Con esta conclusión los científicoshan alterado la visión clásica que existía desde que se asoció el desarrollo de la Civilización Occidental a la metalurgia del cobre, ya que el estudio siempre ha centrado la mayor parte de sus esfuerzos en el norte de Europa, otorgando a los pueblos de la Península Ibérica un papel secundario y dependiente.
El Grupo de Investigación MIDAS III Milenio de la Universidad de Huelva, tras un reciente programa de investigación arqueológica en el principal distrito minero de la Península Ibérica, ha determinado que el tipo de sociedad que habitaba, hace 5000 años, en el emplazamiento del Cabezo Juré, término municipal de Alosno (Huelva), fue la primera industria especializada en la producción metalúrgica del cobre de la Península Ibérica.
Con esta conclusión los investigadores de la Onubense han alterado profundamente la visión clásica que existía desde que se asoció el desarrollo de la Civilización Occidental a la metalurgia del cobre, ya que el estudio siempre ha centrado la mayor parte de sus esfuerzos en el norte de Europa, otorgando a los pueblos de la Península Ibérica un papel secundario y dependiente.
Asimismo, los miembros de este grupo de trabajo han manifestado: “Si su cronología la convierte en la más antigua de Europa Occidental y la complejidad en el proceso tecnológico y social que implicó la sitúa como la primera industria europea, su masiva producción también la convierte en la primera causante del primer proceso de deforestación del suroeste y de la primera contaminación por metales pesados del estuario del Tinto-Odiel”.
En el centro del programa de investigación llevado a cabo por la Universidad de Huelva, se encuentra el estudio sistemático y multidisciplinar del yacimiento arqueológico del Cabezo Juré, el cual se ha convertido tanto en un campo de ensayo de nuevas y originales metodologías, como en un excepcional laboratorio donde analizar el origen de las contradicciones sociales que hoy en día envuelven al mundo: aquellas que enfrentan a la sociedad con la naturaleza, a los territorios y a las clases sociales, dado que tras esta primera metalurgia especializada se encontró la primera estructura estatal del Sur de Europa.
Esta investigación ha obtenido un gran reconocimiento nacional e internacional por los avances metodológicos e históricos que ha presentado, así como por las propuestas de puesta en valor social del primer patrimonio minero lo que ha determinado la publicación de sus resultados en las revistas de mayor impacto científico de España, Francia, Inglaterra, Canadá o Estados Unidos como por ejemplo Antiquity 80, The Journal of Arqaeological Science, o The Canadian Mineralogist 41, entre otros.
Fuente: Andalucía Investiga
1 comentario:
Lo de "primera industria especializada en la producción metalúrgica del cobre" puede debatirse.
He estado en la zona (recomiendo visitarla) y en general es muy dificil encontrar restos bien conservados de las actividades mineras metálicas de la antigüedad.
El motivo es sencillo, están asentados sobre los mismos yacimientos que se han explotado hasta este siglo. Hay muchísimos ejemplos, uno famoso, las minas de mercurio de Almadén. Donde no han quedado prácticamente restos romanos, lo más antiguo del siglo XVI. Es un proceso de destrucción continua (y me mataréis, pero de creación también porque ese material extraido se transforma en otras cosas a lo largo de la historia).
Por eso seguro que habían otros lugares de proceso del cobre de la misma época, lo que hemos tenido es la enorme fortuna de que ese nos haya llegado hasta hoy día.
Publicar un comentario