16 marzo 2006

La zona termal de Valduno se revela como "excepcional" en el noroeste

El caldarium está mejor conservado que el de Gijón porque no sufrió tantas reformas.

  • ALEXIA E. MARTIN (16/03/2006)
El equipo en la zona del hypocausto.
Pie de fotoEl equipo en la zona del hypocausto.
Foto:ALEXIA E. MARTIN


Foto
Pie de fotoEl arqueólogo trabaja en la piscina del caldarium con enterramientos al fondo.
Foto:ALEXIA E. MARTIN


Las excavaciones realizadas por el equipo del arqueólogo Rogelio Estrada en Valduno revelan cada vez más datos que sitúan a la villa romana que pudo haber en esta parroquia de Las Regueras como una de las más importantes de Asturias. El arqueólogo constató ayer que en el área de los trabajos arqueológicos se encuentra la estancia del agua caliente o caldarium del antiguo asentamiento y que la piscina de esta sala constituye un "ejemplo excepcional en el noroeste hispano por su buen estado de conservación y por los restos de pinturas existentes".

Además, Estrada indicó que se mantiene más pura que las termas de Gijón ya que las de Campo Valdés "sufrieron muchas reformas como consecuencia de su larga perduración" y con materiales de peor calidad. En cambio, la bañera de Valduno preserva un material "de calidad óptima". En lo referente a los aparejos, el mortero y los acabados de Valduno, el experto aseguró que son "excepcionales" y que no se verá nada similar en el Principado. "En Veranes no se contemplarán aparejos de canterías como los de aquí", apuntó a modo de ejemplo.

EL HIPOCAUSTO La bañera de la estancia de agua caliente del área termal de Valduno tiene un trazado bien definido. Ya es posible percibir la profundidad del vaso y el banco corrido por el lateral. Las últimas investigaciones también dejaron al descubiero el hipocausto de las termas, es decir, el sistema de calefacción bajo el suelo empleado por los romanos. Este sistema permite que el calor se propague por el subsuelo de la estancia y la caliente. En Valduno se conserva "intacto", manifestó ayer el arqueólogo al tiempo que explicó que para su construcción se utilizaron ladrillos bipedales, de 1,60 centímetros de lado, sobre los que se apoyaban el conjunto de las columnas.

En la piscina del caldarium también se distinguen varias zonas de paso del calor y la fístula o desagüe. Y en la parte delantera de la bañera, el arqueólogo piensa que puede estar el praefurnium u horno por el que se echaba la leña.

Rogelio Estrada manifestó que al otro lado del hipocausto puede hallarse otra de las estancias calefactadas de la villa romana, el templarium o sala de baños templados. Por los trabajos realizados hasta el momento, el arqueólogo supone que el área termal de la villa romana de Las Regueras se construyó en los siglos I o II. No obstante, subrayó que el estado de conocimiento actual sobre este asentamiento es inicial ya que sólo se alcanzó en torno al 30% de la exploración.

Fuente: La Voz de Asturias

No hay comentarios: