelva pretende descubrir al visitante los elementos esenciales para comprender y aprehender la importancia que tuvo la cultura romana para la actual provincia de Huelva.

La muestra, que estará abierta hasta el 27 de octubre, está dividida según la temática en siete áreas que se desarrollan a lo largo de tres de las principales salas existentes en la primera planta del Museo, aunque las características formales de ciertas piezas han determinado también el uso del porche exterior y la zona ajardinada.

En las salas, el primer ámbito expositivo hace referencia a los pueblos que habitaban el territorio onubense antes de la llegada de Roma (Ante Romae Aetatem): los turdetani en la campiña y en la costa, y los celtici en la sierra.

Hacia la izquierda se encuentra el segundo área que presenta la colonización romana como la primera gran municipalización del territorio hispano, con sus poblados, ciudades y municipios (Uici, Ciutatis et Municipia).

Otra parte está dedicada al Culto Imperial, que por su importancia y magnificencia, ocupa un puesto destacado de la muestra. La práctica de divinizar a los emperadores y de rendirles culto se manifiesta en todo su esplendor con Octavio. Esta costumbre de se extenderá, poco después a otros miembros de la familia imperial (Domus Divina). Frente a la Domus Divina, el cuarto espacio expositivo está dedicado a la muerte, el espacio de los Dioses Manes (Dis Manibus Sacrum), los diferentes ritos y tratamientos mortuorios del mundo romano.

Tras la muerte, el ámbito quinto presenta la Vida Cotidiana (Vitam Agere). La estructura familiar, la distribución de las viviendas, el adorno personal y muchos de los juegos y actividades lúdicas de época son los protagonistas de esta área.

El siguiente espacio, dedicado a las Vías de Comunicación y al Comercio, introduce aspectos como la navegación, el abastecimiento de mercaderías y el trazado de las calzadas que unían todos los puntos del territorio onubense y que han seguido utilizándose prácticamente hasta la actualidad.

El último bloque presenta las distintas formas de explotación territorial en época romana, subdividiéndose en tres unidades temáticas: las explotaciones mineras (Metalla), las villas rústicas (Uillae Rusticae) y las Cetariae o fábricas de salazones (Cetariae).

Explotaciones del Andévalo.

Las ricas y productivas explotaciones mineras del Andévalo onubense eran un monopolio imperial administrado por funcionarios (procuratores), hecho que ha permitido que la provincia de Huelva sea merecedora de un significado reconocimiento internacional. Como ejemplo de esta realidad destaca la noria de cangilones, que se presenta como magnífico ejemplo del ingenio romano y paradigma de las técnicas actuales de conservación y restauración.

El auge de la minería intensificó el poblamiento de estas zonas haciéndose necesario una mayor producción de alimentos que abastecieran a los distintos asentamientos. Este suministro llegaría desde la campiña y la sierra, dando lugar a un amplio proceso de colonización como se puede apreciar en la proliferación de villas rústicas (Uillae Rusticae) de los fundus o fincas de explotación agropecuaria.

El último apartado se dedica a las Cetariae o fábricas de salazones que, progresivamente se van extendiendo por toda la costa onubense, desde la desembocadura del río Guadalquivir hasta la del río Guadiana. El Museo ha previsto para los visitantes más pequeños la posibilidad participar en el Taller Didáctico Jugando con los romanos.

Fuente: Andalucía 24Horas.

Museo Arqueológico de Linares: taller de cerámica prehistórica.

La delegada de Cultura en Jaén presenta el programa de actividades previsto en este espacio cultural para el último trimestre del año.



Un taller de cerámica prehistórica organizado por la Junta de Andalucía ha dado inicio al programa de actividades previsto para el último trimestre del año en el Museo Arqueológico de Linares.

Así lo ha señalado la delegada provincial de Cultura, Francisca Company, que ha detallado que en este curso se impartirán conocimientos "eminentemente prácticos" sobre el nacimiento y la evolución de la tecnología cerámica prehistórica y de sus diversas modalidades, según la etapa en la que se produjeron.

Company ha destacado que la Delegación de Cultura ha programado en el Museo Arqueológico de Linares una gran variedad de actividades para los próximos tres meses, "que han sido diseñadas pensando en todos los sectores de la población". En este sentido, la delegada ha subrayado que estas actuaciones van a permitir que tanto escolares como mayores "se acerquen a la arqueología de una manera fácil y entretenida".

Así, además del taller de cerámica, que ya ha comenzado y que se va a desarrollar hasta el próximo 15 de noviembre, la delegada ha detallado que se van a celebrar unas jornadas de voluntariado dedicadas a la restauración de utensilios metálicos y de cerámica, en las que el profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, José María Alonso García, ofrecerá una conferencia y una serie de clases magistrales sobre esta materia.

En estas jornadas participarán voluntarios de la asociación "28 de febrero", integrada por jubilados y prejubilados de Santana. También en el mes de noviembre se abrirá al público la exposición de pintura "Proporciones", organizada por la Universidad de Jaén con la colaboración del Ayuntamiento de Linares.

La muestra se compone de grabados pertenecientes a la Fundación "Cesáreo Rodríguez Aguilera". A estas actividades hay que añadirle las visitas guiadas que el Museo ofrece a los colegios de la zona, así como las jornadas "Una Navidad de cuento", que ya se celebró el pasado año con un notable éxito de participación entre los más jóvenes.

Fuente: Andalucía 24Horas.

Hallan el mayor texto líbico bereber de Canarias.

Arqueólogos del Cabildo de La Gomera han descubierto en la isla el mayor texto líbico-bereber de Canarias, un hallazgo que se produjo en una pequeña cueva en cuyas paredes se localizaron grabados 105 signos alfabéticos pertenecientes a ese antiguo sistema de escritura.

Así lo anunció hoy en rueda de prensa el presidente de la corporación insular, Casimiro Curbelo, quien calificó el descubrimiento de 'crucial para la investigación de las sociedades prehistóricas', y consideró que 'cambia todo el panorama arqueológico conocido hasta el momento'.

Insistió el presidente gomero en que es el mayor texto líbico-bereber conocido en Canarias sobre un soporte continuo, y concretó que se trata de un lienzo de 5 metros de largo por 2 metros de alto, localizado en el yacimiento de Las Toscas del Guirre.

Curbelo destacó que las inscripciones alfabéticas encontradas evidencian el hecho de que los antiguos gomeros conocían la escritura, circunstancia que, a su juicio, 'transforma la visión que teníamos de ellos'.

Recordó que los paneles hasta ahora considerados los más grandes de Canarias eran el panel principal de La Candía, en El Hierro, con menos de 50 signos, o el de Femés, en Lanzarote, con 30, por lo que destacó la 'gran relevancia' de las 105 inscripciones encontradas.

Curbelo dijo que desde el momento del descubrimiento el Cabildo ha realizado acciones para asegurar la conservación del lugar, tales como no revelar su ubicación, negociar la adquisición de los terrenos, o la propuesta de delimitación del yacimiento para su declaración como Bien de Interés Cultural.

El profesor de Prehistoria de la Universidad de La Laguna, Francisco Navarro Mederos, aclaró que las inscripciones rupestres encontradas se incluyen en un conjunto de yacimientos arqueológicos 'relativamente bien conservados' y ubicados en un paraje natural 'muy poco modificado'.

Informó de que a partir de ahora un equipo multidisciplinar de expertos comenzará a investigar toda la zona arqueológica y añadió que, en su opinión, estos estudios permitirán saber quienes vivían allí y cómo lo hacían, por lo que se va a poder contextualizar culturalmente las inscripciones.'

El hecho de que los grabados alfabéticos aparezcan en el interior de una cueva va a ser un indicador para cambiar las estrategias de investigación', aseguró Navarro Mederos, quien recordó que 'siempre buscábamos este tipo de inscripciones al aire libre o en una roca'.

Los técnicos de la unidad insular de Patrimonio recuerdan que fue en torno al siglo V antes de Cristo cuando los pueblos que habitaban en el norte de Africa, en la zona de la actual Libia, empezaron a utilizar un sistema de escritura conocido como escritura líbico bereber, que comienzan a ser estudiados en el año 1843 por investigadores franceses.

En esa época se identifica buena parte de los signos que conforman esta escritura, aunque en Canarias hubo que esperar hasta 1870, para que se descubrieran los primeros grabados aborígenes en el Julan, isla del Hierro.

Desde ese momento y a lo largo del siglo XX se realizaron nuevos hallazgos de este tipo en el resto de las islas Canarias, pero no se encontró ninguno en La Gomera hasta 1996, año en el se halla una pieza de madera en el interior de la Cueva de Herrera González (en Tazo), con 5 signos líbicos.

Fuente: Terra Actualidad.

Un hallazgo arqueológico retrasa 6 meses la autopista Cartagena-Vera.

Se trata de unos restos argáricos localizados en Mazarrón que están siendo analizados.

La autopista entre Cartagena y Vera, prolongación de la A7 que vertebra todo el litoral mediterráneo, tendrá que esperar hasta enero para entrar en servicio, seis meses después de lo previsto, debido a la aparición de un yacimiento arqueológico en Mazarrón, según ha informado el Ministerio de Fomento.

Se trata de unos restos argáricos de alto valor que están siendo examinados por los expertos, y que han sido encontrados en la Finca Petén, concretamente junto a uno de los viaductos de la autopista. Esto ha obligado a reformar el proyecto en esa zona, de tal forma que se construirá otro vano en el viaducto para no aplastar el yacimiento. El gabinete de prensa de Fomento explicó que la empresa concesionaria, Aucosta, solicitó en julio una prórroga hasta el próximo 31 de diciembre para realizar la modificación. De acuerdo con los planes iniciales, Aucosta tenía previsto abrir el primer tramo el pasado mes de agosto.

La Dirección General de Cultura del Gobierno murciano fue la que instó a realizar los trabajos para no perjudicar el yacimiento de la época argárica, donde han aparecido restos importantes que se quieren preservar, entre ellos una vivienda de una familia influyente de aquella época.

Tanto el Ministerio como la Demarcación de Carreteras de Murcia tienen clara la preferencia por respetar este yacimiento, que no ha sido una sorpresa, ya que estaba datado geográficamente en el proyecto de construcción de la autopista. De hecho, se habían tomado las medidas para que no resultara dañado. Lo que ocurre es que se han percatado de que la labores de preservación deben ser más ambiciosas. Esto ha hecho que el viaducto original haya tenido que ser modificado.

Entre Cartagena y Vera (Almería) existe una gran riqueza arqueológica y a lo largo de la autopista se han preservado otros yacimientos romanos, concretamente fundiciones de metales de aquella época.

La autopista, de 114 kilómetros de longitud, ha contado con un presupuesto de 600 millones. Fue adjudicada al grupo formado por Autopistas del Sureste, Concesionaria Española de Autopistas, FCC Construcción, Ploder, Iniciativa de Infraestructuras y Servicios, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Caja Rural Intermediterránea, Cajamar y Unicaja.

Sólo 16,2 kilómetros del recorrido están libre de peaje, los correspondientes a la circunvalación de Cartagena. La concesionaria espera contar con un tráfico 10.000 vehículos diarios. Este vial ejercerá un gran poder de atracción turística y urbanística sobre la principal zona virgen costera que existe en la Región.

Fuente: La Verdad.

28 septiembre 2006

El presidente del Consell de Cultura lamenta que la Dama no se quede.

Grisolía dice que las características del lugar donde se halló el busto son las idóneas para su conservación Alaba «la gran riqueza del patrimonio cultural ilicitano».

Por segunda vez en los últimos seis años, el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Elche acogió ayer a los miembros del Consell Valencià de Cultura. Celebraron un Pleno Ordinario y una sesión abierta a la que asistieron gran parte de la Corporación así como diversas personalidades del mundo de la Empresa, de la Cultura y de la Justicia, entre ellos el Rector de la Universidad Miguel Hernández, el presidente de Coepa, Modesto Crepo, y la decana del Colegio de Abogados, Mari Carmen Pérez Cascales.

El presidente del Consell de Cultura, Santiago Grisolía, calificó la sesión celebrada de «hecho extraordinario por el lugar y porque no queríamos dejar pasar, sin compartir con todos ustedes, la estancia temporal de la Dama en su lugar de origen». El Consell Valencià de Cultura, tal como recordó ayer el alcalde, Diego Maciá, se adhirió a la petición de cesión temporal del busto ibérico del 18 de mayo pasado al próximo 1 de noviembre.

Y la Dama, tal como era de esperar también, fuera de los discursos protocolarios, centró el interés de la jornada. La gran pregunta era si el Consell de Cultura se pronunciaría sobre una cesión definitiva de la pieza ibérica o sobre posibles préstamos temporales intermitentes. Grisolía no eludió la pregunta, aunque precisó que su contestación era personal y la opinión vertida no era representativa del resto de los miembros.

Recordó que el director del Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE), Rafael Ramos, le había explicado en varias ocasiones que el clima ilicitano y las características del lugar donde se encontró la pieza «son los ideales para mantener la pieza en las mejores condiciones». Minutos antes, en el discurso pronunciado en la sesión abierta, Santiago Grisolía dijo que «por una parte es lamentable que la Dama no pueda residir aquí», aunque precisó que «su oficio es ser embajadora, la mejor embajadora cultural que la ciudad podría desear».

A la espera.

El alcalde, Diego Maciá, fue mucho menos explícito sobre el mismo asunto. De hecho, declinó hablar de una petición de cesión definitiva o de cualquier otra solución intermedia. Se limitó a decir que «hablaremos a partir del día 2 de noviembre», es decir una vez que el busto se haya ido y se haya cumplido con el convenio firmado en su día entre el Museo Arqueológico Nacional, el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Elche.

Maciá, en su alocución oficial, recordó el apoyo que el Ayuntamiento ha encontrado siempre en el Consell Valencià de Cultura y en particular con sus informes favorables para la designación por la Unesco del Palmeral y del Misteri como Patrimonio de la Humanidad. Por su parte, Santiago Grisolía pasó lista a todos los informes que ha venido solicitando el Ayuntamiento de Elche en la última década, entre ellos sobre la muralla medieval, la Torre de Ressemblanc, el yacimiento de La Alcudia para sus declaraciones como bienes de interés cultural.

Insistió en que el apoyo a las peticiones ilicitanos no es más que la consecuencia directa de «la gran riqueza del patrimonio cultural de Elche». Apostilló, en clara referencia a la Dama, que El Palmeral y el Misteri, ambos Patrimonio de la Humanidad, «afortunadamente no pueden trasladarse a otros sitio». Pidió a los ilicitanos que los cuiden «como si fueran suyo, pero teniendo en cuenta que no sólo suyos, sino de todos los valencianos, e incluso más desde su declaración, de toda la humanidad».

Parques culturales.

La reunión ordinaria del Consell Valencià de Cultura abordó entre otros temas el anteproyecto de ley de parques culturales, tendentes a la protección de todos los parques. Grisolía informó de que se ha dado el visto bueno al mismo con una modificación para que los parques puedan recibir donaciones sin que se varíe su estatus jurídico. Esta figura de protección afectará obviamente al Palmeral de Elche.

El alcalde requirió a los miembros del Consell Valencià de Cultura el apoyo de este organismo para los proyectos culturales que el Ayuntamiento de Elche tiene en marcha y en proyecto. Maciá, en un largo discurso hizo un balance de los mismos. Informó a los presentes de la próxima creación de un centro de producción cultural, la consolidación del Festival Medieval, la puesta en marcha del centro de interpretación de La Alcudia, la conversión del convento de la Mercè en un centro de actividad cultural y la creación de una auditorio para potenciar el turismo cultural y de congresos.

La estancia de los miembros del Consell se complementó con una visita al MAHE y a la sala de la Dama. Santiago Grisolía aprovechó la ocasión para entregar a Rafael Ramos la medalla de plata del Consell Valencià de Cultura, organismo al que perteneció durante doce años.Ramos fue el encargado de explicar el contenido de las salas del museo y de proporcionar varios apuntes sobre la Dama, en presencia del busto. Grisolía confesó que «la Dama me impresiona cada vez más» por su perfección y su belleza.

Ramos, por su parte, la definió como «el fruto de la genialidad y de algo irrepetible que surgió de un bloque de roca caliza a apenas dos kilómetros y medio de aquí», cuya belleza no tiene parangón entre las piezas arqueológicas.

Fuente: La Verdad.

27 septiembre 2006

Xabia: Arqueología ante cientos de miradas


La excavación en la necrópolis de los siglos XIV y XV despierta el interés de muchos vecinos que cada día siguen la evolución de los trabajos La excavación que realiza el museo Soler Blasco en la plaza de l'Església concita un gran interés entre los vecinos. Los arqueólogos han sacado a la luz una necrópolis del siglo XIV y XV y los curiosos se agolpan para ver las fosas y los restos óseos humanos y seguir la evolución de los trabajos.

La arqueología tiene tirón en Xàbia. Desde hace semanas los arqueólogos del museo Soler Blasco excavan las fosas de los siglos XIV y XV aparecidas en la plaza de l'Església, en pleno corazón del Casc Antic. Los arqueólogos ya se han acostumbrado a trabajar bajo la mirada atenta de muchos vecinos. Cada día numerosos curiosos se acercan y preguntan sobre los hallazgos. También muchos de ellos se sorprenden cuando observan que en esas fosas están enterrados los xabiencs que habitaron la antigua villa medieval.


El arqueólogo municipal de Xàbia y director del museo Soler Blasco, Joaquim Bolufer, explicó ayer a este diario que de momento han salido a la luz restos óseos humanos que corresponden a 18 cadáveres, casi todos de individuos adultos. La necrópolis es de época medieval y ya antes se tenía conocimiento de su existencia.
De hecho, en 1994 ya salieron a la luz fosas en el suelo del ayuntamiento (en concreto, en las dependencias que ahora ocupa la oficina municipal de turismo). Esa parte de la necrópolis se puede contemplar perfectamente, ya que está cubierta con un suelo transparente.
En el medievo era habitual que los cementerios estuvieran en el ámbito urbano. En la excavación que ahora se realiza, en cada fosa se han llegado a encontrar restos de varios cadáveres. La inhumación seguía siempre el mismo ritual. Los esqueletos aparecen con los pies en el Este y la cabeza en el Oeste. Esta posición tiene el simbolismo de que el cadáver está orientado para ver la salida del sol.
Todo apunta a que los cadáveres se amortajaban. También se han hallado algunos clavos y es probable que en algún enterramiento ya se utilizaran sencillos ataúdes de madera.
En cualquier caso, la mayor parte de los restos están muy mezclados y esto también revela que en cada fosa se realizaron varios enterramientos.
En la villa medieval de Xàbia también hubo otra necrópolis, situada en el Carrer Davall, donde luego se construiría el Hospital de Sant Joaquim y Santa Anna. Este cementerio es de mediados del XV.
La excavación de la plaza de l'Església ha despertado en los vecinos y turistas un inesperado interés por la arqueología. Muchos curiosos observan el trabajo del arqueólogo Marcos Lumbreras y de Joaquim Bolufer. Ayer, se agolpaban tras las vallas y miraban con atención cómo el arqueólogo retiraba con sumo cuidado la tierra de un esqueleto que mantiene todos sus huesos. Los vecinos aprenden cada día un poco más de arqueología y unos a otros se explican el significado de los hallazgos.
La intervención arqueológica en la plaza de l'Església continuará con nuevas catas en las zonas que se abrirán para sustituir las tuberías de agua y alcantarillado. El arqueólogo municipal confía en que salgan a la luz más hallazgos. Estas catas se realizan por las obras de remodelación del Casc Antic de Xàbia.

Fuente: Levante-EMV

José Aparicio critica en Aula LAS PROVINCIAS la falta de ayudas al patrimonio valenciano


Cientos de personas asisten a la conferencia del jefe del servicio de arqueología de la Diputación
El historiador valenciano José Aparicio fue el encargado de abrir la sexta temporada de Aula LAS PROVINCIAS.

Frente a un auditorio lleno, el jefe del servicio de arqueología de la Diputación explicó los problemas con los que se encuentra el patrimonio arqueológico valenciano y criticó la falta de ayudas para investigaciones.

RAMÓN SANCHIS/VALENCIA

Aula LAS PROVINCIAS levantó ayer el telón de su sexta temporada con la conferencia de José Aparicio Pérez, jefe del servicio de arqueología de la Diputación Provincial. El historiador valenciano, discípulo de Domingo Fletcher Valls (creador del Museo de Prehistoria de Valencia), fue el encargado de inaugurar la primera cita de la temporada 2006-07 con una conferencia bajo el título Prehistoria valenciana. Una ciencia olvidada, en la que repasó las cuestiones más candentes de la situación actual de la arqueología valenciana.

Con un auditorio lleno –cerca de 200 personas acudieron al acto celebrado en el Hotel Astoria de Valencia– Aparicio fue desentrañando la evolución histórica y los años de duración de cada período en los que se aprecian procesos históricos y tecnológicos.

“Atapuerca es de los yacimientos más importantes y lo supera a todo, pero no por ello hay que desfallecer. Los valencianos tenemos yacimientos para sentirnos muy orgullosos, por lo que no se descarta que podamos encontrar dentro de unos años un Atapuerca aquí”, explicó Aparicio, que añadió que desde hace muchos años “la exploración en estas tierras hace que tengamos excavaciones de primera fila y de todas las etapas históricas”.

Respecto a las ayudas que se reciben en la Comunitat para investigaciones arqueológicas, Aparicio destacó que los valencianos “tenemos un inmenso patrimonio arqueológico al que no se le dedica la atención que merece”. “Quizá por los motivos que sea, las autoridades, que son los que deben promover, sufragar y apoyar estas actividades, quizá porque no dispongan de fondos o porque crean más importante dedicarlo a otras actividades investigadoras, no le dedican las ayudas que nosotros creemos que se debe y, por ello, el patrimonio esta en peligro”, argumentó el jefe del servicio de arqueología de la Diputación Provincial.

Además, Aparicio también destacó el buen papel de los arqueólogos valencianos y de los centros de investigación arqueológica que existen en Valencia, aunque argumentó que no se les saca “todo el partido posible”. “Tenemos mucha gente que sale muy bien formada de las universidades y termina su preparación en los centros de investigación. Pero al no recibir las ayudas necesarias, no se consigue el provecho que se alcanzaría si la política investigadora fuese otra”, afirmó Aparicio.

Fuente: Las Provincias

El PSOE exige al alcalde de Murcia explicaciones sobre los hallazgos arqueológicos de Joven Futura


El PSOE ha exigido hoy al alcalde de Murcia, Miguel Angel Cámara, que "aclare las contradicciones" que se están suscitando en torno a los hallazgos arqueológicos localizados durante las obras de urbanización de Joven Futura, en Espinardo.
Así lo afirmó el concejal del Grupo Municipal Socialista Marcos Ros, tras visitar junto a otros responsables socialistas las obras, donde en julio se localizaron restos de la época romana.
Ros criticó "la pasividad y permisividad" del alcalde respecto a los restos encontrados, que están siendo retirados a un depósito por parte de la empresa privada de arqueología contratada por Joven Futura.
Ros recordó que el profesor de la Universidad de Murcia, Javier García del Toro, ha recomendado que éstos no sean trasladados hasta que no finalice el proceso de prospección que permita determinar lo que, a juicio de este experto, es un hallazgo de gran magnitud.
El concejal se preguntó sobre la contradicciones en la valoración de los hallazgos, ya que mientras la empresa de arqueología restan importancia y dice que son "poco menos que una granja romana", García del Toro afirma que "podría ser el más importante descubrimiento de la historia antigua de Murcia y de la Región".
Ante este punto de confusión, el Grupo Socialista exige al equipo de gobierno de Cámara mayor implicación en el proceso, que deje de dar la espalda y explique a los ciudadanos que está pasando con los restos aparecidos.
En opinión del concejal socialista, Cámara ha desaparecido dejando en manos de una empresa privada contratada por Joven Futura la valoración y supervisión de estos hallazgos. Esta situación irregular y de falta de control del equipo de gobierno del PP está generando muchas dudas, aseguró Ros.
"Es inadmisible que se esté trabajando con máquinas en unos terrenos donde están apareciendo restos arqueológicos", manifestó Ros quien recordó al PP que las dudas no sólo parten del Grupo Socialista, si no de la Asociación de vecinos de la Senda de Granada, que presentó la pasada semana una denuncia ante el Tribunal Superior de Justicia para que se investigue la actuación en el caso del director general de Cultura, José Miguel Noguera. EFE

Fuente: La Verdad

26 septiembre 2006

La nueva ampliación del parque cornisa del Teatro Romano costará 300.000 euros más.











La ampliación del proyecto del parque cornisa del Teatro Romano, que debía haber sido abierto a principios de este año como primer elemento acabado del conjunto del Teatro Romano, llevará a un mayor retraso en su conclusión, además de incrementar en más de 300.000 euros los cerca de tres millones que ya se han gastado en esta zona verde, concebida como un mirador sobre el auditorio.

El gerente de la Fundación Teatro Romano, Vicente Balibrea, que ayer se desplazó para seguir a pie de obra los progresos en el proyecto, explicó que se ha tomado la decisión de hacer un 20% más grande el parque, que lleva en obras más de dos años.

Hasta la puerta de la Villa.

“Se ampliará hasta el límite con lo que antes era la puerta de la Villa, junto al Parque Torres”, según explicó Balibrea. Esta ampliación supondrá un incremento del coste en más de un 10% y es lo que ha llevado al retraso. “Si no se hubiera tomado esta decisión, que al final será muy favorable al proyecto, el parque hubiera estado acabado antes del verano”, apuntó el gerente.

Esta zona verde contará con dos entradas, una desde la subida junto a la fachada que ha quedado descubierta de la Catedral antigua, que dará paso a unas escalinatas de piedra.

A partir de ahí, el visitante podrá enfilar por un paseo central y elegir entre asomarse al graderío del Teatro Romano, por encima del muro construido y acabado, o dirigirse a la balaustrada que ya se ha ha habilitado para observar la fachada marítima de Cartagena y el Mediterráneo.

Integración en el cerro.

Este parque permite integrar mejor en el Cerro de la Concepción el conjunto que forman el Teatro, la catedral y la subida al Parque Torres.

Además, hasta la puerta superior del parque se podrá llegar en coche por el acceso al Parque Torres y continuar camino de bajada hacia la calle del Duque, habilitada como itinerario de salida. De esta forma, se completa un anillo de acceso al conjunto, que antes se cortaba junto al auditorio.

Recuperar las tabernas.

Los trabajos en la fachada escénica han completado ya la fase de limpieza y consolidación de las tabernas o estancias que había originalmente bajo la escena y se centra ahora en construir sobre ellas la parte de escenario que se recuperará de manera fidedigna a como era. En las obras ya se puede apreciar la colocación de chapas de plomo destinadas a dotar de solidez a su estructura.

Las obras fueron contratadas en mayo de este año por un total de 4,1 millones de euros. Su plazo de ejecución es de nueve meses. Además, se pueden apreciar los primeros elementos o base del alzado del escena, por el lado norte de la misma, que es donde se recuperará un doble piso de columnas. En el resto sólo se colocarán de una altura. Para amalgamar los vestigios reales se utilizarán elementos diferenciados.

Fuente: El Faro.

IV Encontro de Arqueologia do Algarve

“Percursos de Estácio da Veiga”

4º Encontro de Arqueologia do Algarve

Programa

Dia 24 (6ª Feira) – Manhã

Moderador: Nuno Ferreira Bicho

09,30H – Recepção dos participantes e entrega da documentação

10,00H - Sessão de Abertura (Comissão de Honra e Comissão Organizadora)

10,30H - Apresentação do fac símile das “Antiguidades Monumentaes do Algarve” de

Estácio da Veiga, editada pela Universidade do Algarve – Pedro Ferré

(Universidade do Algarve)

11,00H – Pausa para café

11,30H - Apresentação do 5º Volume (inédito) das “Antiguidades Monumentaes do

Algarve”, editado pela Câmara Municipal de Silves e Museu Nacional Arqueologia

– João Luís Cardoso

12,00H - Vida e Obras de Estácio da Veiga – conferência inaugural por João Luís Cardoso

13,00H – Pausa para almoço

Dia 24 (6ª feira) – Tarde – Temas genéricos

Moderador: Amilcar Guerra

15,00H - Estácio da Veiga e o Museu Archeológico do Algarve – Maria Luísa dos S. A.

Estácio da Veiga, Luís Raposo

15,20H - Ilustração Científica em Estácio da Veiga, contributo para a História do Desenho

Arqueológico em Portugal – Guida Casella

15,40H - Aspectos inéditos sobre o trabalho de Estácio da Veiga – Pedro Barros

16,00H – Pausa para café

16,20H - A Contribuição Pioneira para a Arqueozoologia Portuguesa dos Trabalhos de

Estácio da Veiga – Marta Moreno-García, Carlos Pimenta

16,40H - Estácio da Veiga e os Primórdios da Antropologia Física – Ana Luísa Santos

17,00H - Estácio da Veiga (1828-1891) e a Real Associação dos Archeologos Portuguezes

em defesa do passado – Ana Cristina Martins

17,20H - Debate


Dia 24 (6ª feira) – Noite

20,00H - Jantar oferecido pela Câmara Municipal de Silves

- Projecção do Vídeo “Retratos de um Percurso”

Dia 25 (Sábado) – Manhã – Problemáticas Gerais

Moderador: João Pedro Bernardes

09,00H - Menires e Neolitização: história da investigação no Algarve – Manuel Calado,

Leonor Rocha

09,20H - Estácio da Veiga e a descoberta das antigas sociedades camponesas do Extremo

Sul Victor S. Gonçalves

09,40H - As Necrópoles do Algarve no 2º e 1º milénio a.n.e. – Rui Parreira, Pedro Barros

10,00H - Estácio da Veiga e as perspectivas oitocentistas sobre a Escrita do Sudoeste –

Amilcar Guerra

10,20H - Percursos sidéricos do Algarve – 1000 anos depois do começo – Ana Margarida

Arruda

10,40H – Pausa para café

11,00H - Estácio da Veiga e a exploração de recursos marinhos em época romana, no

Algarve – Carlos Fabião

11,20H - Ontem, um desenho. Hoje, uma memória – Cristina Oliveira

11,40H - S.P.M. Estácio da Veiga e as Necrópoles Romanas de Ossonoba – Félix Teichner,

Ana Gonçalves, Thomas Schierl

12,00H - Arqueologia Tardo – Antiga e Islâmica do Algarve na Época de Estácio da Veiga –

Helena Catarino

12,20H – Debate

13,00H – Pausa para almoço

Dia 25 (Sábado) – Tarde – Sítios Emblemáticos

Moderador: João Luís Cardoso

15,00H - Trabalhos Arqueológicos de Estácio da Veiga em Mértola - Susana Gomez-

Martínez, Vergílio Lopes

15,20H - Cerâmica dos séculos VI e VII do Montinho das Laranjeiras (Alcoutim),

depositadas no Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa) – Hélder Coutinho

15,40H - Milreu, a primeira escavação arqueológica em Portugal efectuada num contexto

arquitectónico romano de grandes dimensões, dirigida por Estácio da Veiga –

Theodor Hauschild

16,00H – Pausa para café

16,20H - A cidade de Balsa: investigações recentes – Catarina Viegas

16,40H - O Sítio Romano da Boca do Rio – João Pedro Bernardes

17,00H – Debate

17,20H – Lançamento da Revista XELB 6 – Actas do 3º Encontro de Arqueologia do Algarve

17,40H - Sessão de Encerramento – José d’Encarnação

Vários posters encontrar-se-ão expostos durante o colóquio.

El yacimiento de Segeda recibió ayer un millar de visitantes

Alrededor de un millar de personas pasaron ayer a lo largo del día por el yacimiento arqueológico de Segeda con la intención de conocer los últimos hallazgos realizados en la ciudad celtibérica durante el verano.

Francisco Burillo, el arqueólogo director de la excavación manifestaba ayer su satisfacción por una jornada de puertas abiertas "que se ha consolidado año a año y que muchas personas tienen marcada en su agenda anual".

El buen tiempo favoreció la afluencia de visitantes a las distintas actividades previstas, que se desarrollaron en tres espacios diferentes: la zona excavada; el área de Arqueología Experimental, donde se están elaborando adobes para dar forma en el futuro al proyecto de La Casa del Lagar y donde también pudo visitarse ya la reconstrucción de una casa celtibérica, y la exposición habilitada en el Centro Social de la localidad de Mara.

La casa fue uno de los principales atractivos, ya que los visitantes podían conocer de una forma muy aproximada como eran las condiciones de vida de los celtíberos. La caseta esta construida con muros de adobes con zócalo de mampostería, revocados internamente con arcilla y encalados por el interior. La techumbre se ha realizado con material vegetal cubriéndose de tierra. Dentro de la caseta se ha levantado un banco adosado y un hogar formado por una tahona, además de incluir vasijas y otros enseres de la época.

Las excavaciones en el yacimiento de Segeda continuarán en Segeda durante 15 días más, según explicó Burillo "ya que aparecen estructuras de estancias de edificios de gran magnitud y queremos comprobar a qué tipo de construcciones pertenecen".

La próxima campaña, además, tendrá entre sus objetivos la construcción de la Casa del Lagar, cuyo proyecto virtual ya se pudo ver ayer en Mara. Se trata de reconstruir el edificio en el que apareció un lagar, "y dar a conocer así la importancia que tiene esta aparición, así como la que tenía el cultivo de la vid ya en aquella época y cómo sería la casa de un agricultor rico en época celtibérica".

Fuente: El Periódico de Aragón

Los estudiantes de Arqueología ensayarán en un yacimiento real

Está en las nuevas facultades del Raval de Filosofía, Geografía e Historia. Las clases han empezado tras seis años de obras.

Clases de historia entre restos arqueológicos. El edificio, situado en la calle Montalegre del barrio del Raval, que alberga las nuevas facultades de Filosofía y de Geografía e Historia tiene en su interior ruinas de los siglos XVII y XIX.

Los alumnos de Arqueología tendrán el privilegio de realizar sus prácticas en un yacimiento real. Ninguna facultad de España tiene un equipamiento de estas características.

Las obras pusieron al descubierto distintas estructuras industriales de hornos de cerámica, depósitos y tiestos donde se acumulaban los fragmentos defectuosos.

El yacimiento está cercado con muros de piedra y en unos meses estará a disposición de la docencia.

54 aulas y una biblioteca

Las nuevas facultades son una obra faraónica de 28.000 metros cuadrados, que supuso la expropiación de varios solares y la redacción de varios proyectos constructivos.

La biblioteca ocupa 4.500 metros cuadrados, con 700 puntos de lectura y conexión inalámbrica a Internet . En ella, hay más de 200.000 libros, que representan ocho quilómetros de estanterías en línea recta.

El edificio, de cinco plantas, tiene 51 aulas, un auditorio, ocho laboratorios y despachos individuales para cada uno de los profesores titulares. Además, todas las aulas están equipadas con ordenador y un cañón proyector. Alrededor de 3.100 metros cuadrados se han destinado a espacios de administración y cafetería.

Céntrica y climatizada

La mayoría de los estudiantes están encantados con el nuevo enclave de la facultad. «El sitio es mejor y las instalaciones están muy bien», asegura Quique Ibáñez, estudiante de Historia.
«Mucho mejor, aquí tenemos calefacción y aire acondicionado, aunque es una pena que aún haya obras», afirma Alba Aixut, estudiante de segundo de Historia.

La UB vuelve al punto de origen

El primer enclave de la Universitat de Barcelona fue el Raval. Tras un siglo exiliada en Cervera, volvió al barrio, en el convento del Carme, en la calle Pintor Fortuny. Este emplazamiento sólo duró 20 años a causa del estado ruinoso del edificio. Fue entonces cuando se construyó el emblemático edificio de la Universitat de Barcelona, situado en la Plaça Universitat. El crecimiento de los estudios universitarios durante el siglo XX hizo necesaria una expansión hacia la Diagonal, en la actual Zona Universitària.

Fuente: 20 Minutos

SIMPÓSIO "A COSTA PORTUGUESA NO PANORAMA DA ROTA ATLÂNTICA DURANTE A ÉPOCA ROMANA"

16 a 18 de Novembro de 2006

Peniche

Auditório Municipal

Face ao enorme interesse que este simpósio está a despertar decidiu a organização divulgar as seguintes informações:

As inscrições neste simpósio poderão ser efectuadas on-line na página da Internet da Câmara Municipal de Peniche, a partir de 9 de Outubro. Já as inscrições através do preenchimento de ficha própria em formato papel apenas poderão ser efectuadas a partir de meados do mês.

O prazo para inscrição termina a 10 de Novembro (se até essa data não for preenchida a lotação do auditório).

Inscrições:

  • Estudantes - € 30,00
  • Não estudantes - € 40,00

Os participantes com comunicação não pagam inscrição.

Os participantes interessados em apresentar comunicação devem enviar o título da mesma até dia 30 de Setembro.

No que toca às actas estas serão disponibilizadas on-line na página da CMP, em data a definir.

Para mais informações acerca deste simpósio, pode ser consultado o site www.cm-peniche.pt, a partir da data mencionada.

A Organização prevê que os participantes inscritos possam usufruir de um conjunto de regalias, tal como o alojamento gratuito no Parque de Campismo da Câmara Municipal de Peniche durante o período de duração do simpósio (requer a apresentação de certificado de inscrição emitido pela organização).

Desta e de outras vantagens daremos notícia oportunamente.

Descubren la ubicación de un importante tesoro bíblico desaparecido.

Un arqueólogo británico dice haber descubierto bajo el monasterio de San Teodosio, próximo a Belén, uno de los más grandes tesoros bíblicos, que fue robado por los romanos y que se pensaba que estaba en el Vaticano, informa hoy 'The Times'.

El tesoro consistía en una serie de objetos sagrados como una tabla de la Divina Presencia, ricamente adornada, unos candelabros de oro y unas trompetas de plata que podrían haber anunciado la llegada del Mesías, y que en su día fueron robados en un saqueo del antiguo Templo de Jerusalén en el año 70 después de Cristo.

Tras más de diez años de investigación, el arqueólogo Sean Kingsley ha sido el primero en reconstruir dos mil años después la ruta que hizo, según él, el botín robado.El experto señala que las riquezas pasaron por Roma, Cartago, Constantinopla y Argelia, antes de ser enterradas bajo el monasterio de San Teodosio, a doce kilómetros al este de Belén (Cisjordania).

El recorrido comenzó cuando el emperador romano Tito Flavio Vespasiano ordenó la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70 d. C, después de una rebelión judía.

Los romanos saquearon el templo y se llevaron el tesoro a Roma para mostrarlo al público en el Templo de la Paz del Foro, donde estuvo hasta el siglo V d.C.

Más tarde, los vándalos se lo llevarían en barco a Cartago, el actual Túnez, en el año 455.En el año 533, el general bizantino Belisario se apoderó del tesoro que viajaba en un barco que había salido del puerto argelino de Hippo Regius, y lo llevó a Constantinopla, la capital del imperio.

En el siglo VII, los persas saquearon Jerusalén, mataron a miles de cristianos y se llevaron al patriarca Zacarías a Persia.Según el arqueólogo Kingsley, el sucesor de Zacarías, Modesto, llevó el tesoro al actual escondite en el siglo 614 después de Cristo.Para Kingsley 'algo es seguro.

El tesoro no está en la ciudad del Vaticano, como he logrado demostrar por vez primera'.

Fuente: Terra Actualidad.

25 septiembre 2006

Últimos "remates" para la puesta en valor del Dolmen de Alberite.

Cádiz. Ya falta menos para que el Dolmen de Alberite pueda mostrar al público la huella de la prehistoria en Cádiz. La delegada provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, Dolores Caballero, asegura que sólo faltan unos "remates" para concluir su acondicionamiento.

Por su parte, José María Gutiérrez, director del Museo de Villamartín y coordinador de la restauración que sufrió el monumento, concreta esos "remates". La actuación principal, la cubierta, ya se ha terminado y queda pendiente la urbanización de los alrededores, la zona de la entrada y la colocación de los focos que iluminarán el antiguo enterramiento, situado a cuatro kilómetros de Villamartín.

No concretan fechas para la finalización de estos trabajos. Al fin y al cabo, estas obras, que comenzaron en noviembre de 2004, tenían en principio un plazo de ejecución de ocho meses. Los imprevistos, sin embargo, lo han ido retrasando progresivamente.

Lo que sí se puede contemplar ya es la original cubierta, realizada por la empresa madrileña de rehabilitación Clar y con un diseño que recuerda a algunas construcciones del arquitecto valenciano Santiago Calatrava. Gutiérrez se muestra satisfecho con el resultado. "Estoy contento porque se trata de una solución respetuosa con el monumento, que ayuda a su comprensión; además del atractivo que posee como obra de ingeniería", resalta.

Tanto es así que la firma ha recibido varias ofertas de obras semejantes en Galicia y Cataluña. En el caso de Villamartín, esta techumbre, compuesta a base de una serie de placas, todas ellas diferentes, permitirá proteger el enterramiento megalítico, catalogado como Bien de Interés Cultural, de las inclemencias metereológicas, así como facilitar la visita de los interesados.

El director del Museo de Villamartín avanza que, una vez que se hayan finalizado las obras, ya no habrá ningún impedimento para abrir el yacimiento al público. El único motivo que hace que no se permita actualmente es que se quiere evitar "que los visitantes se lleven una idea errónea". También asegura que se colocarán unos paneles explicativos para facilitar la comprensión de las sociedades megalíticas y de la importancia de este tipo de enterramientos. Queda pendiente para el futuro "una segunda fase de conservación y consolidación de las pinturas que decoran su interior".

El Dolmen de Alberite fue hallado en 1993 cuando un grupo de arqueólogos percibieron unas piedras alineadas que sobresalían en el terreno. Fue el primer paso para un descubrimiento que afectaría también a la investigación y el estudio de la prehistoria en Cádiz. No hay que olvidar que con esta prueba quedaba constatada la presencia humana en la sierra gaditana durante el cuarto y tercer milenio antes de Cristo.

Se trata de un dolmen de galería, de 20 metros de largo, y en el que se encontraron los restos de un hombre adulto y una mujer joven. Junto a ellos, también se conservaba parte de un ajuar, como por ejemplo más de un millar de cuentas de collares en varicita, hueso, concha y ámbar; varios útiles de piedra pulida y una pieza de cristal de cuarzo.

Este monumento funerario destaca también por las pinturas rupestres que muestra en su galería. Una construcción valiosa, pero no la única de la zona, ya que forma parte de una necrópolis de la que, por el momento, ya han aparecido varios dólmenes más.

El descubrimiento del Dolmen de Alberite, en una excavación que dirigieron en su día los arqueólogos José Ramos y Francisco Giles, supuso también una aproximación a las formas de vida de la época neolítica. Aunque se tiene constancia de que la estructura sufrió por la mano humana y que gran parte del ajuar fue saqueado, los restos conservados permitieron extraer conclusiones. Según los estudios de Ramos, se puede deducir que este monumento funerario formaba parte de una sociedad jerarquizada, dedicada a la caza, a la recolección y posiblemente al comercio.

Fuente: Diario de Cádiz.

24 septiembre 2006

El proyecto del museo marítimo atrae a expertos europeos.

Ayuntamiento y Ministerio de Cultura reunirán en noviembre en Málaga a directores de centros navales de Suecia, Francia, Italia y Dinamarca.
Málaga posee un tesoro sin catalogar, envidia de otras ciudades europeas, invisible a los ojos del ciudadano, pero mimado por expertos en riqueza submarina.

Bajo esta franja del mar Mediterráneo se esconde un patrimonio único, carente de un museo marítimo que lo conserve y exhiba. Por tal motivo, el grupo de arqueología subacuática Nerea prepara la celebración de unas jornadas que traerán el próximo noviembre a la ciudad a directores de museos navales de Italia, Dinamarca, Francia, Suecia y España.

"El pasado de Málaga está unido al mar", recuerda Javier Noriega, portavoz de Nerea. Episodios como la fundación de la ciudad fenicia, el comercio marítimo romano, la capital económica nazarí o el derecho para comercializar con las Américas argumentan la necesidad de contar con un espacio de interés patrimonial "y turístico", que podría ubicarse dentro de los 4.000 metros cuadrados previstos entre el muelle 1 y 2 del Puerto para uso cultural. "Una de las grandes bazas con las que jugó Génova para su Capitalidad Cultural fue el proyecto del museo marítimo y hoy en día recibe miles de visitas", reseña Noriega.

"Además es una demanda social e incrementaría la red de museos en la ciudad", manifiesta por su parte Carlos de Mesa desde la Oficina de la Capitalidad Cultural. El equipo de Nerea lleva cuatro años organizando jornadas sobre protección del patrimonio sumergido.

En esta ocasión contarán con ejemplos como el del Wassa Museum, el centro marítimo más visitado del mundo. "Cuando asistimos a congresos en Italia se interesan mucho por la Axarquía, ya que posee los yacimientos arqueológicos más antiguos de la Europa occidental", constata el portavoz. Las huellas de un pasado remoto a través de las 39 zonas de la bahía delimitadas con pecios (fragmentos de naves naufragadas), así como los manuscritos, crónicas y colecciones particulares de efectos navales de la época moderna tendrían como destino este centro marítimo.

Las jornadas de noviembre contarán además con un invitado de excepción: el proyecto del Museo Nacional de Arqueología Subacuática que se inaugura en 2007 en Cartagena. Con esta puesta en común, Málaga podrá tomar nota.

Fuente: Málaga Hoy.

Puertas abiertas para descubrir Segeda


Mara abre mañana las puertas a los visitantes que quieran descubrir gratuitamente la población celtíbera de Segeda. La VII jornada de puertas abiertas del yacimiento, dentro del programa Vive la historia, mostrará a los visitantes, de forma gratuita, los progresos en las excavaciones. Será de de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas.

Durante la visita se podrán visitar tres áreas diferenciadas en el yacimiento: las excavaciones, la arqueología experimental y la exposición Segeda Vitivinícola. En cuanto a las primeras, se han venido desarrollando desde julio en una nueva área, 300 metros al sur de la excavación del Poyo. Han aflorado, en un área de unos 300 metros cuadrados,los muros de algunos edificios del entorno de la acrópolis. En ellos destacan los sistemas constructivos que utilizan piedra y yeso de una cantera cercana, con sillares de 1,80 metros de longitud y 30 cm de anchura. Se han descubierto también viviendas, estancias de almacenaje y una construcción sinbular de la que no se ha determinado su uso.

En cuanto a la arqueología experimental, la iniciativa ha continuado por segundo año consecutivo. Se ha basado en la elaboración de unos 1.800 adobes con los que se pretende construir, el próximo año, la llamada Casa del Lagar, dentro del proyecto Segeda Vitivinícola. Además de ver los adobes y el sistema seguido para su elaboración, el visitante podrá observar una caseta levantada según estructura y técnica celtíbera, con un hogar sin chimenea que facilitaba el ahumado de la carne y que no entraran insectos.

La visita puede completarse ya en el propio pueblo de Mara, cercano al yacimiento, en cuyo Centro Social está situada la exposición temporal que muestra un avance del proyecto Segeda Vitivinícola, con paneles expositivos sobre el hogar celtíbero y las vasijas y demás restos.

Fuente: RedAragón

Menorca: El Consell inicia un curso práctico de arqueología submarina


JORDI RIBERA

El Consell de Menorca iniciará esta mañana un curso de arqueología submarina. Esta iniciativa pretende ser una continuación del que ya se realizó hace un año en la isla, también en colaboración con Amics del Museu de Menorca. La novedad de este años es que en 2005 fueron clases muy teóricas y en esta ocasión se pretende que sean básicamente prácticas.

Para ello se ha elegido el yacimiento de la playa de Binisafúller en Sant Lluís. Allí hay un barco hundido a finales del siglo IV o principios del III antes de Cristo. Este yacimiento ya se estudió en los años 1975 y 1977, pero aún dispone de numerosos fragmentos por sacar del agua.

Esta iniciativa evaluará el estado de conservación del yacimiento y realizar una nueva planimetría de los restos. Dejará al descubierto toda la extensión de la zona de interés histórico y se documentará el hallazgo para fijar nuevas vías de investigación.

El conseller de Cultura, Mateu Martínez, destacó la necesidad de «formar arqueólogos submarinos porque somos una isla muy rica en este tipo de patrimonio. Disponer del personal adecuado abrirá el paso a la recuperación de algunos yacimientos prioritarios».

Fuente: Última Hora Menorca

22 septiembre 2006

Aparecen en las obras de la Plaza de Pescadería restos de un depósito de agua de la ciudad romana

Aparecen en las obras de la Plaza de Pescadería restos de un depósito de agua de la ciudad romana
Vista de la zona excavada. PEPE ORTEGA

Restos de lo que se presume fue un gran depósito de suministro de agua de la ciudad en época romana han aparecido en las obras de reurbanización de la Plaza de Pescadería en lo que se considera un descubrimiento arqueológico de primer nivel.

