02 diciembre 2006

Investiga arqueóloga mexicana uso de pieles en el antiguo Egipto

El Financiero en línea

México, 1 de diciembre.- El uso de pieles en las vestimentas en el antiguo Egipto era símbolo de poder de un gremio relacionado con ceremonias funerarias, lo que podría indicar que quienes la usaban eran los sacerdotes adscritos a esas prácticas, informó la arqueóloga mexicana Angelina Macías Gotilla.

La especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), coordinadora de los trebajos hechos por mexicanos en la tumba Tebana 39 en el país del norte de Africa, explicó que las pieles que más se usaban eran las de guepardo o chita y leopardo, aunque también las del león y el gato doméstico.

Indicó que a partir de las labores de rescate que el equipo mexicano ha efectuado en dicha tumba, a invitación de autoridades egipcias, y que ha significado un par de visitas al lugar, le nació la idea de investigar el significado del uso de las pieles felinas.

Precisó que la iniciativa surgió en el momento en que los especialistas mexicanos descubrieron en la tumba Tebana de Puimara (TT-39) un mural con detalles que muestran la entrega de un felino como ofrenda a un personaje.

La investigación sistemática de las representaciones ideológicas de los portadores y la tecnología ligada al uso de piel tienen como fin aproximar una respuesta a las tantas interrogantes sobre la vida fúnebre en el antiguo Egipto, indicó Macías Gotilla.

Subrayó que los felinos más representados en las prendas de la cultura egipcia hacen especial referencia al guepardo o chita y al leopardo, aunque también de forma general aluden al león y, menos, al gato doméstico.

Las primeras indagaciones, abundó, indican que el uso de pieles es símbolo de poder de un gremio que está relacionado a ceremonias funerarias, lo que hace presumir que quienes las usaban eran los sacerdotes adscritos a esas tareas, como se aprecia en la tumba de Tutankamon o en el mural del cortejo fúnebre de Ani.

Precisó que se cree que esa tradición de los sacerdotes de ataviarse con pieles puede radicar en la "Ceremonia de apertura de la boca", en la que el religioso tenía que ir al caótico más allá para buscar el Ka o "yo espiritual" del difunto para regresarlo al cuerpo.

Tal hecho implicaba que poseían valor, agilidad y astucia que la iel de felino les otorgaba al sacerdote funerario, lo cual se puede observar en el mural de la momia de Userhat, apuntó la coordinadora de los trabajos.

Puntualizó que fuentes documentales refieren que por el tipo de pieles que utilizaban los sacerdotes o phylaes se dividían en sem y Iunmutef, siendo los primeros quienes usaban la de leopardo como capa y llevaban barba postiza o estaban rapados.

Mientras que los segundos usaban la zalea de guepardo en forma de vestido y por lo general con la mano derecha sujetan la pata del animal, añadió.

Sin embargo, la arqueóloga dijo que dado que los textos históricos mencionan que los sacerdotes tenían prohibido usar otra tela que no fuera lino, se puede estimar que las pieles usadas son en realidad ese material pintado a manera de cuero animal.

Citó que ejemplos de esa práctica se puede encontrar en los sitios de Hierakonpolís, cerca de Tebas; en la Paleta de Narmer, y la imagen de la princesa Nefertiaeth, dinastía IV, 2500 a.C., lo que habla al mismo tiempo de la participación de la mujer en los ritos funerarios, contrario a lo que se representa en los muros.

Por último, Macías indicó que respecto a la tecnología aplicada a los atuendos de piel, no se han encontrado registros necesarios para contestar preguntas sobre cómo obtenían la piel de los animales, si éstos eran sacrificados o si las pieles venían de otros lugares.

En ese sentido, señaló las similitudes que hay en esa práctica en Egipto con las culturas americanas, en particular las mesoamericanas, dado que en las culturas del mundo la piel del felino se asocia al universo en su magnitud. (Con información de Notimex/JOT).

Fuente: El Financiero en Línea

No hay comentarios: