07 febrero 2007

FERNANDO MOLINA GONZÁLEZ, XII PREMIO DE INVESTIGACIÓN SOBRE TEMAS ANDALUCES ‘PLÁCIDO FERNÁNDEZ VIAGAS’

“LA DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO SE HA CONVERTIDO EN UNO DE LOS PILARES BÁSICOS DE NUESTRO GRUPO DE INVESTIGACIÓN”

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha concedido el XII Premio de Investigación sobre Temas Andaluces ‘Plácido Fernández Viagas’ al catedrático de la Universidad de Granada Fernando Molina González, por sus contribuciones al conocimiento de la Edad del Bronce y del Cobre en la Alta Andalucía.

L. Sánchez

El investigador, Fernando Molina González

¿Qué tipo de investigación realiza su grupo?

El ‘Grupo de Estudios de Prehistoria Reciente de Andalucía (GEPRAN)’ de la Universidad de Granada se dedica a la investigación y puesta en valor de yacimientos arqueológicos de las edades del Cobre y Bronce en Andalucía.

¿A qué se refiere con la puesta en valor?

La puesta en valor de un yacimiento arqueológico implica la consolidación, restauración y construcción de una serie de infraestructuras que complementan las excavaciones realizadas en el propio yacimiento y permiten su apertura al público. A estas actuaciones se añaden la realización en los yacimientos de itinerarios y centros de interpretación, que tienen como objetivo la recuperación y adecuación para la exposición pública del enclave arqueológico, además de una serie de recursos para la difusión de este patrimonio histórico, como son la reconstrucción de los yacimientos mediante procedimientos infográficos, videos, cartelería didáctica y guías que complementan la visita y todo tipo de publicaciones.

¿Cómo ha evolucionado la Arqueología?

Antes sólo realizábamos la investigación básica del patrimonio arqueológico, pero desde hace una década el trabajo es muy distinto. Los objetivos han cambiado, y ahora nuestro grupo de investigación colabora con las Consejerías de Cultura de las comunidades dónde trabajamos, es decir Andalucía y Castilla la Mancha, en programas de intervención sobre los propios yacimientos destinados a la difusión de los resultados de la actividad científica y a la conservación de los yacimientos. La puesta en valor del patrimonio arqueológico se ha convertido en uno de los pilares básicos del trabajo de nuestro grupo de investigación.

De los yacimientos arqueológicos en los que ha trabajado, ¿cuáles destacaría?

El yacimiento arqueológico Los Millares, en Santa Fe de Mondújar, Almería, es quizás el más conocido de los excavados por nuestro grupo de investigación. Ha servido para definir la Cultura de Los Millares ubicada en el III milenio a.C. (Edad del Cobre). En este poblado y necrópolis se ha venido trabajando desde 1978. Actualmente, cuenta con un pequeño centro de interpretación y un parque temático donde se han reconstruido a escala natural sepulturas, un sector de la muralla con torres adosadas e incluso el interior de las casas y talleres metalúrgicos. Por otro lado, hay que destacar el trabajo de investigación y puesta en valor del yacimiento de Castellón Alto ubicado en el municipio granadino de Galera. Se trata de un poblado agroganadero de la Edad del Bronce, situado en un cerro escarpado sobre el río de Castilléjar. Esta excavación ha proporcionado un registro funerario muy importante y además las excelentes condiciones de conservación del registro arqueológico han permitido reconstruir muchos elementos de la vida cotidiana de su población, perteneciente a la Cultura de El Argar.
Yacimiento arqueológico del Montilla del Azuer
En 2002 fue descubierta una sepultura en la que el cadáver estaba parcialmente momificado, conocida como la Momia de Galera. Este hallazgo es excepcional y está proporcionando una gran información sobre los grupos sociales de la Edad del Bronce en el Sureste de la Península Ibérica. De hecho, constituye uno de los más relevantes descubrimientos antropológicos cosechados en España durante las últimas décadas.

¿Y fuera de Andalucía?

El yacimiento de la Motilla del Azuer, en Daimiel (Ciudad Real). Actualmente se está trabajando en este yacimiento de la Edad del Bronce de vital importancia para reconstruir este periodo de la historia de La Mancha. Durante los últimos seis años se han realizado campañas de 4 meses de excavación sistemática y de restauración. Uno de los hallazgos más significativos es el de un pozo que alcanzó el nivel freático y que demuestra la aparición de esta tecnología hidráulica ya en la Edad del Bronce. Sabemos por tanto que ya en la Prehistoria las poblaciones manchegas explotaban las aguas subterráneas como solución ante la sequía. Esta zona se encuentra en la actualidad en una situación muy precaria a causa de la escasez de agua.

¿Qué excavación ha tenido mayor proyección internacional?

El yacimiento arqueológico de Los Millares es considerado uno de los enclaves más importantes de la Edad del Cobre, no sólo en España, sino en Europa. Se trata de una auténtica ciudad y fue declarado en 1931 Monumento Histórico Artístico pasando a tener la consideración de Bien de Interés Cultural. Es el yacimiento prehistórico más conocido fuera de la Península Ibérica junto con las Cuevas de Altamira y Atapuerca.

¿Cuál es la formación necesaria para formar parte de un grupo de investigación en Arqueología?

Los equipos son multidisciplinares y junto a los arqueólogos trabajan geólogos, químicos, botánicos, entre otros, que realizan los análisis del propio registro arqueológico recuperado en los yacimientos. Es decir, artefactos, flora, fauna, huesos humanos, etc., que se encuentran en los estratos arqueológicos. Y también se extiende la investigación al territorio donde se localizan los yacimientos.
Por otro lado, en la puesta en valor de los yacimientos colaboran con nosotros restauradores, arquitectos, paisajistas y en definitiva todos los profesionales necesarios para restaurar y conservar los enclaves arqueológicos, así como, para cubrir otras necesidades como son la creación de centros de interpretación, museos y toda la infraestructura que asegura la difusión a todos los niveles del Patrimonio Arqueológico.

Más información:

Fernando Molina González
Departamento de Prehistoria y Arqueología
Universidad de Granada
Tlf.: 958243617
molinag@ugr.es

fuente: Andalucía Investiga

No hay comentarios: