31 octubre 2007

Libro: "Arqueología experimental en la Península Ibérica"

La Universidad de Cantabria acogió ayer el acto de presentación del libro "Arqueología Experimental en la Península Ibérica. Investigación, didáctica y patrimonio", primer trabajo dedicado específicamente a esta disciplina emergente, de gran utilidad para la investigación sobre el pasado y la divulgación de este conocimiento.

Editado por la Asociación Española de Arqueología Experimental con el apoyo de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, la Universidad Autónoma de Madrid y la UC, el volumen recoge las actas del I Congreso Español de Arqueología Experimental, celebrado en Santander en noviembre de 2005.

En la presentación del libro, el rector de la Universidad de Cantabria recordó que ese foro fue “una iniciativa pionera para acercarnos a la Historia a través de los indicios y las técnicas que nuestros antepasados nos han dejado”. Disciplinas como la Arqueología Experimental “ligan investigación y ciencia para establecer una mejora del patrimonio cultural y para transmitir el conocimiento a todos” y, por ello, Federico Gutiérrez-Solana afirmó que ediciones como la presentada hoy “son la base del desarrollo”.

El rector agradeció la colaboración de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, cuyo titular, Francisco Javier López Marcano, estuvo presente también en el acto. El consejero expresó su sentimiento de “orgullo por esta universidad que ocupa un lugar de privilegio en excelencia y calidad investigadora”. Además señaló la importancia de ser pioneros, una condición “fundamental en las políticas culturales” y recordó la importancia de la arqueología en Cantabria con hitos como el hallazgo de la cueva de La Garma.

Las otras tres personas presentes en la cita de hoy fueron los tres editores del volumen de actas: Mª Luisa Ramos Sainz, profesora de Arqueología de la UC y presidenta de la Asociación Española de Arqueología Experimental (Experimenta), Jesús Emilio González Urquijo, profesor de Prehistoria de la misma institución, y Javier Baena, catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Madrid y vicepresidente de Experimenta.

Jesús Emilio González Urquijo explicó que el libro recoge aportaciones sobre Arqueología Experimental en la Península Ibérica con tres vertientes de uso de la experimentación. Por una parte, “para entender mejor el pasado, relacionando los restos arqueológicos, que son inertes, con formas de vida, con comportamientos humanos”. Además, permite “poner en valor el patrimonio, provocar emociones en el público y crear contenidos didácticos en contextos académicos”. Según el profesor, pese al gran potencial de la disciplina “es uno de los aspectos menos desarrollados y atendidos de la Arqueología”, siendo el volumen de actas “la primera producción explícita sobre el tema”.

La experiencia de más de 100 especialistas

En ella se recogen las ponencias presentadas al I Congreso Español de Arqueología Experimental por más de 100 especialistas que se dieron cita en este foro provenientes de varias universidades españolas y también del extranjero (Reino Unido, Francia, Portugal y Uruguay). Los estudios reunidos en el libro abordan la teoría y metodologías de la disciplina y exponen experiencias concretas en Prehistoria, Protohistoria e Historia, como la producción de cerámicas de Astorga o de tejas en San Juan de Maliaño (Cantabria).

Mª Luisa Ramos explicó que las actas, dirigidas “a todas las personas que aman la Arqueología y la defensa del patrimonio”, se han ilustrado con más de 300 fotografías en blanco y negro, además de numerosos gráficos, e incluye un DVD que recopila las presentaciones multimedia presentadas en el congreso de Experimenta. Según la profesora cántabra, la Arqueología Experimental es una materia que sólo se cursa en dos universidades españolas –la de Cantabria y la Autónoma de Madrid -, por lo que “somos auténticos pioneros”.

El investigador de la UAM Javier Baena dio las claves de la Asociación Experimenta, creada en el seno de la UC hace dos años y con sede en esta institución. “Investigadores de toda la península y de fuera de ella se han unido a este proyecto para compartir avances, reunir experiencias, organizar talleres... con un solo objetivo: trasladar el pasado al presente”, afirmó. Por ello, la asociación pretende dar continuidad a sus actividades en una próxima edición del encuentro, que tendrá carácter internacional y que se celebrará en Ronda (Málaga) a finales de 2008. También hay otras dos citas más de carácter bianual previstas en Gerona y Madrid.

Fuente: Ibercampus

La provincia de Cáceres es una de las que mayor legado cultural de la II Edad del Hierro conserva a nivel nacional

Así lo han puesto de manifiesto un grupo de expertos y universitarios que han participado en las III Jornadas arqueológicas bajo el título “Lusitanos y vetones. Los pueblos prerromanos en la actual demarcación Beira Baja- Alto Alentejo- Cáceres”.

Dichas jornadas han sido organizadas por el Museo de Cáceres en colaboración con el Museu de francisco Tavares Proença, Júnior de Castelo Branco, en un afán de estrechar lazos e impulsar y dar un impulso a la investigación sobre la segunda Edad de Hierro que se desarrolla desde ambas partes de la raya fronteriza.

Entre los ponentes que han participado se ha encontrado el catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, Martín Almagro, quien abordó en su ponencia el origen de los lusitanos y los vetones, responsables, dijo "de las altiplanicies que posee nuestro paisaje".

Del mismo modo, comentó que estos pobladores eran eminentemente ganaderos, ya que "descubrieron el jamón y el tratamiento de los quesos", aseguró. Al mismo tiempo explotaban las tierras con la agricultura y la minería, por ser éstas zonas muy ricas en estaño y en oro "metales muy importantes en la II Edad del Hierro".

Su forma de vida, dijo, era "similar a la de los campesinos pobres de Extremadura y Portugal de hace 50 años", por lo que eran "muy parecidos a nosotros, aunque hablaban lenguas que hoy no entenderíamos".

Los vetones han dejado un "extenso" legado en la zona oeste peninsular, siendo Cáceres "una de las provincias de España en las que hay más verracos", así como "magníficos castros", según el catedrático.

Al mismo tiempo apeló a la conservación de monumentos "interesantísimos", como las "piedras de los responsos o de las ánimas" donde se tiraba un cancho al pasar, "para saber lo que pasaría en el futuro, si la piedra se quedaba arriba" o lo que se denomina "altares de piedra", canchales naturales que "tienen agujeros en la parte de arriba para el sacrificio de animales", aclaró.

Ambas manifestaciones, dijo, son documentos "únicos en toda Europa", que nos permiten saber "cómo sentían, en qué creían y qué concepción de cosmos tenían".

El estudio de esta civilización permite aprender "que la historia no es algo que se manipula, sino que es la memoria personal de toda un sociedad y que nos ayuda a saber mejor quiénes somos hoy día", puntualizó, asegurando que las investigaciones en este área están avanzando gracias a los nuevos medios que existen, con los que "ahora podemos comprender y entender mejor a los vetones que los propios romanos".

Otra de las ponencias ha estado a cargo de los responsables de Instituto Arqueológico de Mérida, Sebastián Celestino Pérez, José Ángel Salgado y Rebeca Cazorla, quienes bajo el título "El factor orientalizante en la formación de los pueblos prerromanos: de Aliseda a Pajares", han puesto de manifiesto la importancia en nuestra actual cultura de esta época.

Así indican que en el valle del Tajo, y más concretamente en el norte de la provincia de Cáceres, es donde se han hallado los elemento más característicos del periodo "orientalizante", como el caso del famoso tesoro de Aliseda o los de Serradilla y Pajares, sin alterar por ello los modos de vida de sus habitantes, lo que pone de relieve la importancia del comercio con el sur, aunque probablemente a través del río Tajo, suponiendo un eje vital entre la costa atlántica y las tierras del interior de la península, siendo ello valorado recientemente.

Fuente: Región Digital

30 octubre 2007

VII Congreso de Estudios Fenicios y Púnicos- Túnez 11 a 14 de Noviembre de 2009

Très cher collègue et ami,

Nous avons l’honneur et le plaisir de porter à votre connaissance que suite à la décision prise lors du VIème congrès des études phéniciennes et puniques à Lisbonne en novembre 2005, l’Institut National du Patrimoine organisera le VIIème congrès à Tunis du 11 au 14 novembre 2009. Ce congrès aura pour thème : La vie, la religion et la mort dans l’univers phénico -punique. Ces trois aspects qui couvrent tous les domaines de la recherche nous permettent de participer en fonction de nos préoccupations respectives et facilitent en même temps aux organisateurs la répartition des communications.

Le congrès durera quatre jours, le dernier étant réservé à un programme culturel. Les frais d’inscriptions qui couvriront également le prix des actes sont fixés à 50 €.
Nous aurons le plaisir de vous communiquer ultérieurement, les modalités pratiques et toute information utile à votre séjour en Tunisie notamment une liste d’hôtels avec des prix spéciaux pour les congressistes.

Les collègues qui désirent participer à cette grande manifestation sont priés de nous écrire à l’adresse suivante :
Ahmed Ferjaoui : Institut National du Patrimoine, 4. place du Château, 1008 Tunis
Ferjaouiahmed@yahoo.fr
7ème cong. etphp@gmail.com

Le président du congrès Le directeur du congrès
Mohamed Hassine Fantar Ahmed Ferjaoui

Aparecen restos de una muralla fenicia en el Patio de Armas del Castillo


Fuente: El Sol de Antequera

El castillo de Sagunt muestra su cara íbera


Mónica Arribas, Sagunt Las últimas excavaciones realizadas en el castillo de Sagunt han deparado nuevas sorpresas a los investigadores.

Los trabajos han sacado a la luz unas estructuras de cronología muy antigua que apuntan a que el acceso medieval al recinto también fue en su día utilizado por los íberos varios siglos antes de Cristo. El concejal de Cultura de Sagunt, Vicente Vayá, ha confirmado a Levante-EMV que los restos descubiertos «son muy interesantes» y que, a raíz de su aparición, se baraja ampliar las excavaciones para completar el conocimiento del lugar. Además, se va a estudiar la posibilidad de dejar visibles algunos hallazgos y, por tanto, modificar el proyecto redactado para recuperar esta entrada al monumento. De momento, se desconoce la datación exacta de los restos pues las arqueólogas María Teresa Sánchez y Carme Antoni aún estudian todos los materiales descubiertos.
Las nuevas estructuras apuntan a que la protección de esta entrada al castillo fue una constante desde la época íbera hasta la islámica; un último periodo del que se recabó mucha información en las excavaciones realizadas hace unos meses, dentro del convenio entre Unión Fenosa y el ayuntamiento.
Los primeros trabajos arqueológicos en esta zona estuvieron a cargo de Ignacio Pascual y Carmen Aranegui, que en 1992 estudiaron la cercana torre de unos 4 metros de altura. Entonces, esta estructura fue datada en el siglo II antes de Cristo pero ahora no se descarta que los nuevos hallazgos sean más antiguos. Nuevo centro de visitantes La reciente campaña de excavaciones se enmarca dentro de las obras impulsadas por el ayuntamiento, la conselleria y el ministerio con tal de recuperar la antigua puerta medieval como acceso peatonal al castillo y hacer un centro de recepción de visitantes.
Se trata de la intervención más ambiciosa que se ha realizado en este monumento nacional desde hace décadas y, con ella, se pretende acabar con el abandono del recinto que ya denunció hace años el Consell Valencià de Cultura.
La clave está en que la actuación permitirá acabar con múltiples deficiencias, pues el monumento carece de servicios básicos como lavabos, fuentes o paneles explicativos de sus más de 2.000 años de historia; un largo listado de inconvenientes que no impiden que más de 70.000 personas acudan anualmente al lugar, en busca del escenario donde se desató la II Guerra Púnica.
La empresa Estudio Método de la Restauración S.L. (E.M.R.) realiza desde hace unos meses estas obras financiadas por el Ministerio de Cultura, que fueron adjudicadas por 924.885,94 euros y se complementarán con mejoras valoradas en otros 71.000.
El proyecto redactado en su día por la Conselleria de Cultura incluía la restauración de la torre iberorromana ubicada junto al acceso medieval hasta recuperar sus 8 metros de alzado originales. Además, permitía la creación de un mirador en su parte superior.

Fuente: Levante-EMV

Hallado el 'campamento base' de la conquista de Hispania en L'Aldea


ERNEST ALÓS
BARCELONA
Las legiones romanas llegaron en el año 218 antes de Cristo a la colonia griega de Emporion para quedarse en la península Ibérica.

Allí plantarían por primera vez sus tiendas y empalizadas en Hispania, y su campamento, a lo largo del tiempo, se convertiría en la ciudad romana de Empúries. Lo mismo sucedería en Tarraco, convertida inmediatamente en la capital de nuevo territorio. Pero el campamento base de la conquista romana fue posiblemente el que ha hallado en L'Aldea (Baix Ebre) el profesor de la UB Jaume Noguera. Allí, en una terraza junto al Ebro, cerca entonces de la desembocadura, se han localizado los restos de un campamento militar de unas 30 hectáreas, utilizado como base por los Escipiones durante la segunda guerra púnica y el más antiguo excavado en España.
Del emplazamiento, atravesado hoy por la AP-7, solo queda, en las siete hectáreas que se han podido rastrear, la basura abandonada por los soldados o la calderilla que caía de sus bolsas. Las de las tropas derrotados tras la primera campaña romana en Hispania, que se acuartelaron tras el Ebro, de los refuerzos que recibieron por mar en los años siguientes y de los 25.000 legionarios que levantaron apresuradamente el campamento para marchar triunfalmente a Cartago Nova el 209 a.C.
Dentro del óvalo que un día estuvo delimitado por los ya inexistentes taludes y empalizadas que erigieron las legiones, los arqueólogos han localizado monedas griegas, masaliotas, emporitanas y romanas, piezas cartaginesas saqueadas a los enemigos vencidos --una combinación que cuadra con el dinero de bolsillo de los primeros invasores--, restos de ánforas lanzados a la orilla del río y fragmentos de armas y estandartes.
Poco más se hallará en una zona trinchada por la Vía Agusta, la vía del tren y la autopista, y que en su mayor parte ha quedado cubierta en los últimos años por la urbanización El Mirador de L'Ebre. Mirador, precisamente, porque se asoma sobre el Delta desde el terraplén que un día fue aprovechado por el campamento de campaña romano.

LOS ESCIPIONES
"Se trata sin duda de uno de los campamentos de Publio Cornelio Escipión el Africano", sostiene Noguera. Situado en la ribera norte del Ebro, el límite del territorio cartaginés, el campamento podría haber sido la base avanzada de los romanos en Hispania entre los años 217 y 209 a.C.. Tras desembarcar en Empúries, el padre y el tío de Escipión el Africano vencieron a los cartagineses en Cese (junto a Tarragona), en Tortosa y en una batalla naval frente al Ebro.
Ese punto pudo ser el lugar donde los romanos se concentraron durante varios años mientras la partida se mantuvo en tablas. Y según Noguera, el lugar donde el Africano concentró unas cuatro legiones en el 209 a. C. para lanzar desde allí la campaña relámpago, referida por Tito Livio, en que destruyó Cartago Nova y se lanzó sobre la Bética. Un rastreo con detectores de metales puede haber producido uno de esos momentos mágicos en que la arqueología confirma a los clásicos.

Fuente: El Periódico

-------------------------------------------------------

J. ANTÓN - Barcelona - 30/10/2007

Debía de ser un espectáculo imponente: cuatro legiones, 25.000 hombres pertrechados para entrar inmediatamente en combate. Marchaban bajo el mando de Publio Cornelio Escipión Africano. Se dirigían a Cartago Nova (Cartagena), en el marco de la Segunda Guerra Púnica (218-206 antes de Cristo) para tomarla, tras una campaña relámpago, a sangre y fuego. En el camino, construyeron un campamento gigantesco, que ahora ha sido localizado en una terraza del río Ebro en el término municipal de la Palma de l'Aldea, en la comarca del Baix Eibre (Tarragona), según el profesor asociado del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Barcelona (UB), responsable del hallazgo y hombre que ha llevado bajo el brazo en su investigación a Tito Livio y Polibio.

El campamento, según explica el propio Noguera en la página web de la UB, ocupaba posiblemente unas 30 hectáreas, aunque el espacio de la excavación es de unas siete. Se trata, advierte, de un campamento típico de campaña, "del que no se han encontrado ni se encontrarán restos de estructuras" al ser todas efímeras (foso, empalizada).

Lo que sí ha aparecido es equipo y pertenencias de los legionarios: ánforas, monedas, fragmentos de vajilla, y armamento como puntas de lanza, espadas, o proyectiles de honda. Las monedas incluyen acuñaciones raras sólo explicables por la presencia de un ejército, como un tetradracma ptolemaico, didracmas griegos y muchas piezas cartaginesas tomadas seguramente a las tropas derrotadas en la batalla de Cese (218 antes de Cristo).

Fuente: El País

29 octubre 2007

Encuentran restos en Tarragona del primer campamento militar romano en la Península

Barcelona. (EUROPA PRESS).-

El profesor asociado del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología Jaume Noguera ha encontrado restos del que seguramente fue el primer campamento militar romano en la Península Ibérica, situado en una terraza fluvial del río Ebro dentro del término municipal de la Palma de l'Aldea (Tarragona), según informó la Universitat de Barcelona (UB).

El campamento, que fue descubierto a principios de 2006 y en el que se han llevado a cabo dos intervenciones arqueológicas, pertenece a la Segunda Guerra Púnica, fechada entre el 217 y el 209 a.C. y que, según el profesor Noguera, «se trata sin duda de uno de los campamentos de Publio Cornelio Escipión el Africano».

Para el historiador, «se trata de un campamento de grandes dimensiones donde Escipión reunió en 209 a.C. un potente ejército de 25.000 hombres, con los que conquistó Cartago Nova (Cartagena)». El espacio acotado de investigación ocupa 7 hectáreas, aunque el campamento pudo llegar a las 30.

El campamento estaba situado en un enclave de alto valor estratégico, a los pies de la antigua Vía Heraclia, que más tarde se transformó en la Vía Augusta, y vigilante del tráfico fluvial. El historiador asegura que se trata de un «campamento de campaña relacionado con un conflicto, construido tras un foso, y con una empalizada de troncos sobre un talud», lo que provoca que no se haya encontrado nada de la estructura, pero sí atuendos y pertenencias de los militares que lo habitaban.

Los hallazgos numismáticos son una de las pruebas fehacientes de la existencia del campamento, con piezas raras y únicas como un tetradracma helenístico de Ptolomeo o una moneda romano-campana, así como muchas monedas cartaginesas de los tropas derrotadas.

Durante la Segunda Guerra Púnica (219-201 a.C.) el curso inferior del río Ebro constituyó uno de los escenarios más importantes del conflicto. Anibal había atravesado los Pirineos y los Alpes con un poderoso ejército y amenazaba Roma y ésta contraatacó en el dominio mediterráneo con batallas en la costa tarraconense. Jaume Noguera ha utilizado para sus investigaciones los escritos de Tito Livio y Polibio.

En noviembre, Noguera iniciará una segunda línea de prospecciones en el Castell de Banyoles, en el término municipal de Tivissa (Tarragona), el yacimiento ibérico más grande de las Terres de l'Ebre y que se cree que fue destruido por los romanos al final de la Segunda Guerra Púnica.

Fuente: La Vanguardia

28 octubre 2007

Ciudad Real - Desenterrar el pasado

Las obras del Patio de Comedias, con un presupuesto cercano a los tres millones de euros, ya han comenzado • Durante los trabajos, que se extenderán por dos años, se han descubierto elementos, como un foso o tinajas, que se incluirán en el proyecto.

Del presente al pasado, en una comunión única puede ser la descripción de la obra del futuro Patio de Comedias de Torralba de Calatrava. Se trata de una infraestructura que con toda seguridad se convertirá en un referente de la cultura ciudadrealeña, con sus cuatro espacio escénicos, que abrirá sus puertas en el año 2009.

Hasta que ese día llegue se encuentra inmerso en unas obras que marchan a buen ritmo desde hace un mes. «Vamos haciendo un edificio nuevo descubriendo cómo era el antiguo, con un producto final en el que se solaparán los dos», comentó el arquitecto del proyecto, Felipe Delgado.

Delgado explicó a La Tribuna que las obras se encuentran ahora en la fase de eliminar materiales que presentan desperfectos para modificarlos por unos nuevos, aclarando que «en el proyecto está descubrir algo nuevo, ya que no se trata sólo de una lectura histórica sino también constructiva», sobre los elementos de la época.

Así, ya se han descubierto algunas de estas reliquias, como otra parte del foso que rodeaba al castillo de Torre Alba, o unas tinajas empleadas en el silo, un edificio con bóvedas del siglo XV que durante una temporada se utilizó como discoteca. «El suelo original estaba a 30 centímetros del local», indicó Delgado, quien aclaró que se conservarán algunos elementos del terrazo, como unas baldosas que servían de canal «para barrer el trigo o conducir el aceite».

Hasta el momento se han descubierto cinco de esas tinajas, aunque se piensa que se pueden encontrar otras dos, en la parte de suelo que todavía queda por levantar.

Para incluirlas en el proyecto, será necesaria la construcción de una urna de cristal, en esta sala, una de las cuatro de las que consta el proyecto y que se utilizará a modo de café-tertulia, para conciertos o lecturas de poesía.

La muralla original.

A estos elementos se une el hallazgo fundamental del Patio de Comedias, una parte de la muralla del castillo, que es la pared del Patio de Comedias que se encuentra ligada a la iglesia. «En el año 2005 se identificó el muro ya que se ajusta a la descripción de las Relaciones de Felipe II», indicó Miguel Ángel Hervás, que junto a Jesús Torres, son los arqueólogos que vigilan porque se mantengan los elementos históricos del edificio.

«En este tipo de edificios se debe tender, en la medida de lo posible, a conservar la mayor parte de su carga documental», explicó Hervás, quien asegura que «son documentos hechos en piedra, yeso o ladrillo que contienen una información a recuperar».

Por este motivo, el muro se restaurará, tapando los agujeros que se realizaron después de su construcción, para construir un chamizo, y dejando los que se utilizaron para sustentar la argamasa con la que se fabricó la línea defensiva de la antigua fortaleza.

A la vez se construirá una pasarela, «a unos 80 centímetros» de la muralla, que comunicará el vestíbulo de entrada con la segunda planta del Pósito, que se utilizará como sala dedicada al teatro contemporáneo. «Será un mirador que comunicará espacios y que servirá para colocar público del Patio de Comedias», explicó el arquitecto.

Felipe Delgado comentó que, en esta distinción de unir lo nuevo y lo viejo, también se tendrá en cuenta el foso, que se utilizará como foso de teatro. «Estarán los elementos de control técnico de todos los escenarios y encima el escenario», indicó.

Patio y marionetas.

Ese escenario será el clásico «con elementos de sustentación de madera como los teatros de comedias». Pero el patio contará con otro escenario más, que será «enorme», formado por una gran plataforma, «al modo de la empleada en el Patio de Fúcares», de unos tres metros de profundidad y varios más de ancho.

Para rematar el escenario principal del Patio de Comedias, se encalarán todas las paredes a excepción de la antigua muralla. El modelo que se seguirá para esta obra en conjunto será la maqueta del patio de las Pachecas del Museo del Teatro de Almagro.

El cuarto espacio escénico estará pensado para los más pequeños. Se trata de un teatro fijo de marionetas, único en Ciudad Real. «Vamos a hacer un gran casetón, con una tela negra y los muñecos colgarán con cuerdas, estando el artista situado arriba», explicó el arquitecto, en el interior de un pequeño patio típico manchego, que se sitúa en una casona manchega junto al Patio de Comedias.

Alrededor de ese patio manchego estará el último espacio cultural de la infraestructura, una sala expositiva, donde se piensa realizar un centro de interpretación de los patios de comedias. En el mismo se haría un recorrido a través de maquetas de los distintos tipos de corralas españolas y del extranjero, ya que habría, en principio, una del teatro Globe, de Shakespeare.

2,7 millones de euros.

Esta increíble obra cultural cuenta con un presupuesto de 2.756.000 euros, aunque de momento, en esta primera fase, que durará hasta finales de año, según afirmó la alcalde, María Teresa González, se emplearán 600.000. A esa cantidad habrá que añadir el equipamiento, planteado por el director técnico del Festival de Almagro, Francisco Leal, y el mobiliario. La alcaldesa aclaró a este respecto que la colaboración del técnico parte del proyecto y no del Festival por lo que no es segura la inclusión del espacio en la muestra teatral de la villa encajera.

González confía en los beneficios que reportará este espacio no sólo al municipio sino a todo el Campo de Calatrava y por eso cree que la cultura «se debe comercializar de forma conjunta», apoyando la visión de conjunto que pueden dar este espacio escénico junto al que se proyecta realizar en el castillo de Doña Berenguela de Bolaños o los castillos de Calatrava. «Hay que vender todo en el mismo paquete», aseguró.

Fuente: http://www.diariolatribuna.com/

La ruta de la arqueología industrial

La ruta de la arqueología industrial
ARNAO. Vista general del poblado, con la casona en la parte inferior y la mina al fondo. / MARIETA
Nada queda de los viejos martinetes de cobre de los caldereros, que tanta fama dieron a Avilés y Corvera, y el mismo camino llevan las instalaciones de ENSIDESA, la que fue la mayor factoría siderúrgica de España y que transformó radicalmente la comarca de Avilés a partir de la década de 1950. Lamentablemente, ya se han derribado los cuatro hornos altos y la central térmica, elementos singulares y muy característicos de aquella gran fábrica, alguno de los cuales seguramente convendría haber conservado como testimonio de una época importantísima de la historia avilesina. Sin embargo, pese a todo, los vestigios industriales que se conservan en esta zona son muy ricos. Para comprobarlo, basta recorrer, en automóvil y a pie, esta ruta de sólo unos 13 kilómetros.

Proponemos comenzarla en la localidad de Arnao, en el concejo de Castrillón, donde se inició la industrialización en los años 1833-1834, con la explotación, por parte de la Real Compañía Asturiana de Minas, de capital belga y español, de una mina de carbón, que fue la primera de España con galerías submarinas, y la posterior inauguración (1855) de una fundición de zinc. Las instalaciones industriales y el poblado de Arnao han sido declarados Conjunto Histórico Industrial. Forman este interesantísimo complejo el castillete de la mina, edificio de madera con curiosa cubierta de zinc; es conocido por los mineros como el güelu (el abuelo), por ser el más antiguo de cuantos se conservan en la región asturiana. En su interior se guarda la pequeña locomotora Eleonore, que cubría la línea de vía estrecha que unía Arnao con San Juan de Nieva, en la ría de Avilés; de 1880, se trata de una de las locomotoras más antiguas de España y sin duda la más antigua de Asturias. La chimenea del Alto el Cepeo es la única que se conserva de cuantas existieron para ventilación de las galerías de la mina.

Otros edificios emblemáticos que se conservan son el antiguo laboratorio, hoy usado como almacén; el economato, que hoy sigue funcionando como supermercado; las naves de los antiguos garajes, en la actualidad utilizadas como parque de obras y servicios por el Ayuntamiento de Castrillón; el edificio del archivo de Asturiana de Zinc (empresa continuadora de la Real Compañía Asturiana de Minas), en fase de catalogación, constituye un inventario fundamental para la historia industrial y socioeconómica de la época; la fábrica de transformados continúa en pleno funcionamiento. Elementos significativos del poblado son también las casas de los obreros, de diferentes tipologías y construidas entre los años 1880 y 1903. Son unifamiliares, yuxtapuestas dos a dos o formando alineaciones, de dos pisos y con un pequeño patio delantero; algunas con huerta detrás. Parte de ellas cuentan con un elemento típico de la arquitectura tradicional asturiana: el corredor de madera. En Arnao llegaron a trabajar, entre la mina y la fábrica, unos 800 obreros. La Casona es el edificio de mayor envergadura de todo el poblado y servía de residencia al director de la compañía. Situada en un promontorio cerca del mar, dominando todo el conjunto de Arnao, está formada por dos bloques rectangulares dispuestos en paralelo unidos por un corredor transversal volado. El bloque delantero data de 1880 y es de estilo neorrenacentista, con capilla en el lado occidental, mientras que el bloque posterior, de 1903, es de concepción más modesta. Destacan los elementos de zinc empleados en balcones y tejados. Va a ser rehabilitada para uso hostelero.

Las escuelas del Ave María se inauguraron en 1913 y constan de un edificio principal y otros dos menores dedicados a parvulario. El edificio principal, de ladrillo visto, tiene un cuerpo central de dos plantas y dos alas laterales de un solo piso, donde se ubican las aulas, con ventanales amplios. En los patios traseros cuentan con un amplio repertorio de cuadros didácticos, realizados en relieve en el suelo, en los que aparecen un mapamundi, los mapas de España y Asturias, la rayuela, los números romanos, un reloj, figuras geométricas, etc. Con buen tiempo las clases se impartían al aire libre, lo que constituía algo muy novedoso en aquella época. Curiosamente, la empresa no construyó nunca una iglesia en el poblado de Arnao, al contrario de lo que era habitual.

Desde Arnao pasamos a la vecina localidad de Salinas, a través del túnel que atravesaban en su tiempo el ferrocarril de la fábrica, el tranvía, la carretera y los peatones. Unos metros más adelante, a la derecha, nos encontramos con otra valiosa muestra industrial: la locomotora Rojillín, de 1925, utilizada por la Real Compañía Asturiana de Minas en sus instalaciones de Reocín (Cantabria), en el ferrocarril de vía estrecha que allí poseía. Actualmente, con el añadido de un vagón de madera, se utiliza como Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Castrillón en Salinas. Está emplazada al lado del pequeño túnel de San Martín, del año 1853, que en su día fue el más largo de España (unos 620 metros), y por el que atravesaba el primitivo ferrocarril industrial de tracción animal de la fábrica de Arnao. Hoy este túnel está cerrado.

Toda la comarca

Desde allí tomamos, a la izquierda, la avenida de Clarín, que nos llevará directamente hasta la carretera de San Juan de Nieva, por la que debemos seguir hasta la avenida del Conde de Guadalhorce, ya en Avilés, que transcurre paralela a la ría. A la derecha, en el tramo ya más próximo al casco urbano, se hallan las naves de Balsera, construidas pos Antonio Alonso hacia 1910 para el industrial Victoriano Fernández Balsera, que las utilizó como almacenes de coloniales. Son tres naves paralelas, con fachada principal hacia la ría y otra posterior a las vías del ferrocarril. Cada nave, con cubierta independiente a dos aguas, estructura la fachada en tres partes, separadas por largos pilares que rebasan el alero. La nave central, en la que se ubicaban la dirección y las oficinas, cuenta con un balcón y dos miradores. Continuamos por la arteria del puerto, sin entrar en la villa y sin tomar ningún desvío, que nos llevará directamente hasta la glorieta de Los Canapés, donde debemos girar a la derecha unos metros, en dirección al centro de Avilés, para detenernos frente a La Curtidora, llamativo edificio bien visible puesto que cuenta con una alta chimenea. Remodelada en 1995 para albergar un centro de empresas, fue originariamente una fábrica de curtidos, construida en el siglo XIX y posteriormente ampliada y modernizada en 1902. Es uno de los escasos edificios industriales de inspiración historicista de Asturias, y consta de una nave central y dos laterales de menor altura.

Continuamos nuestra ruta atravesando de nuevo la glorieta de Los Canapés para seguir, a través de la calle de Santa Apolonia, en dirección a Villalegre, donde debemos desviarnos a la izquierda hacia la estación de Renfe. Al otro lado de las vías podemos contemplar las impresionantes ruinas de la Azucarera que allí funcionó entre los años 1898 y 1906. Posteriormente estas instalaciones acogieron una fábrica de ladrillos, hasta que fue parcialmente destruida durante la Guerra Civil de 1936. Volvemos a la calle de Santa Apolonia, en dirección a Oviedo, hasta llegar a Cancienes, en el concejo de Corvera. Allí, en el centro de la localidad, a la izquierda, podemos contemplar el edificio de La Lechera de Cancienes, fábrica de manteca y central lechera creada con capital indiano en 1907, posteriormente integrada en la empresa El Castillo y que funcionó hasta la década de 1980.

Fuente: El comercio digital

26 octubre 2007

Los arqueólogos afirman que el 90% de la cultura castreña está por descubrir

'Astures y romanos: nuevas perspectivas' es el título del libro editado por el Real Instituto de Estudios Asturianos (Ridea) presentado ayer en el Palacio del Conde de Toreno.

Reúne las novedades desveladas en las cinco conferencias que a lo largo del año pasado ofrecieron en la institución varios arqueólogos que trabajan en destacados yacimientos de toda la región.

Pese a todo lo descubierto, el coordinador de la publicación, Juan Fernández-Tresguerres, sostiene que «el 90% o más» de la cultura castreña «está aún por descubrir».

Indicó que en la región existe un número tan elevado de castros que «hay para investigar durante los próximos 200 o 300 años». El ejemplo más cercano a Oviedo, el castro de Llagú, «no es de los más importantes y además no ha habido una investigación continuada», precisó Fernández-Tresguerres.

Añadió que entre los elementos recuperados durante el desmantelamiento del asentamiento «seguramente aparecieron cosas susceptibles de análisis». Pero en su opinión el castro «que en estos momentos tiene más importancia es el Chao San Martín».

Carmen Fernández Ochoa subrayó que la investigación arqueológica de estos yacimientos cambia continuamente, porque «hay métodos que hace 20 años no se podían ni imaginar». La arqueóloga destacó que «en Asturias se habían estudiado algunos castros con romanización, pero no ser había hablado de yacimientos estrictamente romanos» hasta estos últimos años.

«Roma aquí no es como un fantasma, no es una época oscura», subrayó Fernández-Tresguerres. Otilia Requejo, responsable de la excavación del Museo Arqueológico indicó que «los castros y la romanización van a estar representados en las instalaciones y las nuevas investigaciones pueden aportar materiales excepcionales». Fernando Gil, codirector del proyecto de Veranes y otro de los autores del libro, recordó que «en Asturias queda mucho por descubrir, sobre todo en el Oriente».

Fuente: El Comercio Digital

V Jornadas de Egiptología en Lorca

Jornadas. V Jornadas de Egiptología en Lorca.
Organiza: Concejalía de Cultura.

Los días 26 de octubre y 9 de noviembre, se celebran en Lorca las V Jornadas de Egiptología.

Las conferencias estas organizadas por la Asociación de Amigos de la Egiptológica de Lorca. La Egiptología es el estudio científico de la civilización del Antiguo Egipto y una regionalización temática de varias disciplinas relacionadas con la historia antigua y la arqueología.

El estudio de la egiptología comprende desde el milenio V adC hasta la caída de la dinastía Ptolemaica y la inclusión de Egipto como provincia del Imperio Romano, en el siglo I adC.
La charla del viernes día 26 de octubre correrá a cargo del musicólogo Rafael Pérez Arroyo que hablará sobre "El oficio de músico y de danzante en el Antiguo Egipto".

El evento finalizará el viernes día 9 de noviembre con el Doctor en Medicina y cirugía por la Universidad de Valencia, Vicente García Fons, el cual hablará sobre "La momificación en el Antiguo Egipto".

Fuente: Región de Murcia Digital

25 octubre 2007

Jornadas: "La Dama de Baza. Un viaje femenino al más allá"




















27 y 28 de noviembre de 2007
Salón de actos del Museo Arqueológico Nacional.

El Encuentro "La Dama de Baza. Un viaje femenino al mas allá" que se celebrará los próximos días 27 y 28 de noviembre de 2007 en el Museo Arqueológico Nacional, contará con la presencia de especialistas nacionales e internacionales que debatirán en torno a la escultura ibérica de la Dama de Baza.

Se analizará la sepultura a la que pertenece la Dama y su ajuar en el contexto arqueológico del territorio de Basti. Se aportarán, además, nuevos análisis y documentación inédita de la escultura y su tumba. El modelo iconográfico de la figura sedente será revisado en su marco ibérico y mediterráneo, valorando la indumentaria, el adorno, el gesto y los atributos de la imagen femenina.

El ejemplo de Baza servirá de marco a una lectura social e ideológica de las necrópolis y la escultura ibérica. En estas dos jornadas de trabajo además, se invitará a admirar la escultura de Baza en la recien renovada sala XX de escultura ibérica del Museo Arqueológico Nacional.

Organizadoras:
Teresa Chapa Brunet, Universidad Complutense de Madrid.
Isabel Izquierdo Peraile, Ministerio de Cultura.

Lugar de celebración:
Salón de actos del Museo Arqueológico Nacional
C/ Serrano, 13 Madrid.

Entidades organizadoras:
Ministerio de Educación y Ciencia
Universidad Complutense de Madrid.
Ministerio de Cultura.
Museo Arqueológico Nacional.

Datos prácticos:
-Inscripción gratuita a partir del 1 de noviembre de 2007
-Las primeras 100 personas por riguroso orden de inscripción
-Los inscritos en el curso disfrutarán de entrada gratuita al Museo Arqueológico Nacional durante los días de celebración del mismo.
-Al finalizar el encuentro, se entregará certificado de asistencia.

Inscripciones en la cuenta de correo electrónico:
encuentrodamadebaza07@gmail.com

Programa

SIGEO


El SIGEO engloba toda la cartografía geológica-minera de Extremadura y su base topográfica. Se han generado una gran variedad de mapas temáticos agrupados en diferentes categorías.

http://sinet3.juntaex.es/sigeo/web/asp/sgmapsearch.asp?id=4

Atlas Climático Digital de la Península Ibérica


Funciona como un SIG y puede ser de gran utilidad.

http://opengis.uab.es/wms/iberia/mms/index.htm

Un desprendimiento de rocas saca a la luz fósiles de hace un millón de años en Cullera


Maite Nácher, Cullera Las intensas lluvias caídas en Cullera la pasada semana han supuesto un auténtico revuelo para el Servicio de Arqueología Municipal.

Además de la caída de parte del muro occidental del castillo, tal como ya avanzó Levante-EMV , los técnicos detectaron también un desprendimiento de rocas en la ladera de la montaña frente al actual aparcamiento del santuario cullerense, el cual dejaba al descubierto una brecha osífera -masa no estratificada de huesos o fragmentos de huesos cementados- con restos paleontológicos milenarios.
Para conocer de cerca el hallazgo, ayer se trasladaron al lugar varios técnicos procedentes del gabinete de fauna cuaternaria del Servicio de Investigación de Prehistoria del museo valenciano. Los expertos, a la espera de realizar un análisis exhaustivo que determine la cronología exacta de los huesos, así como más detalles sobre su origen, avanzaron que podría tratarse de una brecha osífera con restos de cérvidos del período del pleistoceno inferior, es decir, con una cronología de aproximadamente un millón de años.
No es la primera ocasión que se encuentran restos milenarios de este tipo en la montaña cullerense. En julio de 2004, el servicio municipal de arqueología anunció que había hallado restos paleontológicos incrustados en una enorme piedra, de aproximadamente 500 kilos de peso, encontrada en la playa de Los Olivos y que estaba siendo utilizada como parte de una pequeña escollera artificial.

Fuente: Levante-EMV

24 octubre 2007

IV Reunión Aprovisionamiento Villamartín: 26, 27 y 28 de Octubre

Se puede consultar el programa general aquí:

http://arqueologos-cadiz.blogspot.com/

Zaragoza: Vestigios de la muralla romana en el Coso

Las catas arqueológicas en un solar de la calle zaragozana han sacado a la luz sillares pertenecientes a la muralla romana.

Como se esperaba, restos de la muralla romana han aparecido en el solar del Coso, 101 (frente a la calle de Espartero) donde antiguamente se ubicaban las llamadas Piedras del Coso. Al parecer, las catas arqueológicas, hechas por la empresa Contrafuerte y supervisadas por la consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón, ya han terminado. Y, como puede verse en la fotografía que acompaña estas líneas, han aparecido grandes sillares, seguramente pertenecientes a la muralla romana, en su emplazamiento original. A falta de confirmación oficial al respecto, todo hace indicar que se ordenará la realización de una excavación arqueológica.

El edificio se ubica en el punto en el que el Coso se convierte en Coso Bajo, justo al lado del número 91, donde hace ahora 10 años se encontraron importantes restos del muro defensivo de la ciudad romana. El lugar ha sido conocido desde antiguo como las Piedras del Coso, de donde se fueron extrayendo sillares para emplearlos en otras construcciones.

De hecho, tras un juicio celebrado en 1787 por esta cuestión, se ordenó colocar, a unos tres metros de altura sobre el suelo, una inscripción: "Saxevs hac mvrvs veteris qvu hic terminvs vrbis" (esta piedra del antiguo muro indica que aquí está el término de la ciudad).

Sin embargo, parece que no se ha conservado ningún vestigio de interés por encima del nivel del suelo, si bien durante el derribo del inmueble aparecieron numerosos sillares, desplazados de su ubicación original. Se espera descubrir si allí estaba un torreón de la muralla.

Fuente: http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=211539

UCA y Ayuntamiento preparan un foro de especialistas en arqueología

02:53 ELISA ARMARIO

VILLAMARTIN. La Universidad de Cádiz (UCA) y el Ayuntamiento organizan este fin de semana la IV Reunión de Trabajo sobre Aprovisionamiento de Recursos Líticos en la Prehistoria, respondiendo al acuerdo entre ambas instituciones para fomentar el patrimonio histórico local y la puesta en valor del futuro Parque de la Historia, en el complejo de Torrevieja.

El alcalde del municipio, José Luis Calvillo (PSOE), presentó ayer esta iniciativa que reunirá desde el viernes y hasta el domingo a un centenar de científicos de todos los puntos de la geografía española.

Los organizadores dicen que esta reunión hace referencia a "una novedosa disciplina del estudio arqueológico que se viene desarrollando en los países más avanzados de la Unión Europea. Su objetivo es, por tanto, "investigar la forma en que las comunidades antiguas de la Prehistoria organizaron la gestión de sus materias primas y otros recursos naturales para desarrollar la tecnología, los modos de trabajo y las formas de vida características de la economía y la sociedad humana de la Edad de Piedra", subrayan.

Caber recordar que el emplazamiento de Torrevieja es objeto de una actuación para su puesta en valor y gestión como parque cultural. Las obras de Torrevieja para su adecentamiento continúan después de que hace un año se iniciará una nueva excavación en la que se encontraron nuevos restos arqueológicos. Villamartín podrá construir nuevas infraestructuras en este lugar gracias al proyecto que se contempla en el nuevo Plan de Turismo Sostenible, que la Junta de Andalucía ha puesto en marcha en la Sierra con un total de 26 actuaciones y más de 8 millones de euros repartidos entre los 19 municipios de la comarca.

Fuente: Diario de Cádiz

22 octubre 2007

Querella criminal contra Odyssey de los arqueólogos españoles de Nerea

Había llegado el momento de mojarse. Los arqueólogos españoles comparten la opinión de que Odyssey Marine Exploration (OME) es una empresa cazatesoros y que «la actuación de sus barcos en el Estrecho ha sido una tomadura de pelo», dijo ayer en Madrid el arqueólogo Javier Noriega.

El grupo al que representa, Nerea Arqueología Submarina, vinculado a la Universidad de Málaga, ha decidido presentar una querella criminal contra OME y contra su fundador Gregory Stemm en los juzgados de La Línea de la Concepción, que ya están investigando a la empresa cazatesoros por un posible expolio en aguas de soberanía española.
La iniciativa surge de una profunda «inquietud cultural y arqueológica, ya que no hablamos de tesoros de oro y plata, ni de aventuras apasionantes, sino de patrimonio de la humanidad que muy posiblemente ha sido sustraído de España conculcando el derecho español para darlo a un fin comercial». Son actividades prohibidas por nuestras leyes y las europeas, y que están en las antípodas de la arqueología.
Fianza de 88 millones
La aparición de esta acción penal cambia el paisaje judicial de OME por sus operaciones en nuestras costas. El abogado de Nerea, José María Lancho, destaca la contundencia de esta personación, basada en la madurez de nuestro marco jurídico, plenamente democrático, en el que tienen espacio las acciones de la sociedad civil.
También subraya la lealtad de estas acciones con la Administración, algo que Nerea ha demostrado durante seis años con las decenas de informes en los que ponía en conocimiento de las autoridades el peligro de las actividades de OME para nuestro patrimonio, y que se adjuntan a la querella. Para que el daño que OME haya podido causar no resulte irreparable, la personación incluye una petición de fianza de 88 millones, la que marca la ley.
Tres tipos penales
Los delitos que la querella solicita dirimir son uno de daños al patrimonio (art.323 del Código Penal), otro por daños por imprudencia grave sobre yacimientos arqueológicos (art. 324) y finalmente un posible delito de contrabando de Patrimonio histórico y arqueológico de la ley orgánica 12/1995 de represión del contrabando. «La sociedad civil y la comunidad científica no deben perder el acceso de todos a la cultura en beneficio del exclusivo negocio de unos pocos», añade Lancho.
Noriega afirma que «nos presentamos por dignidad profesional. Lo que ha ocurrido es tan grave como si alguien se llevase la Giralda, lo que pasa es que resulta más difícil tener conciencia del valor del patrimonio que yace bajo el mar». «Las máquinas que llevan son para localizar yacimientos y el ROV para fotografiarlos y extraer sus restos de oro y plata. Esta empresa cazatesoros no debía haber estado nunca en nuestras aguas», se lamenta Noriega, quien ve un rayo de esperanza en el nuevo Plan de Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático, recién puesto en marcha por el Ministerio de Cultura.
Por su parte, Lancho dice que «posiblemente nunca sepamos de dónde salieron realmente los objetos de una de las mayores extracciones de Europa, ni siquiera cómo se sacaron; tampoco van a dejar consecuencias ni publicaciones científicas que enriquezcan nuestro conocimiento del pasado y esto es muy lamentable».
Las pruebas
Lancho se extraña de que OME siempre aduzca el peligro en que están los yacimientos, «pero mantenga en secreto sus posiciones, y a pesar de apelar a la ley de salvamento del Almirantazgo estadounidense, que supone reconocer ese estado de peligro, condiciona esa información e impide que las autoridades españolas limiten o eviten las circunstancias en las que los yacimientos están sufriendo daños». «De hecho, OME ha dicho a España que conoce la localización de numerosos pecios con los que quiere negociar, cuando lo leal, si les interesase la arqueología, sería que lo pusiera en conocimiento de los poderes públicos», asegura el abogado de Nerea.
¿Qué pruebas tienen contra Odyssey? Noriega es aquí vehemente: «Si fueran pescadores habrán estado pescando, pero son cazatesoros y han estado sumergiendo sus máquinas durante 6 años en aguas de soberanía española, ¿Qué no habrán hecho, cuánto se habrán llevado? Hay fotos, evidencias de satélite, cartas náuticas enviadas por ellos mismos marcando la zona del Mar de Alborán, en las fechas del hallazgo...»

Fuente: ABC

21 octubre 2007

libro: "Los enamorados de la osa menor. Navegación y pesca en la protohistoria de Canarias",

Los historiadores Rafael González Antón y María del Carmen del Arco Aguilar son los autores del libro "Los enamorados de la osa menor. Navegación y pesca en la protohistoria de Canarias", obra que fue presentada este jueves ante más de un centenar de personas en el Espacio Cultural de CajaCanarias.

Más de un centenar de personas, entre las que se encontraban diferentes personalidades del mundo de la cultura y la investigación histórica, se dieron cita en el Espacio Cultural CajaCanarias en Santa Cruz de Tenerife para asistir, la noche del jueves 18 de octubre, a la presentación del libro "Los enamorados de la osa menor. Navegación y pesca en la protohistoria de Canarias".

Esta singular obra ha sido escrita por el director del Museo Arqueológico de Tenerife, Rafael González Antón, y la profesora titular de Prehistoria de la Universidad de La Laguna, María del Carmen del Arco Aguilar.

La presentación de este volumen, editado por el Museo Arqueológico de Tenerife y el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, contó con las intervenciones, junto a los autores, del presidente del Organismo Autónomo de Museos y Centros de la institución insular, Francisco García-Talavera, y el profesor titular de Geografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Antonio Santana Santana.

Un poblamiento calculado

El contenido del libro se centra en la navegación y pesca en la Protohistoria de Canarias y los autores defienden que en esa época ya existían los conocimientos náuticos suficientes para la navegación atlántica, además de asegurar que el poblamiento de las Islas fue un proceso calculado y que existen suficientes evidencias arqueológicas que así lo atestiguan, desde series de dataciones absolutas que jalonan el primer milenio antes de la era, hasta otras, como las de La Graciosa, que reabren el debate sobre las antiguas navegaciones en el tránsito entre el primer y segundo milenio y los primeros siglos de este último.

Los autores defienden como testimonios de su argumentación los recuerdos pétreos de esas navegaciones, que se aprecian en los naviformes de los grabados rupestres que existen en las Islas, desde El Cercado, en Garafía, hasta Tinojay, en Fuerteventura, pasando por Barranco Hondo, en Tenerife, o Balos, en Gran Canaria, por citar algunos ejemplos; o el registro de las inscripciones neopúnicas vistas por Rafael Muñoz.

Artes de pesca

Los autores también aprecian similitudes entre las artes de pesca de los guanches y las conocidas por los latinos, pero que hunden sus redes y anzuelos en la tradición circummediterránea anterior, que es semita, como se relata en los textos de Eliano y Opiano.
La constatación de la existencia de artes de pesca comunes en todas las islas, demuestra la existencia de un bagaje tecnológico común que enlaza con Gadir, como la pesca en corrales, o el embarbascado.

Esta investigación se ha desarrollado en el seno de un grupo integrado por miembros del Museo Arqueológico de Tenerife, entre los que se encuentran Candelaria Rosario y Mercedes del Arco, y de la Universidad de Alcalá de Henares, como los doctores Rodrigo Balbín y Primitiva Bueno.
Este equipo ha tenido también en cuenta las aportaciones en este tema de otros investigadores canarios como P. Atoche y su equipo, V. M. Bello, Jose Farrugia, J. Martín Culebras, Alfredos Mederos y Gabriel Escribano, A. Santana y Trinidad Arcos.

El título de la obra hace referencia a la importancia de la constelación de la Osa Menor para la navegación, en una época en la que el Atlántico se veía como un proceloso océano lleno de monstruos.

"Los enamorados de la osa menor" es la obra inaugural de una nueva colección editorial promovida por el Museo Arqueológico de Tenerife, que amplía su oferta bajo el título "Canarias Arqueológica. Monografías".

Los autores

Rafael González Antón y María del Carmen Arco Aguilar son doctores en Prehistoria por la Universidad de La Laguna en 1975 y 1977, respectivamente. En la actualidad, ejercen su actividad profesional como director del Museo Arqueológico de Tenerife y como profesora titular de Prehistoria de la mencionada institución académica.

Desde los inicios de la década de los noventa, llevan a cabo una actividad de investigación conjunta centrada en el estudio de los problemas de la Protohistoria del Archipiélago, particularmente en el tema de poblamiento y colonización insular, construyendo un nuevo paradigma histórico sobre este periodo del pasado canario.

Esta colaboración les ha permitido realizar distintas monografías, como "La piedra Zanata", "Los guanches desde la arqueología" y el que ahora se presenta.

Igualmente, son autores de numerosos artículos y comunicaciones que han visto la luz en distintas revistas especializadas de arqueología y en congresos nacionales e internacionales, destacando, por su número, la producción recogida en la revista Eres.

Espectro de temas

Ambos investigadores tinerfeños plantean en sus trabajos un amplio espectro de temas que abarcan distintas cuestiones relacionadas con la valoración de los grabados rupestres canarios en los ámbitos de la iconografía, las inscripciones y su valoración bibliométrica.

También han centrado su interés en estudios relacionados con la paleoeconomía, además de una revisión sistemática de materiales de las colecciones museísticas, tanto de tipo bioantropológico como la cultura mobiliar, particularmente el estudio de los recipientes anfóricos.

De manera paralela, la actividad de campo que han desarrollado se ha centrado en la investigación de distintos conjuntos arqueológicos, espacios de habitación, funerarios, estaciones de grabados rupestres y lugares de signo económico.

Ambos investigadores han excavado sistemáticamente, entre otros lugares, en yacimientos de Tegueste, Rasca, El Tanque, El Sauzal y Mesas del Mar, en Tenerife; Butihondo y Bimboy, en Fuerteventura, y Alajeró, en La Gomera, enclaves en los que han desarrollado trabajos de planificación y protección del territorio con cartas arqueológicas, catalogación de bienes específicos y propuestas de puestas en uso de distintos yacimientos.

Fuente: El Día

18 octubre 2007

Mérida - Aparecen restos del Pórtico del Foro en la travesía de Parejos

El Consorcio decide convocar un concurso de ideas para garantizar su integración y conservación Hará un centro de interpretación, que será el cuarto sobre el Foro Éste es el tercer lado del Pórtico que se excava hasta el momento.

Pedro Mateos, director científico del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, desveló ayer que debajo de la antigua herrería situada en la calle Baños en su confluencia con la travesía de Parejos, y con continuación por la travesía Hernán Cortés, permanecían ocultos los restos de parte del Pórtico del Foro Romano de Mérida, construido a mediados del siglo I a imagen y semejanza del Foro de Roma, como confirmación de la extensión del poder imperial hasta la colonia.

Lo más destacable que se ha encontrado en la excavación, que ha durado un año, son los arranques de varias columnas, parte del canal de agua que recorría el recinto y parte de la calzada romana que rodeaba el Pórtico, que es idéntica a la que se encontró anteriormente en la calle Sagasta.

También se conserva un complejo entramado de muros, en muy buen estado de conservación, con alzados de hasta tres metros de altura.

En la zona han aparecido además otro tipo de restos menos importantes, como casas y silos de épocas islámica y medieval, y una estructura visigoda que pertenecería a un edificio público que los investigadores no han podido definir.

Los restos del Pórtico, que sería como el gran porche de entrada al Foro, aparecieron en un solar de unos 500 metros cuadrados, parte del cual pertenece a la administración y otra parte es propiedad privada.

Concurso de ideas

El solar se encuentra dividido por una vivienda, cuya compra o expropiación deberá negociar el Consorcio con sus propietarios.

La idea que baraja el Consorcio es dar unidad a toda la manzana y convocar posteriormente un concurso de ideas cuyo objetivo principal será la integración y conservación de los restos del Pórtico, que serán visitables. En la zona se hará además un centro de interpretación con suficiente información y reconstrucciones ideales para que los visitantes puedan hacerse idea de la estructura original del monumento.

Los restos encontrados formarían parte del tercer lado del Pórtico que se ha encontrado hasta el momento, ya que anteriormente se habían localizado restos del mismo edificio en las calles aledañas Sagasta y Juan Dávalos.

Con los restos de la calle Sagasta se hizo una reconstrucción ideal a final de los 80, y en Juan Dávalos se han integrado en un edificio de viviendas, cuya planta baja también se utilizará como centro de interpretación del yacimiento, según anunció Pedro Mateos.

Cuatro puntos del Foro

Por tanto, el Foro romano emeritense contará próximamente con cuatro lugares para ver los restos y cuatro centros de interpretación: tres para el Pórtico y el cuarto proyectado en el Templo de Diana, que formaba parte del complejo.

Al igual que ocurre con los restos de Juan Dávalos, el Consorcio no descarta que se pueda construir encima de los nuevos hallazgos descubiertos, siempre que se garantice su conservación y se permita la visita y contemplación del yacimiento, según aclaró Pedro Mateos.

Lo que sí se descarta es realizar una reconstrucción como la que se hizo en la calle Sagasta, aclaró el director científico del Consorcio, porque aunque los visitantes pueden imaginar sin esfuerzo cómo era la estructura original, «en cuanto descubren que se trata de una reconstrucción falsa, pierde valor el resto del yacimiento» al mezclarse lo verdadero con lo falso.

Aumentan los visitantes

Además de los centros de interpretación anunciados para el Foro, también está prevista la apertura de otro centro de interpretación en la basílica de Casa Herrera, cuyos restos se están adecuando para la visita en estos momentos, con la financiación del proyecto Mecenas.

Tal como destacó ayer Esperanza Díaz, directora general de Patrimonio y presidenta del Consorcio de la Ciudad Monumental, a la vez que aumenta el número de yacimientos visitables también aumenta la cifra de visitantes.

Según datos del Consorcio, 258.050 personas visitaron los monumentos y yacimientos arqueológicos entre enero y septiembre de este año, sin contar con los que visitaron el Teatro durante el Festival Clásico ni con motivo del Festival Juvenil Grecolatino.

Estas cifras, comentó Esperanza Díaz, representan un incremento del 2% en las visitas de este año respecto a las mismas fechas del 2006.

Como parte de su contribución al cuidado y promoción del patrimonio emeritense, el Consorcio desarrolla actualmente el proyecto 'Circuitos', financiado con 50.000 euros por la Consejería de Cultura de la Junta, y que consiste en la instalación de nueva panelería alrededor de los monumentos, con reconstrucciones ideales, explicaciones y gráficos en inglés y castellano.

Fuente: http://www.hoy.es/20071018/local/merida/aparecen-restos-portico-foro-200710180817.html

Descubren en China frescos de 2,000 años

Trabajadores chinos especializados en obras de patrimonio cultural dijeron hoy haber descubierto frescos en buen estado en una tumba de unos 2,000 años de antigüedad en la oriental provincia de Shandong.

Pintados en azul, verde, negro, y rojo, los frescos fueron descubiertos en las paredes de una tumba ubicada en una vieja zona residencial del distrito de Dongping, en el suroccidente de Shandong, durante los trabajos de excavación de una constructora que planea erigir un nuevo centro comercial.

Las pinturas incluyen imágenes de gente bebiendo y bailando, así como de empleadas del servicio y algunas series, dijoYang Hao, director encargado del Buró de Administración del Patrimonio Cultural de Dongping.

El funcionario aseguró que los frescos son los mejor preservados que han sido descubiertos en la región hasta el momento, y serán valiosos para el estudio de las costumbres funerarias y folklóricas, además de las artes pictóricas, durante la dinastía Han Occidental (206 a.C. - 25 d.C.).

Una de las representaciones muestra una reunión entre los dos famosos filósofos chinos Laozi (alrededor del 600 a.C. - 500 a.C.) y Confucio (551 a.C.-479 a.C.). Wang dijo que la pintura era de gran valor para los estudiosos pues les ayudaría a resolver una larga duda respecto de la verdadera apariencia de Confucio, del cual algunos dicen que era poco atractivo.

Fuente: http://www.am.com.mx/

17 octubre 2007

El Museo del Teatro Romano abrirá en el primer semestre de 2008


El Museo del Teatro Romano, donde serán expuestas las esculturas y otras piezas halladas en las excavaciones arqueológicas realizadas en los últimos diecisiete años, abrirá sus puertas en el primer semestre de 2008. Lo anunció ayer la alcaldesa, Pilar Barreiro, quien participó en una reunión de la Fundación del Teatro Romano presidida por el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel.

El museo, diseñado por el prestigioso arquitecto Rafael Moneo, tendrá su entrada principal por la plaza del Ayuntamiento, justo enfrente del Palacio Consistorial.De la gestión del centro, que según sus promotores recibirá unos 80.000 visitantes al año, se encargará el consorcio turístico Cartagena, Puerto de Culturas. Gestionará cuestiones como la venta de entradas, la promoción, la publicidad y las guías.

Barreiro explicó que Puerto de Culturas atesora «experiencia y éxito» suficientes para catapultar la ciudad como referencia cultural, turística y de investigación.La Fundación Teatro Romano (formada por el Ayuntamiento, la Comunidad y Cajamurcia) lleva invertidos más de 42 millones de euros en la rehabilitación del Teatro Romano y su entorno, así como en la restauración de las piezas para su exposición.

Barreiro y los ignorantes

Ayer, adjudicó los servicios de vigilancia, mantenimiento y limpieza de las instalaciones y comprobó en un vídeo que las obras llevan buena marcha y podrán acabar a finales de este año.Ya está acabado el túnel que pasa por debajo del Palacio Riquelme y la antigua catedral de Santa María la Mayor, y que desembocan en el teatro.

Barreiro, que calificó de «complejo y costoso» el trabajo en este túnel, cargó no obstante contra quienes han criticado la lentitud de las obras: «Algunos ignorantes no entendían cómo se podía tardar tanto, pero el resultado es espectacular», dijo la alcaldesa.
Fuente: La Verdad

16 octubre 2007

La Guardia Civil obliga al buque cazatesoros 'Odyssey Explorer' a dirigirse de Gibraltar a Algeciras

Son las 9.38 de la mañana, el Odyssey Explorer, un buque de 76 metros de eslora y 2.200 toneladas, ha abandonado el puerto de Gibraltar donde permanecía atracado desde hace seis meses. Todos a bordo saben que no irá muy lejos. Un fragata de la Armada española y una patrullera de la Guardia Civil escrutan desde la distancia las maniobras del Explorer. A bordo de la nave, los abogados de Odyssey realizan copias de documentos importantes porque Cuando la Guardia Civil apresó el Ocean Alert en junio (otro de los barcos sospechosos), se incautó de toda la documentación. A las 10.50, cuando el barco ha rebasado las tres millas naúticas, la fragata de la Armada se pone en contacto con el Explorer. Ésta es la conversación:

- "Somos un buque de guerra español, ¿sabe que está usted en aguas españolas?"

- "Estamos en aguas internacionales [el Explorer facilita su posición]"

- "Corrija su posición, o nos veremos obligados a abordarles"

Las malas condiciones meteorológicas, no obstante, desaconsejan una maniobra de abordaje. Las autoridades españolas solicitan hasta tres veces al Explorer que ponga voluntariamente rumbo a Algeciras. La patrullera se aproxima por estribor y la fragata corta el paso al Explorer. A las 11.09 el cazatesoros cede y enfila a puerto español.

Presumiblemente el barco será ahora registrado. Los agentes cumplirán así las órdenes de un juzgado de la Línea, que investiga si la compañía expolió patrimonio español. La compañía niega este hecho y señala que aún no ha sido posible determinar la identidad del pecio hallado. En el barco viajan periodistas de 10 medios de comunicación, británicos, alemanes y estadounidenses, además de EL PAÍS. El plan de Odyssey era que los medios asistieran a lo que la empresa considera un "abordaje ilegal" de su barco.

500.000 monedas de plata

El pasado mayo, la compañía estadounidense Odyssey Marine Exploration, puntera en la búsqueda de pecios submarinos, anunció el descubrimiento del mayor tesoro encontrado hasta entonces en el fondo del mar: 500.000 monedas de plata y oro procedentes de un barco de la época colonial, rebautizado por la compañía con el nombre en clave de Cisne Negro. El anuncio no gustó al Gobierno español que sospecha que la empresa podría haber expoliado uno de los cientos de pecios españoles que se encuentran en fondo del océano Atlántico, frente a las costas del Algarve.

Fuente: El País

LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA REALIZARÁ EL ESTUDIO MÁS COMPLETO SOBE EL PATRIMONIO FENICIO DE ANDALUCÍA ORIENTAL

Investigadores de la Universidad de Almería culminarán los trabajos de arqueología realizados sobre el patrimonio cultural fenicio de Andalucía Oriental. Preocupados también por su conservación, musealización y divulgación, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa les ha otorgado 200.000 euros para el desarrollo del proyecto catalogado de excelencia.

Rocío Gómez Rodríguez
José Luis López Castro, responsable del proyecto

José Luis López Castro, responsable del proyecto

Casi todo el mundo identifica el pueblo fenicio como una de las civilizaciones colonizadoras del sur de la Península Ibérica, destacando Gades (Cádiz), la principal colonia fenicia en el territorio andaluz junto con Malaka (Málaga). Sin embargo, no hay que menospreciar ciudades orientales como Abdera y Baria, Adra y Villaricos. Abdera es conocida desde el siglo XVII y Baria desde el XIX, épocas desde la que se han realizado diversas investigaciones de manera interrumpida y con escasas publicaciones. Actualmente, los conocimientos sobre estas ciudades son inéditos y poco conocidos, tanto por la comunidad científica como por el público en general.

Tanto la antigua Abdera, situada en el Cerro de Montecristo, como Villaricos, han sufrido notables destrucciones y alteraciones a causa de los aterrazamientos para cultivos e invernaderos. Así ha ocurrido también en Baria, debido a la actividad minera, o desde hace menos tiempo, en ambos yacimientos, por causa de la expansión urbanística. Esto llevó a la adopción de medidas de protección por parte de las administraciones públicas desde mediados de la década de los ochenta.

Este proyecto de excelencia otorgado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa a José Luis López Castro, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Almería y financiado con 200.000 euros, pretende investigar, recuperar y difundir los elementos relevantes del patrimonio cultural fenicio de Andalucía Oriental.

En el estudio han de recuperar los únicos testimonios del patrimonio fenicio escrito, conservados inéditos en graffiti y marcas sobre cerámicas, que apenas han sido investigados. Pretenden también la restauración y puesta en valor de zonas arqueológicas en las antiguas ciudades de Abdera y Baria, que conllevarán la musealización de elementos del patrimonio fenicio del litoral oriental andaluz, acompañados de centros de interpretación para el público. Para su consecución han colaborado la Consejería de Cultura y las administraciones locales (Ayuntamiento de Adra y Villaricos) otorgando las licencias pertinentes y comprometidos con la financiación de las obras de acondicionamiento y cesión de suelo público.


El equipo investigador

El proyecto comenzó en abril de este año con un grupo de investigación interdisciplinario, donde participarán expertos en historia antigua y prehistoria, filología latina y griega, arqueólogos, químicos inorgánicos y biólogos, en colaboración con diferentes universidades.

Los investigadores quieren restaurar y poner en valor zonas arqueológicas en las antiguas ciudades de Abdera y Baria

Los investigadores quieren restaurar y poner en valor zonas arqueológicas en las antiguas ciudades de Abdera y Baria

El equipo pretende reconstruir espacialmente los territorios ocupados, las áreas de captación de recursos y la evolución topográfica de las ciudades a través de un estudio exhaustivo de las cerámicas fenicias, ya que éstas son diferentes en cada época. El estudio de las cerámicas, sus inscripciones y graffiti, junto con el de la ','ictiofauna'); return true;" onmouseout="nd(); return true;" href="http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/6/5272.asp#">ictiofauna, fauna, pólenes y pastas, permite reconstruir los procesos de producción agrícola, ganadera, pesquera, salazonera y metalúrgica de las ciudades de Abdera y Baria, así como los cambios de estrategias productivas a lo largo del tiempo y las relaciones comerciales con otras áreas del Mediterráneo.

Otros aspectos del estudio son: reconstruir su perfil ideológico y social a partir del análisis iconográfio de las monedas e inscripciones sobre cerámicas, para su estudio, conservación, valorización y divulgación. Y a través de la recogida sistemática de todo tipo de muestras orgánicas, obtener datos relevantes sobre el paleoambiente (variaciones medioambientales a lo largo del tiempo) y las explotaciones del medio vegetal, ganadero y agrícola, obteniéndose un ','registro paleobotánico'); return true;" onmouseout="nd(); return true;" href="http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/6/5272.asp#">registro paleobotánico y ','arqueozoológico'); return true;" onmouseout="nd(); return true;" href="http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/6/5272.asp#">arqueozoológico, con las especies que constituían la base de la dieta alimenticia de la población fenicia y la del ganado, las especies usadas en medicina, ornamentación, etc. Toda esta recopilación de datos, dará lugar al estudio más completo hasta la fecha sobre la civilización fenicia en el Mediterráneo Oriental.

Más información:

José Luis López Castro

Universidad de Almería

Tel.: 950 01 52 73

Fuente: Andalucía Investiga

15 octubre 2007

España presentará a Almadén como candidata transnacional de la UNESCO a la Ruta del Mercurio


España presentará a Almadén (Ciudad Real), Idria (Eslovenia) y Potosí (México) como candidata transnacional en la Ruta del Mercurio del Camino Real a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, según anunció hoy el Ministerio de Cultura.

Para saber más: El patrimonio minero-industrial en Castilla-La Mancha.

España presentará también como candidata a esa lista la Torre de Hércules de A Coruña y, junto a Portugal la de las Icnitas de dinosaurios de la Península Ibérica. Las tres candidaturas serán presentadas antes del 1 de febrero de 2008 a la UNESCO, que tomará una decisión en junio de 2009, aunque previamente deben ser seleccionadas por este organismo para su evaluación en septiembre del próximo año.

A la Lista Representativa de Patrimonio Mundial Inmaterial, España presentará ante la UNESCO en agosto del próximo año el Silbo Gomero, el Tribunal de las Aguas de Valencia y el Consejo de Hombres Buenos de Murcia, así como la Dieta Mediterránea.

Todas las candidaturas fueron acordadas por el Consejo del Patrimonio Histórico, órgano de coordinación entre el Ministerio de Cultura y todas las Comunidades Autónomas, que se ha reunido ayer y hoy en Cartagena (Murcia). Como candidatura nacional, España presentará la Torre de Hércules, que, "sin duda, es uno de los mas grandes monumentos que se conservan en el mundo, con más de 2.000 años de historia", destacó a Efe el ministro de Cultura, César Antonio Molina. "Yo he tenido la suerte de nacer a las faldas de este monumento, por lo que estoy encantado con esta candidatura, y confío en que la Torre de Hércules sea finalmente incluida en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO", afirmó Molina. Con las Icnitas de dinosaurios de la Península Ibérica, España y Portugal pretenden aportar, mediante "sus excepcionales" yacimientos, "un cierto peso" al patrimonio paleontológico, "poco representado" en la Lista de Patrimonio Mundial.

La candidatura de Almadén, Idria y Potosí en la Ruta del Mercurio del Camino Real quiere reflejar "la interdependencia y el intercambio" establecido entre las minas de mercurio de estos tres lugares de España, Eslovenia y México. Respecto al Patrimonio Mundial Inmaterial, entre los candidatos nacionales figura el Silbo gomero, lenguaje silbado que permite la comunicación a distancia y que ha pervivido gracias a su utilidad en un entorno que obligaba a bajar y subir grandes distancias para cualquier actividad.

También ha sido elegida la candidatura conjunta del Tribunal de las Aguas de Valencia y el Consejo de Hombres Buenos de Murcia, como "testimonio único" de la tradición de la justicia y el gobierno democrático y autogestionario de las aguas por parte de campesinos andalusíes, en el ámbito de las huertas que rodeaba a las grandes ciudades del área mediterránea de la Península Ibérica. España respaldará además, junto a otros países como Italia, Grecia y Túnez, la candidatura de la Dieta Mediterránea, "resultado de un intercambio cultural incesante a lo largo de milenios".

Fuente: Castilla la Mancha.es

14 octubre 2007

Las estatuas de la Acrópolis se mudan


Fotogalería

Comienza el traslado de más de 300 piezas escultóricas y cientos de pequeños objetos al Nuevo Museo de la Acrópolis.- El Gobierno griego pide una vez más que el Museo Británico devuelva el friso oriental del Partenón.

La llovizna y el viento de entre 30 y 39 kilómetros por hora que soplaba en Atenas no han impedido el inicio del traslado de las más de 300 estatuas, frisos y bloques esculpidos, además de cientos de ob jetos de pequeño tamaño, que albergará el Nuevo Museo de la Acrópolis, situado a 300 metros de la célebre colina griega. El primer cajón metálico de color azul, que transportaba parte de un friso de 2,3 toneladas del templo del Partenón, ha sido desplazado por una de las tres gigantescas grúas instaladas al efecto sin ningún percance. El ministro de Cultura griego, Mijalis Liapis, ha aprovechado la ocasión para reclamar una vez más al Museo Británico de Londres la devolución de los frisos de mármol que posee desde hace dos siglos.

Es la primera vez en hace 2.500 años que estos restos abandonan su emplazamiento original en la Acrópolis ateniense, un símbolo de la civilización occidental que recibe unos dos millones de visitantes al año. El ministro, arqueólogos, ingenieros, técnicos y un centenar de personalidades, incluido el embajador británico en Atenas, han asistido al primer día del transporte. Otras 21 cajas, diseñadas especialmente para esta operación, seguirán el mismo camino, a unos 60 metros de altura, hasta llevar las obras a su nuevo hogar. El traslado, que llevará entre seis semanas y tres meses si no hay complicaciones meteorológicas, costará 1,6 millones de euros, además de un seguro de 400 millones de euros.

El moderno museo ideado por el arquitecto suizo-estadounidense Bernard Tschumi, cuyo exterior es completamente transparente, cuenta con una superficie de 25.000 metros cuadrados en tres plantas. Aunque su inauguración estaba prevista para 2004, coincidiendo con la celebración de los Juegos Olímpicos de Atenas, diversos problemas han aplazado su apertura. Una de las salas del último piso ha sido reservada para acoger el friso oriental del Partenón, el que llevó al Reino Unido en 1801 Thomas Bruce, séptimo conde de Elgin, entonces embajador británico en el Imperio Otomano, y que actualmente se encuentra en el Museo Británico.

"El nuevo recinto protege y muestra las reliquias del Partenón de la mejor manera, lo que insta a renovar la petición mundial para la reunificación de los frisos", ha recalcado Liapis tras la operación de traslado del primer friso, un bajorrelieve procedente en este caso de la cara norte del templo que representa parte de la procesión de las Panateneas, una fiesta religiosa que en la antigüedad honraba a la diosa Atenea.

"Grecia envía un mensaje al Museo Británico de que el conjunto de las reliquias de la Acrópolis deben de ser exhibidas en el Nuevo Museo", ha declarado por su parte el ingeniero jefe del proyecto de traslado, Costas Tzambas. Tras la hora y media que ha durado el traslado de la primera caja, Tzambas mostraba su satisfacción: “Todo ha ido bien, como estaba previsto, a pesar del viento”.

Otra de las personalidades emocionadas era el director del Nuevo Museo de la Acrópolis, Dimitris Pandermalis: "se trata de un día lleno de alegría en el que se trasladan las reliquias de la Acrópolis a una hogar mucho mejor y por primera vez se exhibirán en la forma que se lo merecen. Por eso estamos orgullosos".
Fuente: El País

Cádiz: «Un topónimo reciente»

A la hora de investigar y tratar de esclarecer los orígenes de la emblemática Gadir, el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, Diego Ruiz Mata, aduce que se trata de un «topónimo reciente», que aparece en torno al siglo IV-III antes de Cristo, de la época helenística en adelante.

En alusión a textos antiguos, el investigador reconoce que «para Homero, Cádiz se llamó Erithia; Hesíodo, allá por el siglo VII a. C., se refirió a ella como alibe; la Biblia a esta zona la llama Tarsis (de Tartessos) y en las Profecías de Ezequiel se habla del desastre que va a sufrir Tiro y de las ciudades con las que mantenía relación comercial y Cádiz no aparece por ningún sitio».

Por este motivo, según Ruiz Mata, los vestigios hallados en los distintos yacimientos de la provincia y datados en el siglo VIII a. C. no puede afirmarse que correspondan a Gadir.

Todas sus nociones y conocimientos sobre la cultura fenicia, así como el volumen de datos e información recabada a lo largo de más de 30 años, han sido recopiladas por Diego Ruiz Mata en varios libros que se encuentran a punto de publicar de la mano de la editorial Ariel. La puerta de Occidente, entre el mito y la realidad, estará a la venta en menos de un año; a punto de ver la luz también está El proceso protohistórico de la Bahía de Cádiz, un volumen que la Universidad Pompeu Fabra ha encargado al catedrático de la UCA.

Por otro lado, la Junta de Andalucía y Planeta editarán en los próximos meses Las excavaciones en el Castillo de Doña Blanca 1979-2003, sobre los trabajos científicos de Ruiz Mata en el yacimiento de El Puerto de Santa María. Después de su edición, se procederá a la apertura de un nuevo proceso de excavaciones en la zona encabezado por el propio especialista.

Fuente: La Voz Digital

Talavera de la Reina - La obras de El Charcón recuperan el camino de ronda para su visita

La segunda fase de la restauración del recinto amurallado está a punto de finalizar y faltan otras dos para culminar la obra.

La segunda fase de restauración de las murallas de El Charcón ha logrado recuperar el camino de ronda, que después, una vez terminada esta fase y las dos que aún restan por llevar a cabo, se habilitará para poder ser visitado por los talaveranos. Así, según explicó a este diario el concejal de Patrimonio, Carlos Gil, la pretensión es recuperar este monumento para la ciudad, para que después pueda ser visitado y que los talaveranos conozcan el valor de sus murallas.

El edil manifestó su satisfacción al comprobar los resultados de esta segunda fase, que ha permitido poder transitar de nuevo por el camino de ronda y desde allí contar con unas «vistas magníficas de todo lo que era el primer recinto amurallado», y de igual manera, contar ya con una idea «de lo que era este recinto amurallado, de su potencia y de su fuerza».

Un recinto «único en España» cuya segunda fase de restauración está a punto de finalizar, por lo que será este mismo mes cuando cesen los trabajos en el tramo que corresponde , a pesar del problema surgido en una de las torres, donde se ha producido un «pequeño corrimiento» y ha surgido una grieta.

Cristina Lázaro, directora de las excavaciones arqueológicas de El Charcón, explicó que durante esta segunda fase, en la que se está actuando desde el pasado mes de junio sobre el tramo que comprende de la torre albarrana T32 hasta la T36, se ha hecho una limpieza de todos los paramentos de la muralla, se ha reforzado el rejuntado y se han consolidado las partes del núcleo y la muralla que no estaban estructuralmente en buenas condiciones. En este sentido, comentó que el estado de conservación es bastante bueno, a excepción de la T34, que ha presentado algunos problemas, así como el lienzo entre las torres T32 y la T33 y de la T33 a la T34.

Lo más llamativo de esta fase, a su juicio, es precisamente la recuperación del paso del camino de ronda, que estaba impracticable hasta la fecha, y que era por donde los vigilantes hacían su ronda para defender la fortaleza. Un camino «único en la ciudad», que sólo se conserva en este tramo de la muralla, desde el que se puede uno hacer una idea de cómo era el trazado de la muralla y por dónde discurría.

Según explicó Lázaro, el criterio de la restauración contempla «mantener todas las huellas y todo el paso del tiempo que ha sufrido la muralla» y «no alterar las modificaciones que ha padecido la muralla desde su construcción». Así, la muralla conserva una herencia de siglos de historia, desde su construcción en el siglo X por los árabes hasta el siglo XX, cuando se demolieron las últimas viviendas adosadas a la muralla. Algo posible por el hecho de que todas las modificaciones sufridas por la muralla se han mantenido, desde los huecos de las chimeneas hasta las alacenas, estanterías, «para respetar el uso de la muralla y que se vea el paso del tiempo en la misma, y cómo se ha adaptado al urbanismo y a la ciudad».

Según un estudio de Sergio Martínez Lillo, la historia de las murallas tiene cinco fases; la andalusí I, de inicios del siglo X, donde se funda el ámbito doméstico; la andalusí II, del siglo X al XI y cuando se procede a la reforma de este ámbito doméstico; la andalusí III, de finales del X a principios del XI, fecha en la que se construyen la muralla y los lienzos omeyas;la andalusí IV, de la primera o segunda mitad del siglo XI, cuando se procede a la reforma de la muralla, con la ampliación en el tamaño de las torres; y una última fase, la feudal I, correspondiente a los siglos XIII y XIV, y cuando se construyen las torres albarranas y la barbacana.

Ahora resta la aprobación del proyecto de la tercera fase de restauración de las murallas, que ha sido rechazado por el momento porque es necesario introducir una serie de modificaciones, como el acabado exterior de la muralla en el tramo que da acceso a la calle San Clemente. Una vez se apruebe este proyecto, se buscarán las vías de financiación para poder acometer las obras. En este sentido, Carlos Gil apuntó que, al igual que las dos fases anteriores se han realizado con cargo al uno por ciento cultural, se intentará que esta tercera fase se subvencione así.

Tras la aprobación de este proyecto correspondiente, se iniciará una tercera fase, que comprenderá desde la torre albarrana T36 hasta la Puerta de Mérida, donde básicamente se restaurará este tramo de muralla.

Después, en una última fase, financiada ya por el Ayuntamiento, se procederá a realizar excavaciones en la zona, así como al acondicionamiento exterior del conjunto, de cara a que los ciudadanos «puedan pasear tranquilamente por la muralla de Talavera». Lo más probable es que se habilite una zona de jardín y otra donde se mostrará y explicará a los visitantes lo que hay allí, con la consiguiente iluminación. «Vamos a poder pasear bajo una muralla real», resaltó Gil, «tal como la hicieron los árabes en su dominación, no reconstruida con posterioridad».

En opinión de Gil, si se han tardado cuatro meses en recuperar un tramo de muralla de aproximadamente 60 metros de longitud, las labores en el tramo que resta, de menores dimensiones, no se prolongarán mucho más. Al respecto, también hizo hincapié en el trabajo que está llevando a cabo la empresa adjudicataria de los trabajos, Clar Rehabilitación, «que ha llegado a Talavera con muchas ganas de hacer muchas y buenas rehabilitaciones y están trabajando muy bien y a un ritmo muy importante».

Gil, a pesar de no querer hablar de plazos de finalización de todos los trabajos de El Charcón, sí comentó que se conformaría «con que al final de esta legislatura El Charcón estuviera visitable».

Fuente: http://www.diariolatribuna.com/