31 marzo 2007

Rinden homenaje al arqueólogo Eduardo Matos

El Financiero en línea

México, 28 de marzo.- En homenaje al arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma, por sus más de 40 años de labor, la víspera se presentó el libro "Arqueología e historia del centro de México", que recopila artículos de 50 especialistas de México, Japón y Estados Unidos.

Durante la presentación del ejemplar, en el Museo Nacional de Antropología e Historia, Matos Moctezuma consideró que más que un homenaje materializado, el texto es una lectura obligada para aquellos que tengan interés en la arqueología, la historia, la medicina y la antropología.

"Su importancia -explicó- radica en la cantidad de información, considerando que un gran número de investigadores sumaron sus conocimientos en diversas disciplinas, para darle forma, por lo que son exposiciones de gran calidad y contenido".

Leonardo López Luján, coordinador del libro, señaló que el texto es uno de los resultados de las Jornadas Académicas en Honor al Profesor Eduardo Matos Moctezuma, que se realizaron en octubre de 2003 para rendir un homenaje a la labor académica del arqueólogo mexicano.

"A lo largo de 47 años, Eduardo ha realizado innumerables proyectos, por lo que justo que la comunidad del INAH lo homenajeara, fue así como se realizó un programa de actividades académicas, en las que expositores mexicanos y extranjeros reflexionaron en torno a sus aportaciones", explicó López Luján.

Editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el ejemplar aborda dos grandes temáticas: una dedicada a las aportaciones académicas del homenajeado y otra a la arqueología y la historia del Centro de México.

Durante su oportunidad, Lourdes Cué, también coordinadora del texto, resaltó la labor de Matos Moctezuma como académico, investigador, escritor, poeta y promotor cultural.

Recordó sus investigaciones en diversas zonas arqueológicas del país, como Tula, Teotihuacan y Tenochtitlan, las cuales inició desde su ingreso al INAH en 1960.

En Tula, detalló, se propuso descubrir la verdadera extensión de la ciudad, para lo cual solicitó la asistencia de varios colegas, quienes excavaron en los alrededores, descubriendo así varios conjuntos habitacionales.

Su compromiso en Teotihuacan fue de 1962 a 1964 excavando la calle de los muertos, los caracoles emplumados y ciertas áreas de la pirámide del sol, además fundó el Centro de Estudios Teotihuacanos y el Museo de la Cultura Teotihuacana.

Destacó que Matos Moctezuma es uno de los descubridores del Templo Mayor, donde ha coordinado excavaciones, desde el primer descubrimiento el 21 de febrero de 1978, hasta el más reciente, en el predio "Las ajaracas", el 2 de octubre de 2006.

El titular del INAH, Alfonso de María y Campos subrayó que "las instituciones deben guardar gratitud hacia sus colaboradores más destacados, Eduardo Matos representa calidad de servicio, nos ha dado grandes aportaciones en el área arqueológica por lo que tiene bien merecido este reconocimiento".

Entre los especialistas que participan en "Arqueología e historia del centro de México" destacan Sergio Raúl Arroyo, William Sanders, Ylotl González Torres y Diego Jiménez Badillo. (Con información de Notimex/MVC)

Fuente: El Financiero en Línea

El Museo de las villas romanas de Almenara completa su oferta con la recreación de una lujosa casa romana

El Museo de las villas romanas de Almenara completa su oferta con la recreación de una lujosa casa romana
Interior de la recreación de la casa romana./ RICARDO OTAZO

A partir de ahora los visitantes podrán conocer de forma real la casa formada por ocho espacios tematizados en los que la ambientación se ha desarrollado para mostrar fielmente la realidad de la época.

EUROPA PRESS/Valladolid

El Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras completa desde hoy su oferta turística con la puesta en marcha de una recreación de una lujosa casa romana de los siglos IV y V después de cristo y cuya construcción ha supuesto una inversión a la Diputación de Valladolid de 574.446 euros.
El presidente de la Institución provincial, Ramiro Ruiz Medrano, inauguró hoy en el complejo del Museo de las Villas Romanas Almenara-Puras (MVR) esta la réplica construida en la explanada junto al museo. Esta Casa Romana ('pars urbana') recrea a través de ocho espacios una lujosa residencia de una villa bajoimperial con un ambientación que muestra fielmente la realidad de la época.
Dicha Casa Romana formará parte de la oferta turística y cultural del complejo del Museo de las Villas Romanas, integrado por un museo interactivo sobre las villas romanas de España, además de la visita a los restos arqueológicos de la Villa Romana Almenara-Puras los visitantes pueden disfrutar también del Parque Temático Infantil existente en la parte de atrás de la villa pensando en los más pequeño.
Este complejo está funcionando desde mayo de 2003, con una inversión global de cinco millones de euros, financiado por la Diputación de Valladolid, con la colaboración de la Junta de Castilla y León y el apoyo científico de la Universidad de Valladolid.
La casa romana
Así, con la puesta en marcha de esta nueva iniciativa a partir de ahora los visitantes podrán conocer de forma real la casa romana formada por ocho espacios tematizados en los que la ambientación se ha desarrollado para mostrar fielmente la realidad de la época.
A lo largo de la visita los ciudadanos podrán conocer las estancias que componen la edificación de la casa romana , comenzando por el vestíbulo que da paso al peristilo o patio de la casa, lugar de descanso y contemplación. Una amplia zona ajardinada, con bancos y columnas en sus corredores perimetrales forman la parte central de la casa, y da acceso a las diferentes estancias que la forman, compuesta por mobiliario, ajuar y elementos decorativos característicos de esta época, del bajo imperio romano.
La primera puerta del vestíbulo accede al dietae o alcoba, en este caso dedicada a la señora de la casa. En su interior se pueden ver tres pequeños espacios, cada uno decorado adecuadamente para las funciones que en ellos se desarrollaban. En la estancia principal hay pequeño tocador sobre el que se han colocado elementos característicos del ajuar de la señora. El mobiliario de esta estancia, como el del dormitorio, es fiel a la morfología de la época, para lo que se han creado reproducciones fieles a los sillones de mimbre, mesas, camas, lampadarios, entre otras cosas.
A continuación, el visitante puede ver el triclinio, lugar destinado al banquete, donde el señor de la casa comía y bebía con sus invitados sobre los lechos ubicados en el centro de la sala. La distribución del mobiliario introduce al ciudadano en las costumbres romanas de comer tumbados y en la importancia de recibir a los comensales rodeados de lujo y ostentación.
El recorrido se completa con una zona servil, donde se encuentran las estancias más humildes de la casa, como una cocina de la época con el ajuar culinario característico de la clase social más baja, los espacios de almacenaje de alimentos y los camastros donde los esclavos o siervos de la villa descansaban de sus largas jornadas de trabajo.
Enfrentada a la entrada de la casa, también hay un espacio reservado al oecus, lugar donde el señor de la villa recibía y atendía sus negocios, mientras su escriba tomaba nota desde su pequeño escritorio que cuenta con tabellas de cera almacenadas en un cesto de mimbre, punzones y un tintero.

Fuente: El Norte de Castilla

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BETANCURIA REABRE SUS PUERTAS TRAS LOS TRABAJOS DE REFORMA

Puerto del Rosario, a 28 de marzo de 2007. La Consejería de la Red de Museos del Cabildo de Fuerteventura, que dirige Cirilo González, abre partir de mañana al público el Museo Arqueológico de Betancuria, una vez finalizados los trabajos de restauración y mejoras a los que ha sido sometido durante los últimos meses. El proyecto ha significado una inversión de 170.255 euros, financiada gracias a las aportaciones del Gobierno de Canarias y del Cabildo de Fuerteventura.

El Museo Arqueológico de Betancuria se encuentra ubicado en pleno conjunto histórico de Betancuria, en una edificación de carácter tradicional que fue donada al Cabildo de Fuerteventura en 1984 por la familia Martín Fajardo. Con anterioridad a esta fecha ya se exponían en el inmueble diversas piezas arqueológicas y útiles etnográficos que habían sido hallados casualmente y otros objeto de donación que fueron recopilados y organizados para su exposición por Vicente Ruiz.

"El Cabildo de Fuerteventura ya acondicionó museísticamente el inmueble en los años 90, aunque debido al tiempo transcurrido y a al desarrollo de nuevos sistemas expositivos, el diseño del interior requería de un replanteamiento que permitiera además introducir nuevos materiales. Al mismo tiempo se realizaron los tratamientos de limpieza y consolidación de determinadas piezas arqueológicas, como vasijas cerámicas, que presentaban síntomas de deterioro", explicó Cirilo González.

De esta forma, la ejecución del proyecto ha constado de dos apartados diferenciados, pero que han tenido que llevarse a cabo de manera simultánea para optimizar mejor el tiempo. Por un lado el cierre del Museo ha permitido mejorar toda la estructura del edificio remozándolo y corrigiendo defectos derivados de su antigüedad. Por otra parte, se ha reorganizado toda su exposición, incorporando nuevos materiales y realizando un replanteamiento de contenidos que permita poder ofertar a partir de ahora una selección más acorde con la historia arqueológica de la isla. Todo ello, a lo largo de ocho meses de trabajo.

El Museo Arqueológico de Betancuria abrirá sus puertas en horario de 10 a 18 horas, y de martes a sábado.

Fuente: Fuerteventura Digital

Exposición: Vivir y morir en Gades

El Museo Provincial expone objetos de la vida cotidiana romana hallados en la excavación de la Ciudad de la Justicia.

El mundo de los muertos dice mucho del mundo de los vivos, sobre todo en una época donde la muerte era más cercana y en la que los fallecidos recibían descanso junto a sus objetos más personales. El yacimiento arqueológico encontrado en Cádiz entre las calles Tolosa Latour, Granja de San Ildefonso y Brunete -donde se alzará la futura Ciudad de la Justicia- escondía una gran cantidad de información sobre la vida cotidiana en la Gades romana. Un total de 300 enterramientos, fechados entre el siglo III a. C. enterramientos romanos en su mayoría inhumaciones, destaparon una importante zona de necrópolis pero también los gustos y usos de la época a través de los ajuares que los acompañaban.

Una pequeña pero significativa muestra de estas piezas se exhibe ahora en el Museo Provincial de Cádiz hasta el próximo 13 de mayo. Con cinco ejes temáticos: Mundo de la muerte, Escritura funeraria, La mujer y la infancia, Vida cotidiana y Actividad económica, La ciudad de la Justicia enseña vistosos objetos que despiertan la fascinación por el mundo romano. A las usuales monedas, ungüentarios y lucernas se suman curiosas piezas como amuletos fálicos, silbatos, fichas de juegos de mesa, fragmentos de flautas, la punta de la funda de una espada, pinzas de depilar, agujas para el pelo y un gran surtido de cerámicas y joyas con filigranas, todas ellas de un gran valor documental.

Lo más significativo

Pero para la persona que hace un año dirigió la excavación, el arqueólogo de la empresa Arqueogades Francisco Sibón, el objeto más significativo es la lápida de un médico en la que, perfectamente legible, se puede ver una inscripción con su nombre y profesión. Junto a ella, en la misma vitrina, se ejemplifica el modo en que los escribientes hacían los epitafios: con un punzón se escribía el texto en cursiva sobre una tablilla de cera, para después grabarlo sobre la piedra con un cincel «Se encontraron los fragmentos de dos lápidas que pertenecían a dos médicos, que para mí son muy interesantes».

Sibón se muestra muy satisfecho con el resultado de la exposición, de la que el director del Museo, Juan Alonso de la Sierra comenta que «es muy didáctica y asequible a todos porque además cuenta con muchas recreaciones; dibujos y fotografías que ilustran la relevancia de la excavación».

Los restauradores del Museo Provincial han invertido varios meses en la minuciosa restauración de estos objetos que, según Alonso de la Sierra, sólo representan «un 10%» de todo lo excavado, pero que permiten «acercarse de una manera sensitiva al mundo material, a esa parte de la historia que no aparece en los libros de texto: cómo se alumbraba, cómo era la espada de un soldado, a qué jugaban en su tiempo libre, cómo era el cuidado personal... Cosas sencillas y cercanas», que también hablan de las diferencias sociales: los collares y anillos de oro y cornalina pertenecían a las mujeres más pudientes, frente a los de bronce, de las menos favorecidas. Distinciones que se mantuvieron después de la vida.

El MARQ diseñará la página web del proyecto europeo ´Reality´

El Museo Arqueológico Provincial de Alicante, MARQ, ha asumido el diseño y desarrollo de la página web del Proyecto Europeo ´Reality´, que contendrá información arqueológica y museística de España, Francia e Italia, según informaron fuentes de la Diputación Provincial de Alicante.

La Dirección del Proyecto ´Reality´ se reunió en el museo alicantino para impulsar este programa que tiene como objetivo crear un método europeo de arqueología experimental dirigido al gran público y "acercar al público, y especialmente a los jóvenes, de un modo innovador, los descubrimientos arqueológicos del continente europeo".

Esta iniciativa, en la que participan España, Italia y Francia, intenta "potenciar la curiosidad por los antepasados que habitaron Europa, potenciando las posibilidades que ofrecen las visitas de público y escolares a museos y yacimientos arqueológicos".

La reunión celebrada tiene la finalidad de "preparar todas las acciones que se realizarán en Génova durante el mes de junio y en las que participará el museo alicantino, así como para analizar las que se han llevado a cabo en Alicante.

En el programa, tutelado por el European Museum Forum, participan el Comune di Genova, mediante el Museo de Arqueología Ligur, el CNRS de Besançon (Francia) y la Diputación de Alicante, a través del MARQ.El borrador presentado que estará en varios idiomas, incluye información arqueológica y museística de cada uno de los complejos implicados en el proyecto.

La información que se registrará por parte del MARQ comprende la colección del Neolítico que posee el museo, así como los yacimientos arqueológicos de la provincia vinculados a este periodo.

Seminario

El MARQ ha puesto en marcha, dentro de las actividades que comprende el proyecto, un seminario sobre prehistoria para docentes y talleres didácticos para alumnos. Estas actuaciones concluirán el próximo sábado, 31 de marzo, en el yacimiento de arte rupestre de Castell de Castells, con la presencia de todos los participantes, así como de los expertos que asisten a la reunión de la Dirección del Proyecto ´Reality´.

En el seminario, que se celebra desde el pasado 22 de marzo, participan 150 docentes de Educación Primaria y Secundaria. El objetivo es "informar a los educadores de la puesta al día de los conocimientos arqueológicos, además de los avances que la universidad y los museos desarrollan en el campo de la didáctica para una comprensión actual de la Prehistoria".

Por otra parte, los talleres didácticos dirigidos a escolares consisten en acercar las técnicas y recursos que utilizaron los que vivieron en las tierras alicantinas durante el periodo Neolítico. Los talleres, en los que participan un total de 300 niños de Educación Infantil y Primaria, además de un grupo de Educación Especial y discapacitados, se están realizando en el MARQ desde el pasado miércoles, 28 de marzo.

Fuente: Panorama Actual

30 marzo 2007

Croacia - Descubren más de 1.900 ánforas romanas en unas obras de Pula

Más de 1.900 ánforas romanas han sido descubiertas en unas obras del puerto croata adriático de Pula y se trata posiblemente del mayor hallazgo mundial de estos vestigios arqueológicos.

La jefa de la excavaciones, Alka Starac, dijo hoy al diario 'Jutarnji list' que 'con éstos últimos descubrimientos, éste ha llegado a ser el mayor campo arqueológico de ánforas investigado del mundo'.

Starac explicó que las ánforas bien preservadas servían para obras de construcción y arreglo de los jardines en torno a las lujosas casas de los patricios romanos de la zona.

En la misma localidad se habían descubierto también otros vestigios de una lujosa villa romana y de las primeras termas de la ciudad.

Se trata de un solar para la construcción de garajes y apartamentos de la compañía 'PZ' del general retirado croata Vladimir Zagorec, según esta fuente.

Zagreb pidió este mes a Austria la extradición de Zagorec al existir sospechas fundadas de que este ex viceministro de Defensa y hoy rico empresario malversó grandes cantidades en transacciones de compra de armamentos durante la guerra en Croacia.

Fuente: http://actualidad.terra.es/

El Consorcio de la Ciudad Monumental presenta dos guías sobre Mérida







Cabe destacar que ambas publicaciones se pondrán a la venta en la Tienda del Consorcio de la Ciudad Monumental, ubicada junto a la entrada al recinto del Teatro y Anfiteatro romanos.

El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida presentará este viernes una "Guía de Mérida" y una "Guía de Anfiteatro y Teatro romanos" en las que el organismo, encargado de la adecuación de los monumentos emeritenses, presenta una visión actual de la ciudad y describe sus monumentos.

A través de una nota la entidad ha explicado que la "Guía de Mérida" relaciona la historia de la ciudad con sus monumentos y restos arqueológicos, además de actualizar la visión que ahora tiene la ciudad.

Del mismo modo, esta publicación amplía y complementa la información de algunos períodos, conceptos, procesos o episodios concretos, mediante textos históricos y literarios.

Por su parte, la segunda publicación, "Anfiteatro y Teatro romanos de Mérida", es el primer número de una serie de guías en las que están descritos los recintos monumentales, el funcionamiento y el carácter de los edificios, así como su articulación con la ciudad.

Fuente: Región Digital

El patrimonio natural y cultural, observado de forma multidisciplinar

El arqueólogo Vicent Marí Costa participa en la `Setmana del Paisatge´ con la explicación de su proyecto para gestionar, difundir y conservar el espacio comprendido entre es Cuieram y sa Vénda de Cas Serres, en sa Cala.

Eivissa José Manuel Piña.

El arqueólogo Vicent Marí Costa intervino ayer en la `Setmana del Paisatge´, el ciclo de conferencias que está desarrollando estos días el Col.legi de Geògrafs de les Illes Balears en el Club Diario de Ibiza, con la exposición de su proyecto para «gestionar, difundir y conservar» la zona de mayor interés arqueológico que se conserva aún en sa Cala de Sant Vicent.

Para él, la zona comprendida entre es Cuieram, sa Vénda de Cas Serres y el espacio ocupado por el complejo hotelero Allà Dins es un `Racó amb memòria´, título de su conferencia, que, en su opinión, resulta «espléndido» para llevar a cabo un estudio integral. «Debemos dejar de hablar de arqueología como una ciencia aislada del resto. Lo más conveniente para ese lugar no es descubrir sus restos, sino gestionarlos, conservarlos y difundir sus valores, como Patrimonio en mayúsculas», considera Marí Costa.

A su juicio, el patrimonio natural y el cultural deben estudiarse de forma «interdisciplinar». Para ello es «imprescindible» involucrar a todos los sectores de la población en la puesta en valor de esos conjuntos patrimoniales. «Hace unos años participé en unas excavaciones en sa Cala y la población nos miraba con desconfianza hasta que decidimos hablar con el sacerdote y explicar de puerta en puerta cuáles eran nuestras intenciones.

Si las cosas se explican se entienden», asegura el arqueólogo, para quien es importante conocer y divulgar «las debilidades, las amenazas y las fortalezas» de los conjuntos patrimoniales desde un punto de vista natural y cultural.

Vicent Marí Costa mantiene su ilusión de poder materializar su proyecto en sa Cala, que le gustaría «presentar» al Ayuntamiento de Sant Joan. Para llevarlo a cabo sería necesaria la intervención de las instituciones públicas y la empresa privada, pero «sobre todo» de los habitantes del lugar.

Fuente: Diario de Ibiza

29 marzo 2007

Liria: "Menudes Històries: Miquelet, l'arqueòleg articulat".

Llíria estará presente en la Feria Internacional de Turismo de la Comunitat Valenciana TCV 2007, que se celebrará del 30 de marzo al 1 de abril, para dar a conocer su importante oferta turística y cultural. El concejal de Turismo, Miguel Cortés, ha manifestado que "nuestra intención es seguir consolidando nuestro municipio como uno de los referentes de turismo cultural y rural dentro de la Comunidad, con una oferta variada, original y de calidad". Dentro de las iniciativas que desarrolla la Agència Lliriana de Turisme, destacan las actividades turístico-educativas dirigidas a los más jóvenes.

El sábado 31 de marzo a las 12 horas tendrá lugar la presentación de la marioneta Miquelet, conductora de la actividad "Menudes Històries: Miquelet, l'arqueòleg articulat". Miquelet es un anciano arqueólogo de Llíria que ha hecho del Museu Arqueològic de Llíria (MALL) su hogar y se dedica a recibir visitas y a mostrarles su casa-museo, el MALL, y les explica la historia de la localidad edetana, acompañado de su nieta interpretada por una actriz.

El edil Miguel Cortés ha explicado que esta iniciativa "parte con el fin de hacer una actividad didáctica de calidad dedicada al público infantil en la línea de "Històries nocturnes", creada para un público más adulto". La Agència Lliriana de Turisme ha contado con los mejores profesionales en el mundo del títere para la fabricación de esta nueva marioneta realizada específicamente para "Menudes Històries". Se encargó al taller de Bambalina Teatre, una compañía valenciana de reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional, el apoyo técnico y a su vez los actores encargados de representar a Miquelet y a su nieta.

Tras su presentación en TCV 2007, se pondrá en marcha esta actividad para los escolares de infantil, primaria o secundaria de toda la Comunidad Valenciana, diseñada para que conozcan la historia de Llíria a través de una visita guiada dramatizada al MALL. "El objetivo de esta actividad es que los niños se acerquen a nuestro pasado de una manera dinámica y divertida. Se trata de que conozcan la historia de una forma diferente y fomentar su interés en este ámbito", ha señalado el concejal de Turismo.

El MALL

El Museu Arqueològic de Llíria alberga más de 400 piezas de diferentes épocas. Dispone de restos arqueológicos que suponen el conjunto cerámico con decoración figurada más interesante del mundo ibérico, encontrados mayoritariamente en el yacimiento de la ciudad ibérica de Edeta.
El museo expone también herramientas y piezas del mundo romano, como el tesoro de denarios de plata de la época imperial, la exposición de las pinturas restauradas "Lliçó per a una celebració" o las inscripciones dedicadas a sus personajes más importantes, entre los cuales destaca la figura de Marco Cornelio Nigrino. De la época medieval, cabe resaltar la colección de vidrios del siglo XIV, y una tabla con decoración policromada y los fragmentos del retablo de Sant Pere procedentes de la iglesia de la Sang.

Turismo para niños, turismo para todos

La concejalía de Turismo también dará a conocer en la feria valenciana las otras actividades turístico-educativas que están dirigidas a los más pequeños. La Agència Lliriana de Turisme ofrece junto con la empresa Arqueodidáctica unas visitas dirigidas a escolares que consisten en recorridos guiados por el patrimonio íbero, romano y medieval del municipio, que después se complementan con la realización de talleres didácticos sobre la materia.

Igualmente, se mostrará el juego interactivo para ordenador "Conéixer Llíria... jugant", presentado en la última edición de Fitur. Con este CD, se puede ir descubriendo aspectos sobre el patrimonio, la historia o los personajes más significativos de Llíria través de juegos tan tradicionales como el ahorcado, la sopa de letras o las parejas, al tiempo que se informa por escrito y audio en valenciano, castellano e inglés. Este juego tiene su complemento en "Conéixer Llíria...pintant", un cuaderno para colorear en el que se reproducen algunos de los edificios y lugares más singulares del municipio.

La localidad edetana posee un patrimonio natural y cultural de primer orden y cuenta con una serie de rutas que son referentes en el ámbito del turismo cultural valenciano. Estas rutas fueron premiadas por la Diputación de Valencia en el año 2003. Asimismo, entre las actividades enmarcadas en estas rutas destaca "Històries nocturnes", también distinguida en el año 2004 por la Diputación. "El reconocimiento oficial de Llíria como Municipio Turístico por la Conselleria de Turismo supone estímulo más al esfuerzo que desde el Ayuntamiento se ha hecho para poner en marcha estos proyectos", ha señalado Miguel Cortés.

La inclusión del patrimonio edetano en las rutas "Un altre oci" de las Consellerias de Turisme y Cultura refrenda también la singularidad de los yacimientos o monumentos como pueden ser la termas romanas de Mura, el Castellet de Bernabé o la iglesia de la Sang.

El stand será principalmente la embajada de Llíria dentro de TCV. Las señas de identidad de la capital del Camp de Túria estarán muy presentes: el patrimonio histórico, con las diferentes rutas y actividades turísticas que se ofertan; el natural, como el parque de Sant Vicent, els Senders de la Concòrdia o els Tossals de Lliria, además de la gastronomía típica y, cómo no, la música.

Actividades en TCV
Además de la ya indicada presentación de la marioneta Miquelet, conductora de la actividad "Menudes Històries", en esta edición de la feria la Agència Lliriana de Turisme realizará diferentes actividades a lo largo de la jornada del sábado 31 de marzo. A las 13.30 horas tendrá lugar un taller didáctico de cultura íbero-romana que consistirá en la confección de un telar ibérico.

A las 17.15 h. se celebrará una degustación gastronómica para promocionar los productos más típicos de la localidad recogidos bajo la marca "Aliments Tradicionales de Llíria". La muestra constará de repostería, como los congrets, y embutido de hornos y carnicerías de la localidad. Todo ello estará acompañado de vino dulce Lacrima y vino tinto proporcionados por la Cooperativa de Llíria.

Por último, a las 18.00 horas tendrá lugar el taller didáctico de cultura medieval, donde se realizará una pintura de esta época. Este taller y el de cultura íbero-romana servirán para dar a conocer la actividad Arqueodidáctica.

Avila: Una secuencia de la historia de la ciudad

La investigación arqueológica ha dado como resultado el libro ‘Arqueología urbana en Ávila’, coordinado por Soledad Estremera.

La rehabilitación de estos edificios históricos, convertidos ahora en sede administrativa de la Junta de Castilla y León, obligó a realizar excavaciones arqueológicas en el solar, que permitieron localizar restos de gran interés correspondientes a diferentes épocas de la historia de Ávila, lo más antiguos datados en el siglo I a.C. La importancia de estos restos hizo modificar el proyecto para favorecer el mantenimiento de una parte de ellos en el contexto original con el fin de que pudiesen ser contemplados. Todo ese trabajo se ha recogido en el libro Arqueología urbana en Ávila.

La intervención en los solares del Palacio de Don Gaspar del Águila y Bracamonte, publicación que ha sido coordinada por la arqueóloga Soledad Estremera, de la empresa Alacet Arqueólogos, que fue la encargada de dirigir esas excavaciones, que se realizaron 650 metros cuadrados distribuidos en tres sectores.

Estremera explicó que se decidió «musealizar» los muros hallados en uno de los patios porque, además de que iba a quedar abierto ese espacio, «se veía la superposición de muros de diferentes épocas, con lo que queda reflejada toda la secuencia de la historia de la ciudad del recinto intramuros».

Así, precisó que «se observa la secuencia de las estructuras de esta zona de la ciudad. Así, hay construcciones de la época romana Alto Imperial, con varias cimentaciones de muros, y algunas de ellas pueden pertenecer a un edificio público de cierta envergadura. Sobre esas construcciones de época romana, hay unos silos y un pozo medio medieval, así como los muros de una vivienda medieval, del siglo XIII aproximadamente». Esa vivienda tenía un pozo que se empleó como basurero. De esta forma, hay una superposición de muros de época romana, medieval y sobre ellos se levantaron los palacios de los Águila y Bracamonte, en la segunda mitad del siglo XVI.

Durante las excavaciones se recogieron más mil bolsas de material arqueológico, con restos de cerámica, utensilios, monedas, etc. Cabe destacar, entre otros, el hallazgo de los restos de un antiguo horno de vidrio de época romana, así como la aparición de una ara romano dedicado a Júpiter, el primero de estas características encontrado en la ciudad.

Fuente: Diario de Avila

Valencia: Los expertos consideran la musa el hallazgo romano más valioso

La estatua de mármol de la época imperial romana encontrada durante unas excavaciones en pleno centro de Valencia es, según expertos consultados por este diario, la pieza romana arqueológica más importante de las aparecidas en Valencia junto al Apolo de Pinedo.

Sin embargo, la singularidad de esta musa descubierta en una necrópolis romana que habría sido arrasada en el siglo XII es que fue creada ex profeso para una vivienda noble de la ciudad mientras que el Apolo de Pinedo fue un grupo escultórico encargado para un templo que se encontró en aguas valencianas debido a un naufragio.

El Apolo, una figura de tamaño casi natural, se exhibe en la actualidad en el Museo de Prehistoria y Arqueología de la Beneficencia. La pieza, que tiene un tamaño próximo a un metro de altura, gana en valor además por su perfecto estado de conservación pese a que le falten la cabeza y los antebrazos y también por el detallismo de su creación y la calidad del material del que está hecha. Por ello se cree que pertenecería a algún edificio de alto rango.

La musa, según los primeros estudios, estaría datada en el siglo II después de Cristo. En la actualidad, está depositada en el servicio arqueológico municipal y se desconoce cuál será su destino final. No se tomará la decisión hasta que concluya la excavación y se estudie con detenimiento la pieza cuyo hallazgo está previsto que se publique en alguna revista especializada. «Es una gran pieza, única en Valencia y de una gran calidad y un mármol muy bueno» , afirmó Albert Ribera, jefe del servicio arqueológico municipal.

El arqueólogo indicó que la estatua por sus características no pertenecía a un contexto funerario. Ribera se alinea así con una de las dos hipótesis que se barajan sobre el origen del yacimiento. Un sector cree que el hecho de que junto a ella aparecieran dos lápidas con inscripciones distintas podría hacerla pertenecer a una tumba monumental mientras otros consideran que el hecho de que apareciera dentro de un pozo junto a sillares y otros elementos es que había sido depositada allí cuando fue arrasado el cementerio.

De momento, la excavación que dirigen Agustina Herreros y Asunción Viñes se encuentra paralizada a causa de las lluvias caídas durante los últimos días. Los expertos no descartan nuevos descubrimientos o que incluso se encontraran algunos de los elementos que le faltan a la figura femenina. Las previsión es que esta excavación, de carácter preceptivo antes de una edificación, se prolongue hasta el próximo verano.

Fuente: Levante-emv

"Fragmentos de historia" redescubre el pasado arqueológico de Teruel

El Museo de Teruel inauguró ayer Fragmentos de historia. Cien años de arqueología en Teruel, una de las exposiciones más ambiciosas de su historia que le sirve, además, para conmemorar su 50 aniversario.

La muestra permite descubrir, hasta el 24 de junio, con rigor científico y amenidad divulgativa, cuanto ocurrió en Teruel desde el Paleolítico Inferior hasta la Época Romana. A través de más de 200 piezas, se enseña cómo fueron y cómo evolucionaron las gentes que poblaron la provincia.

La exposición se estructura en cinco secciones. En la primera, se exponen los hallazgos derivados de las investigaciones del abate Henri Breuil, Hugo Obermaier y Juan Cabré, así como algunas piezas de especial importancia localizadas en los inicios del siglo XX. El segundo apartado de la exposición pretende resaltar la repercusión que tuvieron las excavaciones realizadas en varios yacimientos turolenses, como El Taratrato, Cabezo del Cuervo o El Palao.

La tercera sección analiza el trabajo del grupo del Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón y especialmente las investigaciones del Institut d´Estudis Catalans y de Pere Bosch Gimpera, con los primeros intentos de sistematización de la cultura ibérica peninsular. La siguiente sección de Fragmentos de historia da noticia acerca del estancamiento investigador que supuso la posguerra y los trabajos de Cabré en Azaila.

Por último, la quinta sección tiene como protagonista al Museo de Teruel. Su creación supuso un importante punto de inflexión en la arqueología de la provincia: se incrementa el número de intervenciones y, al mismo tiempo, crece la preocupación por la conservación y la difusión del patrimonio.

La preparación y montaje (se han restaurado 88 piezas arqueológicas) de la misma ha durado dos años y ha supuesto una inversión global de 380.000 euros, financiados por las citadas instituciones y entidades de la siguiente forma: Diputación de Teruel, 278.000 euros; Ibercaja, 48.000 euros; Gobierno de Aragón, 30.000 euros y la Caja Inmaculada, 24.000 euros.

Fuente: El Periódico

27 marzo 2007

León se llena de menhires

El Ayuntamiento coloca nueve monolitos y 70 sandalias para marcar una Ruta Romana en la que no se podrán visitar los Principia ni el yacimiento de la Legio VI ni el aula arqueológica.


V. Viñas .
león

La víspera de la apertura de la Ruta Romana León se llenó de «menhires» -como si Obélix hubiera llegado a la ciudad-. Son los monolitos que señalizarán lo que hubo y no está o quedó sepultado. El primero de ellos, a la entrada de la Calle Ancha, marca el lugar de la Porta Principalis Distra, que daba acceso al campamento romano por el Oeste.

Para que los turistas no se pierdan el Ayuntamiento ha «sembrado» las calles de huellas de caligas (las sandalias de clavos que usaban los soldados romanos). Hasta setenta se han «pegado» al suelo para marcar un itinerario romano nuevo, ya que los Principia -el soldar donde aparecieron restos del cuartel general de la Legio VI y de la VII- están inmersos en un proceso judicial. Estos restos no se mostrarán al público.

El aula arqueológica en la Casona de Víctor de los Ríos está sin hacer. Sólo se ha arreglado el tejado. En la trasera, en el solar donde aparecieron los contubernia (barracones) de la Legio VI, los restos llevan diez años «empantanados».

La ruta que hoy inaugura Amilivia enseña dos tramos de la muralla y el «canalito» que está al aire libre en el jardín del Cid. En definitiva: la ruta ha estado ahí desde hace 2.000 años. La novedad: que abren las dos criptas (la de Puerta Obispo y la Cascalerías) que habitualmente están cerradas al público.

Fuente: Diario de León.

Arqueología de saldo en la Red

La Gran Manzana siempre intenta dar una vuelta de tuerca en lo que a modernidad se refiere y, curiosamente, a partir de ahora no habrá que extrañarse si cuando visitemos un clásico apartamento neoyorquino nos encontramos con una cabeza de dinosaurio, o con la mano momificada de un ser humano como elementos decorativos.

Entre el aire cosmopolita que inunda la urbe y la originalidad desatada por internet, la galería I. M. Chait, en el corazón de Manhattan, ha celebrado una curiosa subasta de «historia natural», todo un sueño para los amantes de la arqueología que puedan permitirse pagar una desorbitada cantidad de dinero por un cráneo de tiranosaurio con un precio de salida de 100.000 dólares.
Esta peculiar venta, en la que se pudo participar en tiempo real a través del teléfono y de la casa de subastas «on line» eBay, ha suscitado las críticas de especialistas y arqueólogos, que temen que con este tipo de eventos los restos prehistóricos pasen a formar parte de una «feria mercantil».
Manosear las piezas
Como si del propio Museo Americano de Ciencias Naturales se tratara, la exhibición y posterior venta de los cerca de 345 restos fueron ordenadas en distintas salas, según su naturaleza y valor histórico. Eso sí, al contrario que en cualquier exposición convencional todos los objetos a subastar podían ser manoseados por los asistentes, algo que pondría los pelos de punta a cualquier especialista en la búsqueda y valoración de este tipo de tesoros de la naturaleza. De todas formas, para sentir el tacto de alguno de los meteoritos marcianos, de la mano momificada o de las cabezas de león o hiena había que pedir permiso con anterioridad, ya que muchos objetos estaban protegidos por una urna de cristal.
En el centro de la sala, el ya mencionado cráneo de Tyrannosaurus bataar, una especie cercana al temido Tyrannosaurus rex, se erigía como la joya de la corona, y fue comprada finalmente por un coleccionista privado a cambio de 276.000 dólares (215.000 euros). El cráneo, con más de 67 millones de años de antigüedad, ha tenido que «ser restaurado y completado con trozos de escayola», según explicó al «New York Times» David Herskowitz, director de la galería. Herskowitz consiguió tan preciada reliquia el año pasado de manos de un coleccionista de Florida, que a su vez compró la pieza a un japonés que había guardado los restos del dinosaurio en el interior de una caja desde 1960.
Este tipo de eventos gran despertado cierto escepticismo entre los científicos, que temen que la euforia de precios desatada por la subasta de este tipo de objetos anteponga el valor económico al científico, y se llegue a comerciar así con piezas clave para el estudio de la humanidad.
Cabe recordar, que durante el pasado diciembre, la casa de subastas Christie´s subastó un sarcófago egipcio, con momia incluida, por el que se llegaron a pagar 1,1 millones de dólares.

Fuente: ABC

26 marzo 2007

Abiertos al público tres yacimientos arqueológicos de Colmenar Viejo, Patones y Sieteiglesias

Tres yacimientos arquelógicos muestran desde este martes la historia de la región. Los visitantes podrán conocer diferentes períodos de Madrid a través de la necrópolis medieval de Sieteiglesias, la visigoda de Remedios, en Colmenar Viejo, y la ciudad carpetano-romana de la Dehesa de la Oliva en Patones.

Los recorridos, que ha inaugrado este martes el consejero de Cultura y Deportes, Santiago Fisas, han sido investigados y acondicionados para que el público pueda visitarlos. En principio no está prevista la organización de visitas guiadas, se podrá conocer, mediante carteles explicativos, el significado de estas excavaciones, dentro del Plan de Yacimientos Visitables que el Gobierno regional puso en marcha al principio de la legislatura.

El consejero manifestó durante la inauguración del yacimiento de Sieteiglesias, situado en la sierra norte, que esta iniciativa "tiene el fin de de acercar esta riqueza arqueológica poco conocida" al público en general, así como a los escolares. Además apuntó que estos yacimientos servirán también para atraer al turismo hacia estos municipios más alejados de la capital.

La necrópolis medieval de Sieteiglesias, que data del siglo VIII y en la que se han hallado 85 tumbas -la mayoría de ellas excavadas en la roca-, está enclavada junto a la iglesia de San Pedro Apóstol y cuenta con dos conjuntos arqueológicos claramente diferenciados, distribuidos en un total de 2.000 metros cuadrados. aunque sólo uno de ellos está abierto a los visitantes. El ajuar funerario encontrado en este lugar fue trasladado al Museo Arqueológico.

Otro de los yacimientos inaugurados este martes es el de la necrópolis de Remedios, en Colmenar Viejo, que data de la época visigoda y fue descubierta en 1969 con motivo de una reforma de la ermita en la que está ubicada.Mientras que el de la Dehesa de la Oliva, en Patones, es una excavación situada en la confluencia de los ríos Lozoya y Jarama que da testimonio de su ocupación en diversos periodos de la historia, desde el Paleolítico hasta la Edad Media.

Los yacimientos se podrán visitar todos los fines de semana y festivos de 11 a 14 horas, así como todos los demás días del año con reserva previa para grupos en el Ayuntamiento del municipio.

El Ejecutivo regional ya ha invertido 1.992.499 euros en este Plan, para el que fue necesaria una previa selección de los yacimientos madrileños más destacados. Próximamente se podrán visitar también los yacimientos de Hábitat carpetano de Miralrío, en Rivas-Vaciamadrid; y el del castillo bajomedieval de Arroyomolinos.

Fuente: Madrid Diario

La Xunta aportará 15.000 euros para la divulgación de la arqueología de Barbanza









El Centro Arqueolóxico do Barbanza, en Neixón, contará con una ayuda de 15.000 euros para desarrollar actividades durante después de que las gestiones realizadas por el alcalde de Boiro y el concejal de cultura ante la Consellería de Cultura llegasen a buen puerto.

El Concello y el departamento autonómico suscribieron un convenio para realizar inversiones en iniciativas divulgativas del patrimonio arqueológico. Los objetivos del citado acuerdo se enmarcan dentro de las líneas de actuación en materia de conservación y protección del patrimonio cultural.

Las acciones a desarrollar se concretarán en distintas exposiciones, rutas arqueológicas, las Noites no Neixón, la convocatoria del cuarto certamen fotográfico y el ya celebrado primer Encontro Arqueolóxico do Barbanza. La citada inyección económica, que supone un incremento del 25% respecto al convenio del 2006, permitirá sufragar una parte de las actividades previstas para este año.

Fuente: La Voz

25 marzo 2007

León: El Ayuntamiento abre la Ruta Romana el martes sin los principales enclaves











Amilivia «rellena» con visitas a restos menores un itinerario que prácticamente no se ha tocado. El itinerario deja fuera los Principia, el aula arqueológica y el yacimiento de Puerta Castillo.

Verónica Viñas. El Ayuntamiento abre la Ruta Romana el martes en «precario», ya que este itinerario no incluye algunos de los principales edificios de los fundadores de la ciudad: no podrá visitarse el cuartel general de la Legio VI y de la VII (los Principia), el aula arqueológica está sin hacer y el solar de Santa Marina donde aparecieron las primeras pruebas de que la Legio VI fue la primera en «colonizar» León lleva años pendiente de obras.

El equipo de gobierno que encabeza Amilivia ha «retocado» la Ruta para que numéricamente mantenga los siete hitos: se añade una pequeña conducción de agua en el jardín del Cid, la muralla «vale por dos» -ya que se visitan dos épocas constructivas distintas- y se enseña por fuera la futura aula arqueológica que se instalará en la casona de Puerta Castillo.

Para mantener la «sensación» de ruta, ya que salvo las dos criptas lo demás se puede ver cualquier día y a cualquier hora del año -como la muralla o los restos de las conducciones de agua del Cid y San Pedro-, los guías llevarán a los visitantes ante la casona de Puerta Castillo, cuyo tejado se está restaurando actualmente. Sin embargo, las obras interiores, presupuestadas en un millón de euros, al que hay que añadir otro millón más para preservar el yacimiento en la parte posterior del edificio, siguen pendientes de ejecución, pese a que la Junta comprometió estas cantidades.

Quienes paseen habitualmente por esta ruta de 2.000 años de antigüedad sí notarán un cambio: la señalización. Pese a todo, el Ayuntamiento quiere que la apertura de la Ruta Romana sea multitudinaria. La inauguración oficial, a la que está previsto que asistan «consejeros de la Junta» -según una nota de la Alcaldía que no da nombres-, será el próximo martes a las doce del mediodía en el inicio de la Calle Ancha, a la altura de la Diputación, en el lugar en donde originariamente estuvo la Porta Principalis Dextra del campamento de la Legio VII.

El Ayuntamiento ha organizado visitas guiadas todos los días en Semana Santa; y, los fines de semana, entre abril y junio. Tras diez años cerrada, esta cripta, construida en 1996, preserva restos de las termas, las letrinas de las termas y de Puerta Obispo (la Puerta Principalis Sinistra), que daba acceso al campamento por el Este. El PSOE denuncia que la cripta se abre de forma ilegal, sin resolver el litigio que existe con su propietario. ( sigue...)

Fuente: Diario de León.

24 marzo 2007

Expertos de la Universidad Pablo de Olavide estudiarán el legado artístico romano en la Bética

Un grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) ha iniciado un proyecto de excelencia -dotado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 97.400 euros- para profundizar en el patrimonio artístico y cultural romano en la antigua Bética. La investigación será liderada por la catedrática Pilar León Alonso.

Entre los objetivos de esta investigación se encuentran el análisis y la proyección de la imagen que la Bética ofrecía al mundo a través de sus creaciones artísticas, "lo que supone aquilatar el valor, interés y atractivo de las creaciones artísticas romanas, origen y modelo de las de épocas posteriores', según la investigadora.

Con esta actuación se intentará 'ofrecer una visión panorámica, completa y al día del arte romano de la Bética, inabordada hasta ahora'. En este sentido, se contempla la elaboración de un compendio de obras artísticas romanas de Andalucía. Este instrumento de alto interés, que quedará para el futuro, constituirá una herramienta de utilidad y validez para estudiosos y curiosos.

El equipo de investigación reúne, por otra parte, a especialistas de relevancia en la materia. Miembros de organismos científicos cualificados a nivel nacional e internacional dirigen proyectos de investigación y tesis doctorales y han publicado trabajos de prestigio de amplio reconocimiento en la escena mundial.

La relación de los componentes del grupo incluye no sólo a doctores de otras instituciones académicas andaluzas, sino incluso a investigadores de fuera de la Comunidad. Además de la UPO, participan estudiosos de las universidades de Sevilla, Córdoba, Málaga, Complutense de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC).

Fuente: Andaluciajunta

Germán Delibes: «Debemos legar el patrimonio en las mejores condiciones»

El arqueólogo, que participó en las Tertulias del Espigüete, asegura que todavía quedan muchos yacimientos por descubrir y estudiar.

El catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valladolid, Germán Delibes, ha participado en el ciclo especial de conferencias organizado por el Club de Montaña Espigüete para conmemorar los 25 años de las tertulias. Delibes habló en el salón de actos del Colegio Oficial de Arquitectos sobre el tema de 'Los indígenas frente a la conquista romana: los tesoros de la ciudad de Palencia'.

-¿Cuál fue la actitud de los indígenas en Palencia ante la conquista de los romanos?-

Resistir. Los romanos les apretaban mucho, venían a conquistar el territorio y a quedarse con su riqueza. La manifestación de esa resistencia fue ocultar todas sus pertenencias de cierto valor, y eso es lo que llamamos los tesoros de Palencia, que eran conjuntos de joyas de oro y de plata y monedas que han aparecido en diferentes puntos de la ciudad, donde se supone que estaba la ciudad prerromana.

-¿Qué aportan esos tesoros?-

Por una parte, nos hablan de la capacidad de atesoramiento que tenían aquellas gentes. Por otra, nos hablan de cuáles eran los gustos, la estética de aquel momento, que era bastante particular. Sobre todo lo más importante de estos tesoros era conocer la actitud que tuvieron ante los romanos. Quien piense que los romanos llegaron aquí y fueron recibidos con palmas y con vítores, se equivoca completamente. La ciudad de Palencia sufrió varios asedios consecutivos entre el año 151 y el año 72 como mínimo. Los escritores latinos dicen que las gentes de Palencia eran muy valerosas, pero por si acaso no eran suficientemente valerosos o no eran capaces de resistir, ocultaban bajo el pavimento de las casas sus riquezas con la idea de volver a por ellas. No todo el mundo lo consiguió, de ahí que los arqueólogos tengamos la suerte de haber dado con algunas.

Intervenciones

-¿Hay tesoros por descubrir aún bajo la tierra?-

Me imagino que los habrá. Naturalmente que van a seguir apareciendo, lo que no sabemos es cuándo. El ideal, en todo caso, es que aparezcan en el transcurso de intervenciones arqueológicas. No es bueno que aparezcan a la hora de hacer un hoyo para poner un poste de la luz, porque se pierde mucha información sobre en qué condiciones se habían ocultado aquellas joyas.-¿La arqueología está reconocida en la actualidad?-No me cabe la menor duda de que sí. Se enseña en la Universidad, los museos viven de los hallazgos arqueológicos y la sociedad está absolutamente ávida de conocer su historia. Hay determinada parte de la historia que no se puede conocer a través de los textos escritos. La primera escritura en la Península Ibérica apareció con la llegada de los fenicios. Todo lo que ocurrió antes de su llegada, hace tres mil años aproximadamente, hay que conocerlo por procedimientos arqueológicos.

-¿Los restos arqueológicos además pueden ser atractivos turísticos?-

La cultura del ocio implica que las gentes se interesen por cualquier cosa, por el arte, la naturaleza, la historia... Las manifestaciones arqueológicas constituyen un atractivo más. En la provincia de Palencia hay un testimonio bien elocuente, la villa romana de La Olmeda. Es un testimonio claro del interés por la arqueología.

Inventarios

-¿Hay yacimientos importantes que se conocen pero que no se han estudiado?-

Hay muchísimos yacimientos. Los inventarios arqueológicos de las provincias de Castilla y León tienden a detectar una media de más de diez yacimientos por municipio. Lo que no hay es capacidad económica ni capacidad intelectual para intervenir en todos. Hay que seleccionar. Además, tenemos la obligación de legar a nuestros descendientes un patrimonio arqueológico saneado. Ellos también van a tener que excavar, y lo harán con mejores medios y mejores procedimientos que nosotros. Es una buena razón para dejar yacimientos donde hagan una lectura en mejores condiciones que las nuestras. Nosotros trabajamos ahora mejor que Simón y Nieto en su momento. Hay que confiar en que quienes vengan detrás de nosotros dentro de cincuenta años van a trabajar también en muchas mejores condiciones que nosotros.

-¿La arqueología está debidamente protegida desde el punto de vista legal?-

Se hace un esfuerzo muy grande. La protección del patrimonio compete a la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León que hace un esfuerzo muy grande debido a la magnitud del patrimonio arqueológico. Debido a ello, hay que proteger todos esos yacimientos existentes en cualquier municipio. Por otra parte, hay una gran cantidad de movimiento de tierra por la construcción de autopistas, carreteras, canales, trazados de ferrocarril, las obras en los cascos urbanos, que es lógico que se deterioren los yacimientos, que se erosione ese patrimonio. Hay que hacer un esfuerzo mayor porque la erosión es grande, pero no puedo negar que algún esfuerzo se hace. Hay una política patrimonial y lo que hace falta es intensificar la protección.

Fuente: Norte de Castilla

En busca del tesoro del 'HMS Sussex'


Más de 300 años después de que el barco británico HMS Sussex se hundiera a causa de una tormenta en aguas del Mar Mediterráneo, muy cerca de Gibraltar, un equipo de investigadores última los preparativos de una expedición para comprobar si el barco transportaba un importante cargamento de monedas de oro.

El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación ha anunciado que España y Reino Unido han alcanzado un acuerdo para realizar una prospección arqueológica subacuática en el mar de Alborán, con el objetivo de identificar el pecio del navío HMS Sussex, de bandera inglesa, que naufragó en la zona en 1694.

El Ministerio ha confirmado el acuerdo y ha indicado que el proyecto será realizado por la empresa Odyssey Marine Exploration, de origen estadounidense, que dispone de un contrato en exclusividad con el Gobierno británico para esta iniciativa. Según Exteriores, la empresa realizará operaciones dirigidas a la localización del buque de acuerdo con "rigurosos protocolos arqueológicos".

El Ministerio ha explicado también que especialistas del Ministerio de Defensa británico y miembros del Gobierno andaluz, nombrarán un equipo de arqueólogos para participar en el proyecto y vigilar el cumplimiento de las normas sobre protección del patrimonio cultural submarino. En el caso de que se compruebe la identidad del HMS Sussex, España reconocerá que el pecio, sus pertenencias y contenidos son propiedad del Reino Unido, en virtud de las normas de Derecho Internacional que regulan estas cuestiones.

4,5 millones de dólares

De esta forma se pone punto y final a los desencuentros entre las tres partes implicadas, ambos Gobiernos y la empresa estadounidense, por un tesoro compuesto por más de nueve toneladas de oro y cuyo valor alcanzaría los 4,5 millones de dólares.

Según la página web del Consejo Británico de Arqueología (CBA), el HMS Sussex transportaba ayuda económica para el Duque de Saboya, que en aquella época estaba en guerra con el rey francés Luis XIV. El CBA ha criticado el acuerdo al que ha llegado el Gobierno británico con Odyssey Marine Exploration, la compañía que llevará cabo la misión. Este acuerdo estipula que la empresa tendrá derecho a quedarse con una parte de lo que recupere de los restos del HMS Sussex.

Fuente: El País

La Guardia Civil visita el yacimiento púnico amenazado por la autovía


sant jordi | P. P.
Un agente de la Guardia Civil, a instancias del arqueólogo Ricard Marlasca, visitó ayer el yacimiento arqueológico supuestamente destruido por las obras de la autovía del aeropuerto a su paso por la gasolinera.


Según informó el propio Marlasca, su intención es formular una denuncia oficial ante la Guardia Civil, motivo por el que solicitó que el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) del Instituto Armado inspeccionara la zona e hiciese fotos.
Marlasca insiste en que se han destruido al menos «diez metros» sin que se haya efectuado ningún tipo de seguimiento ni documentación del mismo. La otra parte, de origen púnico-romano, está siendo excavada por un equipo de arqueólogos.
Uno de ellos, Johnatan Castro, confirmó ayer la presencia de un guardia civil en la zona, quien les explicó que el motivo de la visita era la denuncia de Marlasca. Ellos aseguran que es «totalmente falsa»: «Dónde ellos dicen que se ha destruido algo no había nada», explicó. Castro y otro arqueólogo que participa en estas excavaciones, Joan Roig, afirmaron hace varias semanas que, «después de haber sido documentado», fue suprimido «manualmente» un muro de escasa longitud, y aseguraron que esta acción no afectó al yacimiento. El solar contiguo, que ahora ocupa un ramal de la autovía, fue también objeto de seguimiento y documentación, según las explicaciones de ambos.

Fuente: Diario de Ibiza

Restauran el mural "La Batalla" en la zona arqueológica de Cacaxtla

Cultura - Viernes 23 de marzo (20:50 hrs)
(Foto:EFE)

  • La pintura recobró su colorido después de que fue sometida a una intervención
  • El mural representa a guerreros jaguar armados con lanzas

El Financiero en línea

México, 23 de marzo .- El mural "La Batalla", localizado en la zona arqueológica de Cacaxtla, en el central estado mexicano de Tlaxcala, y considerado uno de los más largos de Mesoamérica, fue presentado hoy después haber sido restaurado por expertos mexicanos.

La pintura recobró su colorido después de que fue sometida a una intervención, dijo la restauradora Diana Molatore Salviejo, miembro de un equipo expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

"El mural de la Batalla es emblemático por todos los elementos simbólicos que tienen y la escenificación de lo que ocurrió después de una batalla" en la época prehispánica, dijo la restauradora.

Molatore dijo que "La batalla" fue descubierta de manera fortuita en la década de 1980 cuando arqueólogos que comenzaron a explorar la zona movieron una piedra y encontraron el mural.

"La Batalla" representa a guerreros jaguar armados con lanzas, cuchillos de obsidiana y escudos redondos combatiendo a un ejército invasor de guerreros pájaro.

La especialista comentó que la restauración no sólo fue en el edificio B, donde se encuentra el mural de 22 metros de largo, sino también se consolidó un muro lateral del Templo de Venus.

Explicó que los trabajos de restauración, que se ejercieron de octubre de 2006 a enero de este año, tuvieron una inversión de 790.000 pesos (unos 70.000 dólares), y las labores en el mural se vienen realizando desde hace tres años.

El mural recobró su colorido y se distinguen mejor sus líneas, "está más sano", agregó, quien hoy presentó a la prensa los trabajos de restauración.

La especialista mencionó que la intervención en el mural incluyó el retiro de una capa de polímeros, que se le colocó cuando fue descubierto, pues en esa época se pensaba que los protegía, pero después se comprobó que ésta capa hace que se adhiera más el polvo.

Agregó, que también se retiró una vitrina que se instaló para protegerlo, pero que en realidad ocasionaba que se acumulara tierra.

"La vitrina se cambió por una placa mucho más ligera de policarbonato con protección UV (ultra violenta), que permite visualizar mejor el mural y lo protege de los cambios climáticos de la región y de la luz", explicó.

Molatore dijo que en esta temporada de trabajo también se retiró un techo que cubría el mural y que en época de lluvia creaba un microclima muy húmedo que dañaba la pintura. (Con información de EFE/JOT).

Fuente: El Financiero

23 marzo 2007

Exposición: Ocio y placer en Pompeya


El Museo Arqueológico de Murcia abre al público una exposición con 110 piezas para el ocio y el placer sepultadas por la lava en Pompeya, Herculano, Stabia y Boscoreale.

La ciudad italiana de Pompeya es una de las grandes maravillas arqueológicas del mundo que aún se conservan en un estado espléndido. Un estado de conservación que la sociedad actual debe a la erupción del Vesubio en el siglo I d.C. Sus casas, sus tiendas, sus joyas, sus calles, hasta sus cuerpos calcinados y reconstruidos a partir de moldes de yeso quedaron preservados del paso del tiempo por toneladas de ceniza y lava que se depositaron sobre ellos, dejando testimonio del modo de vida que sus habitantes llevaban el 24 de agosto del 79 d.C, cuando aquella sociedad dejó de existir.

Con Ocio y placer en Pompeya, una exposición producida desde la Dirección General de Cultura, con el patrocinio de la Fundación Cajamurcia y comisariada por los especialistas Antonio Poveda, director del MAM ,y Francisco Navarro, las ciudades de Pompeya, Herculano, Stabia y Boscoreale se instalan en Murcia para mostrar a toda España como empleaban el tiempo de ocio y placer pompeyanos, herculanos y habitantes de los alrededores del Vesubio.

No en vano la montaña del Vesubio, que ahora tiene unos 1200 metros, preside una zona propicia para el goce de la vida, en el entorno del Golfo de Nápoles, con unas tierras bajas favorables para los cultivos mediterráneos, con olivos, higueras y otros frutales; cerca de los Apeninos, excelentes en bosques, en cuyas laderas también habría abundancia de cipreses y castaños.

Luchas y artes escénicas

Así, desde ayer y hasta 17 de junio, más de un centenar de piezas (110 en concreto, datadas entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C y traídas en su mayoría del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles y del almacén del yacimiento arqueológico de Pompeya) inauguran la nueva sala de exposiciones temporales del Museo Arqueológico de Murcia (MAM) y lo hacen proponiendo un recorrido por lugares tan simbólicos en las adineradas sociedades romanas de la época como los anfiteatros, donde los gladiadores combatían entre sí y con las fieras para deleite de ricos patricios de la época; los teatros, donde daban vida a las tragedias y comedias, a las pantomimas y a la nueva comedia de Menandro y Séneca para saciar sus necesidades intelectuales y meramente lúdicas; las termas, donde los habitantes de los alrededores del Vesubio se daban baños, masajes y afeites poniendo de relieve su culto al cuerpo; las cocinas, donde se elaboraban los exquisitos y abundantes manjares que disfrutaban en los ticlinium de los banquetes; los pasatiempos y juegos de mesa en que empleaban su tiempo de ocio en la intimidad; y, cómo no, el lupanar o prostíbulo, locales aceptados y utilizados por todos los estratos sociales, donde practicaban sexo sin inhibiciones.

Un recorrido que se realiza a través de piezas de extraordinaria calidad como un conjunto escultórico formado por un jabalí y dos perros que fue una fuente y cuyo estado es tan bueno que parece que se hubiera fundido ayer. A través de diferentes secciones, como Ludi Gladiatori, se pueden ir viendo uno de los modelos de yelmos que usaban los luchadores de la época en los cruentos combates cuerpo a cuerpo que se celebraban en los anfiteatros, lo mismo que las espinilleras o los estrígilos, para afeitarse y retirarse los aceites tras la lucha.Para mente y cuerpoOtra sección, Ludi Scaenici, pone de manifiesto la importancia de las artes escénicas en la sociedad de hace 2000 años como centro de reunión para el disfrute.

Una actividad representada por frescos, oscillum -relieves de mármol que se colgaban de techos- de máscaras teatrales, esculturas de terracota policromadas de actores y actrices -«pieza extraña, ya que lo habitual era que fuera esculpidas en mármol», detalla Poveda- o relieves ornamentales.Si de inventar algo se trata, en los juegos de mesa estaba ya todo inventado en la época de los romanos. Así juegos tan populares hace unas décadas como las tabas o los dados, o el juego del molino (una especie de juego de damas chinas) muestran las formas de ocio que los pompeyanos practicaban en la intimidad.

No menos importantes que anfiteatros o teatros, eran las termas, locales en las que los habitantes de los alrededores del Vesubio daban rienda suelta al hedonismo gozando de baños, masajes y hasta servicios de peluquería. Monumentales bañeras de bronce, barreños, ánforas para el agua, braseros para caldear el agua y las salas, agujas de pelo, delicados espejos de plata, peines y joyas de oro dan testimonio de estas extendidas prácticas en la Roma del siglo I d.C. Y cómo no, entre los placeres de los romanos de hace 2000 años se encontraba, como hoy, el buen comer. Muestra de ello son las piezas que se exhiben en la sección De re coquinaria et de convivio. Copas de plata, calderas y cubos de bronce, espumaderas, sartenes, hasta uno de los cerdos que murió bajo la lava del Vesubio, se exponen junto a calientaplatos espectaculares, jarras de bronce o esculturas que adornaban salones y jardines.

Y para terminar, un paseo por uno de los lupanares de la época, mediante una recreación, decorados con reproducciones de frescos eróticos de la época, en una ciudad cuya protectora era Venus, diosa de la belleza y el amor.

Fuente: La Verdad

22 marzo 2007

LA CONSEJERÍA DE CULTURA INICIA ESTE MIÉRCOLES SUS ACTUACIONES EN VEGA BAJA

El director general de Patrimonio y Museos, Enrique Lorente, ha señalado que la parcela R-1 “es una parcela de intervención directa de la Junta de Comunidades que va a ser el prototipo donde se van a establecer los criterios de actuación para Vega Baja”.


El director general de Patrimonio y Museos, Enrique Lorente, ha explicado hoy en rueda de prensa, que la Consejería de Cultura comienza mañana miércoles sus actuaciones en Vega Baja, en Toledo.

La intervención se va a realizar en la parcela R-1, que está preparada para su desbroce y “se convierte en una parcela de intervención directa de la Junta de Comunidades, que va a ser el prototipo donde se van a establecer los criterios de actuación para Vega Baja”, ha señalado Lorente.

Junto a él han estado el delegado de Cultura en Toledo, Jesús Nicolás, y José Ramón Villa, arqueólogo de la Consejería de Cultura, codirector de los trabajos en esta etapa en Vega Baja.

A partir de este miércoles, un equipo de 22 peones y tres arqueólogos comenzarán sus intervenciones en la parcela R-1, después de que esta tarde hayan quedado instaladas las casetas de obra en la parcela R-8. Se trata, por tanto, de “una intervención que va a llevar directamente la Consejería de Cultura”, ha destacado Lorente, quien ha explicado que esta actuación durará hasta el mes de julio.

A partir de este momento, será la empresa adjudicataria la encargada de continuar con los procesos de excavación, según el pliego de condiciones que ya se ha elaborado. Una de las características que se ha incluido en el citado pliego, indica que el codirector José Ramón Villa, “se va a mantener como director científico de la excavación”, independientemente del personal que incorpore la empresa adjudicataria.

Lorente también ha indicado que “este lunes se remitieron las notificaciones tanto al alcalde de Toledo como al presidente de la Comisión Vega Baja, para comunicarles que hoy se realizará la instalación de las casetas y que mañana por la mañana acudirá el personal laboral”.

A nivel económico, la inversión que la Consejería va a realizar en este aspecto hasta finales de año será de 850.000 euros. De esta cantidad, 150.000 euros se invertirán directamente en el trabajo en la parcela R-1, mientras que los 700.000 restantes saldrán a concurso público para financiar a la empresa a la que se le adjudiquen las excavaciones.

Desde que a finales del pasado mes de diciembre se llegara a un acuerdo con los promotores privados para la compra y permuta de los terrenos por parte de la Junta de Comunidades, “se puso en marcha una máquina de trabajo exhaustivo”, ha explicado Lorente.

En este sentido, se ha creado una comisión científica que está integrada por tres catedráticos de las universidades de Alcalá de Henares, la Autónoma de Madrid y la de Castilla-La Mancha, que son Lauro Olmo, Ángel Fuentes y Ricardo Izquierdo, respectivamente. Estos tres miembros de la comisión científica son expertos en el estudio de los periodos tardorromano, visigodo y preemiral, y junto a ellos se han incorporado los arqueólogos Alfonso Caballero, jefe de servicio de Patrimonio Mueble, Museos y Arqueología, y José Ramón Villa, codirector científico.

La labor de este equipo de especialistas tiene por objetivos el fijar los criterios de actuación en un espacio que es “peculiar por su extensión y por las diferentes fases de ocupación que tiene”, ha señalado el director general. Precisamente, son estas características las que hacen que la importancia del yacimiento sea “única a nivel peninsular por la extensión e identidad que tiene”, ha precisado Villa.

Otro de los objetivos consiste en la creación de un sistema informático que en Vega Baja permitirá tener registradas las informaciones del trabajo que se está realizando y los resultados que se están obteniendo a tiempo real.

Esa comisión científica también “se ha dedicado a crear los fundamentos de lo que debía ser un Plan Director de Intervención en Vega Baja”, el cuál se espera que pueda presentarse en unos quince días, ha explicado Lorente.

Otro de los nombres que también se ha incorporado a la comisión es el de Manuel Retuerce, experto en arqueología medieval y con el que se va a colaborar en los trabajos en esta zona de Toledo.

En cuanto a la intervención en el resto de las parcelas, el director general ha explicado que “en esta primera fase se van a establecer los criterios y elaborar la hoja de ruta sobre las intervenciones posteriores”.

Aula de arqueología

Otra de las novedades que ha adelantado el director general, ha sido la idea de convertir el yacimiento de Vega Baja en un aula de arqueología. Esto consiste en la voluntad que tiene la Consejería de Cultura por incorporar alumnos universitarios a los trabajos que se realicen en Vega Baja, de modo que tenga efectos a nivel curricular y puedan cubrir algunos créditos de su programa universitario.

Fuente: Diario de Castilla

Cádiz: geografía oculta


Las excavaciones en el solar del teatro cómico se consolidan como «la gran oportunidad» para sacar a la luz los restos fenicios más antiguos de la ciudad

TEXTO: DANIEL PÉREZ / FOTOS: ÓSCAR CHAMORRO / CÁDIZ

Los 3.000 años de historia que habitualmente se adjudican a Cádiz más por inercia popular que porque así lo avalen restos arqueológicos suficientes, pueden encontrar su refrendo científico gracias a las excavaciones del solar en el que se asentaba el teatro cómico. Aunque los expertos se muestran cautelosos y prefieren no «especular» con la dimensión y entidad de los futuros hallazgos, no ocultan que la marcha de las prospecciones realizadas en un lugar «tan estratégico» de la ciudad presenta «una oportunidad única para acceder a estratos púnicos arcaicos», que podrían datarse en el siglo VIII antes de Cristo. O, lo que es lo mismo, sacar a la luz las estructuras más antiguas localizadas hasta el momento en el casco urbano de Cádiz.

Más allá de la importancia contrastada de los restos descubiertos hasta el momento, la excavación del solar se está mostrando como una perfecta radiografía de la historia gaditana. «Desde el siglo XX hacia atrás, ya hemos avanzado hasta estratos fenicios del siglo VI antes de Cristo, y aún nos quedan por ahondar otros cuantos metros de profundidad, hasta alcanzar un mínimo de ocho o nueve, donde podría localizarse la base que confirme la existencia de los asentamientos organizados más antiguos de los que tenemos constancia física», explican fuentes de la excavación.

A medida que se profundiza en el subsuelo se consolidan las esperanzas de quienes consideran que en esa zona en concreto se hallaría el núcleo «inicial» a partir del cual creció el Cádiz fenicio: el epicentro fundacional de la ciudad.

Demostrar esta hipótesis será una labor ardua que requiere de un proceso burocrático complicado, puesto que «la Comisión Provincial de Patrimonio tiene que evaluar ahora los descubrimientos puestos en uso hasta la fecha y, a propuesta de los arqueólogos, ver cuáles se retiran para seguir excavando y cuáles hay que mantener por su importancia intrínseca».

Los expertos, dirigidos por Juan Miguel Pajuelo y José Gener, ya han catalogado una necrópolis infantil romana compuesta por unas 20 tumbas, a las que habría que sumar cuatro más que corresponden a personas adultas. El hecho de que los enterramientos carezcan de ajuar induce a pensar que se trataba de individuos de escaso nivel económico y social. Para el cementerio se habrían aprovechado los restos de una factoría de salazón de época romano imperial, fechada en el siglo I después de Cristo.

Tipología particular

De esa estructura en concreto, también se han perfilado los espacios correspondientes a un conjunto de piletas, el pórtico de entrada y el patio, además de las estancias anexas destinadas a labores de conservación del pescado. Se han exhumado otras cubetas destinadas al almacenamiento y decantación de aguas. El conjunto estructural se asienta sobre una terraza en su zona Este y en dirección al canal Bahía. También se han documentado dos cisternas de estructura muy particular, una de las cuales se conservará «seguro, puesto que es la única con esa planta y esa tipología de la que tenemos constancia en Cádiz».

En definitiva, gracias a los hallazgos correspondientes al siglo XVII, los romanos (tanto de la época republicana como imperial), los fenicios y los arcaico-púnicos, la excavación en el solar del cómico permite reconstruir la geografía histórica de Cádiz con una fidelidad «sin precedentes», aunque serán los responsables de las prospecciones los que darán cuenta si lo encontrado responde a las expectativas.

Fuente: La Voz digital

Inicia séptima temporada de campo del Proyecto Templo Mayor

El hallazgo del monolito de la diosa Tlaltecuhtli, coronó los trabajos más recientes en la zona arqueológica del Templo Mayor.

140 excavaciones en 29 años, han reconstruido pieza a pieza parte de la historia de la gran Tenochtitlan, la cual según los expertos, se conoce apenas 0.3%.

Leonardo López, investigador del Templo Mayor, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dijo: “tendría que excavar no sólo el Zócalo, sino en Neza, Las Lomas, La Villa de Guadalupe, en el Estadio Azteca, es decir, en la colonia del Valle, para tener una perspectiva equilibrada de lo que era la ciudad, y nuestra perspectiva por lo mismo es muy limitada”.

El enigma de Tenochtitlan motiva así al Instituto Nacional de Antropología e Historia a comenzar una nueva empresa en el Templo Mayor.

Durante dos años, una treintena de investigadores mexicanos y de otros países, de diversas disciplinas, con herramientas digitales de punta, equipos de visualización, de análisis de materiales y ADN, realizarán cinco trabajos eje.

“Todas estas nuevas tecnologías nos ayudan no sólo a hacer mejor nuestro trabajo, sino de una manera muy rápida, a hacer estos trabajos más ambiciosos”, indicó Leonardo López.

Los objetivos de la nueva etapa son elaborar un mapa computarizado integral de la zona; un estudio geofísico de edificaciones; análisis microquímicos para detectar zonas de actividad ritual; registro gráfico de áreas murales, con el fin de documentarlas y descifrarlas; así como continuar la excavación del monolito hallado en octubre pasado, de la diosa Tlaltecuhtli.

Los trabajos concluirán en 2009. Aportarán nuevas pistas para construir la historia del Templo Mayor.

Laura Pescador, de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH, manifestó: “este tipo de investigación va a arrojar información de qué tipo de ofrendas, qué tipo de rituales se realizaban que tenemos documentados en crónicas y códices, pero que con la información arqueológica solemos complementar o desmentir esta información de las crónicas”.

Fuente: e-once Noticias

Jornadas sobre Arqueología valenciana en el Museo de Prehistoria

VALENCIA. El Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia celebra hoy y mañana unas jornadas sobre los testimonios fotográficos de las misiones arqueológicas en la primera mitad del siglo XX, según informaron ayer los responsables de la iniciativa.

Estas charlas servirán de complemento a la gran exposición que actualmente se exhibe en el Museo de Prehistoria dedica a la «Arqueología en Blanco y Negro», con fondos del Archivo Fotográfico del Servicio de Investigación Prehistórica para mostrar al público «los orígenes de nuestro actual centro museístico, el segundo en importancia en temas prehistóricos en España, tras el Museo Arqueológico Nacional, pionero y primera espada de las investigaciones en el periodo ibérico», según explicó el diputado de Cultura de la Diputación de Valencia, Vicente Ferrer.
En estas jornadas serán abordados los inicios de las primeras campañas de excavaciones desarrolladas por los pioneros de la investigación prehistórica como Isidro Ballester o Domingo Fletcher. El objetivo de las jornadas «Arqueología y Fotografía en la primera mitad del siglo XX» es complementar la exposición con las aportaciones teóricas de expertos en arqueología de toda España como Gonzalo Ruiz, Arturo Ruiz, Juan Blázquez, Lorenzo Abad, María Jesús de Pedro, o Josep Maria Fullola.
La muestra sobre «Arqueología en Blanco y Negro», inaugurada el 29 de noviembre de 2006 dentro del proyecto expositivo multisede del MuVIM «Valencia Fotográfica 2006», podrá ser visitada hasta el próximo mes de mayo.