La excavación ha permitido localizar un muro de una cisterna con un grosor de 50 centímetros y unos 4 metros de profundidad, que afloró a sólo 60 centímetros bajo el asfalto de la plaza, y que formaría parte de un «castellum aquae» o gran depósito de abastecimiento de agua, probablemente del siglo I.
El hallazgo se produjo en uno de los sondeos que de oficio se venían realizando en la zona afectada por las obras, y según el arqueólogo responsable de las mismas, Miguel Angel García, se trata de una satisfactoria casualidad ya que se horadó justo en el lugar donde ha aflorado el muro que, por lo excavado hasta ahora, por sus características y por los materiales empleados, parece tratarse de uno de los que separaban los distintos vasos del depósito en el que se acumulaban las aguas llegadas a esta zona alta de la ciudad para su posterior distribución.
Dimensiones muy importantes
Hasta el momento, la excavación ha descubierto la pared y unos 8 metros cuadrados del fondo del vaso subterráneo del depósito en perfecto estado. Destaca el «cordón» de aljibe con el que se remataban los vértices del fondo de la cisterna para evitar filtraciones. No quedan vestigios de la bóveda que debería cubrirla. Se estima que por antecedentes en este tipo de obras las dimensiones del depósito puedan ser muy importantes.
Entre otros aspectos queda por determinar la data exacta de los restos, ya que para ello tendría que descubrirse el muro perimetral medianero del depósito. Las primeras estimaciones lo sitúan en un periodo anterior al siglo II a la vista de los materiales empleados.
El estudio del yacimiento, con independencia de incrementar los conocimientos sobre esta obra pública puede aportar interesantes datos no conocidos hasta el momento de la disposición del ciudad antigua, especialmente por la cota a la que han aparecido estos restos en contraposición de los hallazgos romanos de la Encarnación que están a un nivel muy inferior.
La parte intacta del «castellum aquae» se estima estaba construida bajo tierra y puede -por la cota en la que se ha localizado- que tuviera continuidad en superficie.
El equipo arqueológico estaba ayer a la espera de la visita de la Inspección de la Delegación Provincial de Cultura que habrá de decidir si incrementa las cautelas sobre el yacimiento para hacer un estudio más exhaustivo de las dimensiones y características de esta obra civil romana.
Registro y cubrimiento
No obstante, el delegado provincial de Cultura, Bernardo Bueno, señaló ayer a ABC que por el momento se van a hacer algunos sondeos en zonas cercanas para poder determinar las dimensiones del depósito, si bien lo previsible es que se haga un registro del hallazgo para su documentación y se tape para futuras investigaciones.
Sobre la posibilidad de que se puedan adoptar medidas cautelares o proponer incluso modificaciones al proyecto para la puesta en valor del yacimiento, Bueno señaló que «ahora mismo no tiene mucha lógica adoptar medidas que se tomarán en función de lo que se encuentre en los sondeos».
La afección de varios tendidos de servicios públicos (agua, telefonía, electricidad...) dificulta las tareas de excavación abierta. En principio, y si no media otro dictamen de la Delegación de Cultura, la investigación en la zona se reducirá a sondeos satélites en el entorno de la zona ya abierta.
Puesta en valor
El hallazgo afecta a las obras de reurbanización de la Plaza de Pescadería y su entorno, englobadas en el proyecto «Piel Sensible». Junto a la zona donde ha aparecido la cisterna se sitúa el área de almacenaje de material de las obras, ahora centradas en el enlosado de la calle Jesús de las Tres Caídas.
Teniendo en cuenta la trascendencia del hallazgo arqueológico y que el proyecto urbanístico plantea un espacio diáfano, cabría plantearse la posibilidad de que, una vez estudiados en su totalidad los restos, se pudiera considerar su puesta en valor mediante el acondicionamiento de una cripta visitable o bien actuar en superficie incluyendo en el proyecto vanos acristalados para que puedan contemplarse desde la superficie los restos. Esta posibilidad vendría a complementar el museo arqueológico con restos romanos que se proyectan bajo la plaza de Metropol Parasol en la Encarnación. Una iniciativa que la administración ha puesto como paradigma de buen hacer en la gestión del patrimonio histórico de la ciudad.
No obstante, este último hallazgo se produce en pleno debate sobre la discrecionalidad de la Consejería de Cultura a la hora de ordenar medidas cautelares en obras que promueve el Ayuntamiento de la ciudad y cuya culminación está prevista antes de las elecciones municipales de mayo de 2007.
Como se recordará, la pasada semana, Cultura desestimó incrementar las cautelas para el estudio de los restos de la necrópolis árabe de finales del siglo XI aparecida en la Avenida de la Constitución. La zona fue tapada al día siguiente de difundirse el hallazgo tras una rapidísima intervención de los restos y ya está preparada para que se hormigone sobre ella la losa del tranvía Metrocentro.

Fuente: ABC Sevilla

Los ingleses, «hijos» de los españoles

Un estudio revela que los británicos descienden de pescadores ibéricos

Gonzalo Suárez

LONDRES- Si se lo hubieran contado al Almirante Nelson, no se lo habría creído jamás: los soldados españoles a los que derrotó hace ya dos siglos en la batalla de Trafalgar eran primos lejanos suyos. Al menos, esta es la principal conclusión de un reciente estudio elaborado por la Universidad de Oxford, que asegura que gran parte de la población del Reino Unido desciende directamente de un grupo de pescadores ibéricos que viajó por mar hasta las Islas Británicas hace aproximadamente 6.000 años.
«La mayoría de los actuales habitantes del Reino Unido son herederos directos de los españoles», confirmó al diario «The Independent» el profesor Bryan Sykes, autor de una investigación que supuestamente desmonta la teoría de que los celtas provienen de tribus de Centroeuropa.
El equipo de investigadores llegó a esta inesperada conclusión mediante el análisis de material genético de personas de origen celta y de habitantes de la costa cantábrica. Tras comprobar que el ADN de ambos grupos era prácticamente idéntico, lanzaron la teoría de que los ingleses provienen de un grupo de pescadores que salió de la Península Ibérica hace unos 6.000 ó 7.000 años.
Esta oleada migratoria se convirtió en la base de la población británica, cuyo mapa genético ha sido analizado por el profesor Sykes para un libro que se publica esta misma semana en el Reino Unido, titulado «Blood of the Isles» (en castellano, «La sangre de las Islas»). Al parecer, hace unos seis milenios el territorio inglés estaba poblado por varios miles de seres humanos, antes de la llegada de distintos grupos étnicos. Entre ellos, asegura el profesor de Oxford, destacó la presencia de seres humanos provenientes de Iberia que sabían cómo construir embarcaciones capaces de navegar en aguas agitadas como las del Canal de la Mancha, antes de llegar a las Islas. «Con posterioridad, la población indígena se subsumió en una tribu celta de mayores dimensiones, lo que implica que la mayoría de los habitantes de las islas británicas descienden de españoles», señaló el autor del estudio, famoso por el libro «Las Siete Hijas de Eva», en el que asegura que gran parte de los europeos desciende de las mismas siete mujeres.
Análisis de ADN
En su esfuerzo por completar el mapa genético del país, el genetista de Oxford analizó muestras de ADN de 10.000 de habitantes del Reino Unido y de Irlanda.
Centrándose en el cromosoma «Y», pudo diseccionar su origen paterno y determinar que la inmensa mayoría de ellos desciende de una de las seis tribus que llegaron a las Islas Británicas antes de la invasión normanda. Los más comunes son los provenientes de un grupo celta que bautizó «Oisin», seguido de los vikingos daneses y después los noruegos, mientras que también se encontraron diversos rastros de otras poblaciones distintas provenientes del norte de África, de Oriente Medio y de Roma.

Fuente: La Razón

Santander: El Museo de Prehistoria y Arqueología oferta una plaza de director

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha convocado la provisión del puesto de director del Museo Regional de Prehistoria y Arqueología mediante el sistema de libre designación y reservado a funcionarios de carrera.

En esta convocatoria, en la que podrán participar funcionarios con licenciatura en Filosofía y Letras y formación específica o especialidad en Arqueología, Prehistoria o Historia Antigua. Los interesados en hacerse con la plaza deberán presentar junto a su solicitud el currículum vitae y detallar las características del puesto que vienen desempeñando. La administración regional se reserva la posibilidad de entrevistar a los aspirantes.

En la actualidad el puesto de director del Museo de Prehistoria, ubicado en los bajos de la antigua sede de la Diputación Provincial, lo ocupa el profesor de enseñanza secundaria Pedro A. Fernández, nombrado por el sistema de libre designación, por el equipo que dirige en esta legislatura el departamento de Cultura.

El principal reto del Museo de Prehistoria y Arqueología, a corto plazo, es su traslado a una sede provisional hasta que se concluya el proyecto del Museo de Cantabria que está se ha previsto su ubicación en la vaguada de Las Llamas.

Fuente: Diario Montañés

21 septiembre 2006

Hallada la cría de homínido más antigua de la historia.

Un equipo internacional de científicos ha hallado en Etiopía el fósil de una niña de hace 3,3 millones de años, el más antiguo y completo de un menor encontrado hasta la actualidad.

Los restos óseos corresponden a la especie Astrolopithecus Afarensis, la misma a la que pertenece el famoso esqueleto de "Lucy", la hembra hallada en 1974 en la misma región etíope de Afar.

Los paleoantropólogos han recuperado el cráneo, la dentadura casi completa y el torso y partes importantes de las extremidades superiores e inferiores de la pequeña, bautizada como "Salem", que significa "paz" en Etiopía.

Las pruebas a las que sometieron los restos óseos parecen demostrar que la menor tenía unos tres años cuando murió, víctima posiblemente de una riada, por lo que sus restos pudieron conservarse al quedar protegidos de la intemperie bajo la arena y los guijarros.

Fuente de revelaciones.

Muchos de los huesos están aún articulados, según los científicos, dirigidos por el paleoantropólogo etíope Zeresenay Alemseged, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig, en Alemania. "El fósil de Dikika (el área donde fue hallado) revelará ahora muchos secretos sobre la especie Austropithecus Afarensis y otros homínidos primitivos", prevé Alemseged.

En declaraciones a la cadena británica BBC, el paleoantropólogo etíope señala que la especie Afarensis es una mezcla de criaturas con aspecto humano y con aspecto de chimpancés. "Esto sitúa a los Afarensis en una posición especial para desempeñar un papel crucial en la historia sobre quiénes somos y de dónde venimos", considera.

El hueso de la lengua.

Un interesante rasgo físico hallado en la pequeña austrolopiteca es el hioides, o hueso de la lengua, de gran importancia para la investigación sobre los orígenes de la capacidad de hablar de los humanos. El hioides de "Salem" era más parecido al de los simios modernos que al de los humanos, lo que sugeriría, según los científicos, que los Aferensis carecían de capacidad para hablar.

El fósil fue identificado por primera vez en 2000, pero los antropólogos han tardado cinco años en recuperar todos los huesos de entre la arena y los guijarros donde había quedado sepultado, para lo que llegaron a utilizar herramientas de dentista.

Fuente: ABC Digital.

20 septiembre 2006

Curso de Arqueozoologia

O Gabinete de Arqueologia da Câmara Municipal de Silves, em parceria com o Laboratório de Zooarqueologia do IPA promovem, no Museu Municipal de Arqueologia de Silves, nos próximos dias 8, 9 e 10 de Novembro, um Curso de Zooarqueologia, que terá a seguinte estrutura programática:
  1. A Arqueozoologia - uma área interdisciplinar. O que é? Porquê estudar ossos?

2. O esqueleto e os dentes dos vertebrados: desenvolvimento, identificação e descrição

  1. A osteoteca: uma ferramenta de trabalho

  1. Da escavação ao laboratório: conservação, técnicas de amostragem e recuperação do material arqueofaunístico

  1. Observações de carácter tafonómico: agentes acumuladores e processos diagenéticos

  1. Métodos quantitativos em Arqueozoologia

  1. As relações homem – animal – meio ambiente e as estratégias de exploração dos animais: de caçador a criador e as revoluções agrícolas

O curso será ministrado pelos doutores Simon Davis e Marta Moreno-García e, informações complementares, poderão ser obtidas fazendo o download da Ficha de Inscrição em http://www.cm-silves.pt/silves.html, ou directamente para os seguintes contactos:

Gabinete de Arqueologia, Conservação e Restauro

Câmara Municipal de Silves

Telefone directo: 282444100

e-mail: arqueologia@cm-silves.pt

Descubren un molde para la fundición de espadas de bronce

Un equipo de arqueólogos del Instituto Portugués del Patrimonio Arquitectónico (IPPAR) y de la Universidad Autónoma de Madrid descubrió en las excavaciones que tienen lugar en la localidad de Castro dos Ratinhos (Alentejo) parte de un molde de piedra para la fundición de espadas de bronce.


El coordinador de los trabajos de la excavación, Antonio Silva, reveló hoy que se trata del primer hallazgo en la Península Ibérica de un molde de función de espadas datado al final de la Edad de Bronce.

Silva explicó que el hallazgo tuvo lugar durante las excavaciones arqueológicas que se efectúan en un poblado fortificado del final de la Edad de Bronce, junto a la presa de Alqueva, fronteriza con España a través del curso del río Guadiana.

El científico subrayó que en Portugal fueron hallados previamente moldes de fundición para hachas, pero que se trata de un modelo único en la Península Ibérica en cuanto a su función para espadas.

Además, matizó que el descubrimiento permite demostrar que en ese lugar existió 1.200 años antes de Cristo una fundición con actividad metalúrgica.

El equipo de arqueólogos, la mitad españoles, trabaja en una excavación de un poblado del final de la Edad de Bronce de unos 500 metros cuadrados cuya investigación está prevista que finalice en 2007.

Fuente: Terra Actualidad

Primera evidencia de escritura olmeca, la más antigua de occidente

TANIA MOLINA RAMIREZ

Foto

Detalle de la piedra pesa cerca de 12 kilos y mide 36 centímetros de largo, 21 de ancho y 13 de grosor Foto Reuters

Un señor que trabajaba en la reparación de un camino de terracería en Jáltipan, Veracruz, cerca de San Lorenzo, se encontró, en el montículo de grava que estaban usando, una piedra con inscripciones que decidió mejor entregar a la presidencia municipal. También entregó otros objetos hallados ahí mismo (restos de cerámica, fragmentos de figurillas de barro, rotos artefactos de piedra). Llevaban, por cierto, años usando la grava de este lugar para la construcción de calles.

A su vez, el ayuntamiento se puso en contacto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Eso ocurrió en abril de 1999. Ahora, siete años después, sabemos que se trata de la primera evidencia de escritura olmeca, que vendría siendo la más antigua del hemisferio occidental.

Pavimentamos con la historia, opinó un periodista al enterarse del hallazgo en grava.

María del Carmen Rodríguez Martínez y Ponciano Ortiz Ceballos, investigadores del Centro del INAH y del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana, respectivamente, fueron enviados en 1999 a inspeccionar lo hallado.

Muy cerca de San Lorenzo

El bloque fue encontrado en el corazón de la tierra olmeca, en Lomas de Tacamichapa.

Ahí mismo fueron encontradas dos hachas, cerámica de la Fase San Lorenzo (1200 a 900 antes de Cristo) y algunos materiales del periodo clásico (600 a 900 de nuestra era).

Rodríguez y Ortiz, junto con otros cinco investigadores, dieron a conocer, por medio de un artículo de la revista Science (15 de septiembre de 2006, vol. 313), que "es probable que el bloque provenga de la era de San Lorenzo, quizá del final (...), o sea, cerca del año 900 antes de nuestra era".

Los otros objetos encontrados en el mismo montículo los hacían pensar que el bloque Cascajal podría provenir de principios del primer milenio antes de nuestra era. Pero no estaban seguros, e inclusive había otros arqueólogos que creían que podía ser falso, así que buscaron a los geólogos Jacinto Robles Camacho y Ricardo Sánchez Hernández, del INAH, quienes concluyeron que "por el intemperismo de la superficie, la piedra era antigua".

El bloque "es una piedra serpentinita" que pesa cerca de 12 kilos y mide 36 centímetros de longitud, 21 de ancho y 13 de grosor.

"Tiene inscripciones muy finas, algunas de las cuales ya se han podido identificar", explicó, en entrevista telefónica con este diario, María del Carmen Rodríguez.

El texto consiste en 62 signos, con 28 elementos distintos, algunos de los cuales se repiten hasta cuatro veces.

Es poquísimo lo que se puede inferir del bloque.

Probablemente, dicen los investigadores en Science, se lee de izquierda a derecha, "como la mayoría de las escrituras mesoamericanas.

"Al parecer, las secuencias están concebidas como unidades independientes de información. Aunque (el bloque) parece haber sido tallado por la misma mano", se lee. "Al ser producto de un sistema de escritura, las secuencias, por definición, reflejarían los padrones del lenguaje, con una probable presencia de sintaxis y ordenamiento de las palabras dependiente del lenguaje."

El bloque incluye iconos de vegetales, "que germinan hacia arriba". La apariencia de tales signos demuestra que la inscripción es horizontal.

El texto empieza con una abeja "que fue domesticada por los olmecas" y sigue existiendo en Veracruz, contó Rodríguez. "Aparentemente, esta abeja era sagrada." El insecto abre secuencias de escritura, y se repite en tres ocasiones.

Hay lo que parecerían ser hachas, maíz y cerros, "o sea, una serie de elementos indudablemente relacionados con la civilización olmeca".

Quizá, "pero esto es mera especulación", aclara Rodríguez; se trata de algo relacionado con un lugar (por los cerros). Por otro lado, los signos de lo que parecen ser vasijas y pieles dan la impresión de que a la mejor se trataba de un registro de mercancías o tributos.

"Tengo fuertes sospechas de que se podría tratar de un sistema logográfico, como la escritura zapoteca (muchos símbolos como palabras)", sugirió, en entrevista electrónica con este diario, el arqueólogo Stephen D. Houston, de la Universidad Brown, en Rhode Island (EU), parte del equipo internacional que participó en el estudio del bloque.

En el número 38 de la revista Arqueología, del INAH, se publicará un texto sobre el tema.

Si bien hasta ahora ninguna escritura había sido asociada a la civilización olmeca, los especialistas siempre creyeron que "tenía escritura", aseguró Rodríguez.

Un nuevo nivel

Houston la secundó y completó: "De hecho, la sorpresa es que haya tomado tanto tiempo en encontrarse texto lineal. Algunos habíamos sospechado que los personajes olmecas son mostrados con signos, muchas veces en sus tocados, que podrían corresponder a nombres personales. Esto lleva tales anotaciones lingüísticas a un nuevo nivel".

Antes, había habido hallazgos aislados: "Secuencias cortas en dos hachas (su brevedad hacía difícil su interpretación); un sello cilíndrico y pequeños fragmentos de curvas y volutas de La Venta, Tabasco", explicó Houston. Pero probablemente el sello era un icono y los pequeños fragmentos estaban demasiado pulverizados.

El bloque es "un importantísimo descubrimiento que hace alfabeta a la primera civilización en México. Tenemos que asumir que no es la única (evidencia de escritura), y que más ejemplos eventualmente serán encontrados, conforme haya mayor investigación en esta crucial zona arqueológica", concluyó Houston.

Fuente: La Jornada