Fuente: ABC

Puerto Rico: ICP anuncia séptimo Encuentro de Arqueólogos

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció la celebración del séptimo Encuentro de Investigadores de Arqueología y Etnohistoria, el 28 y 29 de marzo en el Teatro del Museo de San Juan (la Calle Norzagaray del Viejo San Juan).

Redacción Universia Puerto Rico

Como parte del evento, prestigiosos arqueólogos extranjeros y del patio disertarán sobre diversos temas de la arqueología tales como el Arte rupestre, Nuevos descubrimientos, Técnicas y documentación de excavaciones, Notas de los cronistas y Arqueología del perro indígena. Además se abordará el tema de la arqueología submarina.

Este encuentro tiene como objetivo divulgar los nuevos hallazgos en el campo arqueológico en Puerto Rico y el Caribe, y forma parte de los ofrecimientos del denominado Distrito Cultural de San Juan.

El Programa de Arqueología y Etnohistoria del ICP tiene la responsabilidad de proteger, estudiar, conservar y promover el patrimonio arqueológico del pueblo puertorriqueño. Entre sus funciones está la revisión, endoso y seguimiento a proyectos públicos y privados de construcción y desarrollo. También se encarga de supervisar y colaborar en excavaciones científicas y proyectos de investigación encaminados a descubrir, identificar y analizar nuevos yacimientos arqueológicos en todas las regiones del País.

Para más detalles puede comunicarse al teléfono 787.9721.6828 del Programa de Arqueología y Etnología del ICP.

Fuente: Universia

Una senda enlaza el yacimiento de Julióbriga y el castro de Las Rabas, en Celada Marlantes


La senda natural que une la ciudad romana de Julióbriga (Retortillo) y el castro cántabro de Las Rabas (Celada Marlantes) ha sido acondicionada recientemente y dotada de una serie de paneles informativos. La senda será inaugurada en breve por el consejero de Medio Ambiente, José Ortega Valcárcel.

Este recorrido por la historia cántabra y romana, con un valor medio ambiental y cultural sobresaliente, escasa dificultad para el senderista y un tiempo de duración de unos 90 minutos, comienza desde el yacimiento romano de Julióbriga y llega hasta el castro indígena de Las Rabas, atravesando un bosque de pino albar -todo ello situado en el municipio de Campoo de Enmedio-. Una vez superado el espacio boscoso se llega hasta la zona de Peña Cutral, donde en su entorno, conocido como 'La Poza', se pueden observar la zona donde se asentó un campamento de verano de una legión romana.

Tras atravesar las lomas de la Mayuela, Encinas y las Quintanas, la senda alcanza los restos del castro cántabro de Las Rabas donde se puede observar restos de murallas. El itinerario continúa hasta la localidad de Celada Marlantes donde se ha rehabilitado la 'casa del pastor' como centro de interpretación de este recorrido. Las actuaciones, financiadas por Medio Ambiente y la Dirección General de Administración Local, han consistido en la rehabilitación de la casa del pastor, desbroce y limpieza de la senda y ubicación de paneles informativos.

Trabajos

Estos trabajos han sido supervisados por el director de las excavaciones de Julióbriga, el catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria, José Manuel Iglesias Gil.

Fuente: El Diario Montañés

Cae una columna en antigua Pompeya y se investiga si fue un acto vandálico

Una de las columnas que se erigían en el jardín de una villa de la antigua ciudad de Pompeya (sur de Italia) ha aparecido rota y en el suelo y se estudia si la caída se debió a un acto vandálico o al mal tiempo, según las hipótesis que hoy barajan los investigadores del caso.


El jefe de la empresa que lleva a cabo la restauración de la villa denunció los hechos el pasado lunes, cuando vio que una de las columnas de toba gris del jardín de la casa de 'Obellio Firmo' estaba en el suelo, con su parte inferior rota en dos pedazos grandes y en varios fragmentos.

Según la reconstrucción efectuada por los responsables de las excavaciones arqueológicas, un grupo de desconocidos rompió la valla de las obras y se subió a su andamiaje para alcanzar la parte más alta, desde donde estas personas empujaron la columna, que cayó al suelo la noche del pasado domingo.

La hipótesis del vandalismo fue resaltada por el comisario de las excavaciones arqueológicas de Pompeya, Piero Giovanni Guzzo, quien afirmó que el episodio es una 'intimidación agravada por haberse dirigido contra un bien cultural de notable importancia'.

Sin embargo, los carabineros responsables de la investigación indicaron a la agencia italiana Ansa que no se descarta una causa 'accidental', ya que, tras inspeccionar la zona, vieron que la columna estaba rodeada por un andamio que podría haber cedido 'a causa del mal tiempo' y haber causado los daños.

Las casi 26 hectáreas que ocupan los restos de la antigua Pompeya, destruida en el año 79 por el volcán Vesubio en la que todavía hoy es la mayor erupción volcánica de la Historia, son vigiladas cada noche por 25 guardias de seguridad y cámaras de vídeo.

Fuente: terra Actualidad

El Museo de Teruel restaura 88 piezas arqueológicas para una gran exposición

La muestra "Fragmentos de historia", sobre los yacimientos de la provincia, se inaugurará la próxima semana.

Leonor Franco. Teruel

El Museo de Teruel ha terminado la restauración de 88 piezas arqueológicas que formarán parte de una gran exposición sobre la historia de los yacimientos de esta provincia y cuya inauguración está prevista para la próxima semana.

Para realizar la intervención, en la que se han invertido ocho meses, el Museo, dependiente de la Diputación Provincial, se ha visto obligado a contratar a ocho especialistas, ya que la institución tan sólo dispone de una restauradora en su plantilla y resultaba totalmente insuficiente para esta labor. La experta turolense se ha encargado de dirigir los trabajos técnicos.

En la muestra, concebida hace dos años dentro de los actos conmemorativos del cincuenta aniversario de la creación del centro, se exhibirán fondos procedentes de excavaciones turolenses pero depositados en la actualidad en el propio Museo de Teruel, en el Arqueológico Nacional (MAN) -en donde permanece el grueso de los hallazgos de los yacimientos de Azaila- y en otras instituciones de Zaragoza, Barcelona y Menorca. Los fondos restaurados corresponden a las dos primeras entidades.

La directora del Museo turolense, Carmen Escriche, señaló que la muestra estará compuesta por más de 200 piezas, 24 de las cuales han sido cedidas por el MAN. "Uno de los requisitos exigidos por el centro madrileño para poder efectuar el préstamo era la restauración, sufragada por la Diputación Provincial, de estos fondos que se encuentran en sus almacenes", explicaba la directora.

Museo Arqueológico Nacional

Para la recuperación de los materiales, el organismo provincial ha tenido que contratar a dos restauradoras que debieron realizar las operaciones en las mismas instalaciones del Museo Arqueológico Nacional. Estos objetos de piedra, cerámica y metal eran originarios de los yacimientos del Cabezo de Alcalá de Azaila y del Cuarto de Griegos.

La exposición mostrará materiales prácticamente inéditos, que serán exhibidos al público por primera vez. Son los que se encuentran depositados en Madrid, la mayoría de los cuales no han salido de las cajas de embalaje. Poco conocidas también son las 64 piezas de diversa naturaleza que forman parte de las colecciones del museo turolense y que han sido, igualmente, restauradas para esta ocasión especial. Una buena parte de ellas proceden de los yacimientos del Castelillo de Alloza, el Cabezo de La Guardia de Alcorisa y el Alto Chacón. El Departamento de Patrimonio del Gobierno de Aragón ha contribuido económicamente a financiar los trabajos. De hecho, es el titular de buena parte de las obras.

La restauración se ha llevado a cabo mediante una completa coordinación de todos los procesos a seguir, acordados entre los restauradores, los responsables de la exposición y los técnicos de las instituciones comprometidas. El programa de conservación-restauración ha incluido trabajos de documentación previa sobre el estado de cada una de las piezas intervenidas y los posteriores tratamientos específicos, atendiendo al criterio de irreversibilidad e inocuidad hacia las obras, establecido por las partes implicadas en este acontecimiento cultural.

Préstamos complejos

La directora del Museo de Teruel señaló que la muestra fue pensada para formar parte de los actos que conmemoraban el 50 aniversario de la institución, una efeméride que se cumplió el año pasado. "La complejidad de todos los trámites que hay que cubrir para conseguir piezas de otros museos retrasó la exposición, que no llegó a tiempo para el aniversario", explicaba Carmen Escriche, quien subrayó que "no es fácil" que los organismos presten sus fondos. La necesidad de las restauraciones posteriores complicó todavía más esta actividad cultural.

A pesar de los esfuerzos realizados por los responsables del Museo de Teruel, hay piezas emblemáticas que no estarán presentes en las vitrinas del centro. Al menos en su formato original. Es el caso del thymaterion de Calaceite, una pieza depositada en el MAN que por su delicado estado de conservación hace tiempo que ya no sale de estas instalaciones madrileñas. La exposición, contará, no obstante, con una reproducción de este objeto que actualmente se encuentra en el Museo Joan Cabré de Calaceite.

Carmen Escriche anunció que la exposición se convertirá en una ocasión única para ver piezas verdaderamente singulares, la mayoría, muy desconocidas. Entre ellas, destaca la más antigua de las localizadas en las excavaciones de la provincia; unos hallazgos correspondientes al Paleolítico Inferior. Se trata de una serie de cantos rodados, trabajados en cuarcita, que se utilizaban como instrumentos domésticos. Se descubrieron en el año 1912, en un yacimiento superficial, en tierra de pizarra, ubicado en el barrio de Teruel de San Blas.

Emblemáticos son, igualmente, los objetos que se expondrán en la capital procedentes de unas excavaciones de Calaceite, por ser las primeras catas arqueológicas que se realizaron en la provincia, en 1909. Según señaló la directora del Museo de Teruel, son piezas localizadas en la tumba de una necrópolis, como una coraza y un thymaterion.

Fuente: El Heraldo