31 mayo 2007

El museo de la Acrópolis, de mudanza













El nuevo museo estará terminado en septiembre y se inaugurará en enero.

Atenas- Atenas prepara la mudanza más cara en la historia de la ciudad: cerca de 300 estatuas y partes de frisos, además de otros objetos de incalculable valor serán trasladados de la Acrópolis a un nuevo museo que se está construyendo en la capital griega, y que estará situado a los pies de la histórica colina.

"Caro pero necesario: 2,5 millones de euros (3,3 millones de dólares) por sólo 400 metros cuadrados", afirma el diario ateniense 'Eleftherotypia'. Por lo que el ministro de Cultura griego, Giorgos Voulgarakis, replica en la radio: "Para nosotros tiene prioridad la seguridad y no los costes".

Hasta la fecha los objetos se encontraban en el antiguo museo de la Acrópolis. Pero por fin, después de varios años de retraso, el nuevo museo estará construido en septiembre. Las instalaciones, en cristal y metal, se encuentran al pie de la colina y ofrecen unas vistas maravillosas.

Tres grúas enormes trasladarán los objetos de la parte sureste de la muralla de la Acrópolis, hacia el teatro Dionisio y, desde allí, al nuevo museo.

Las estatuas llevarán una cobertura doble de madera y acero. "Será una de las acciones más espectaculares en la historia de la arqueología", ha dicho la arquitecta Evgeneia Kalogeratou, que trabaja en el Ministerio de Cultura.

Según las últimas informaciones, aunque el museo estará terminado en septiembre, no estará abierto hasta enero de 2008. Los griegos confían en que, con el nuevo centro, el museo Británico de Londres devuelva a Atenas los frisos del Partenón que faltan y que llegaron a Londres a principios del siglo XIX, después de que un diplomático británico se los llevara de la Acrópolis.
Grecia exige desde hace décadas la devolución de estas obras. En la actualidad, se están llevando a cabo negociaciones entre Londres y Atenas con la mediación de la UNESCO.

Fuente: El Mundo

30 mayo 2007

El Templo Romano de la calle Claudio Marcelo en Córdoba, declarado Monumento

El Consejo de Gobierno ha declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, el Templo Romano de la Calle Claudio Marcelo en Córdoba. El edificio data del siglo I d.C

Se trata de un templo próstilo, con seis columnas en la fachada, de planta rectangular y elevado sobre un podium al que se accede por una escalinata situada en el lado oriental. Frente a ésta se localiza un altar de grandes dimensiones, construido también sobre una plataforma artificial, junto al que hay indicios de la existencia de otra ara que aún no ha sido excavada. Los muros son de sillares de arenisca y algunas de las columnas se reconstruyeron a principios de los años sesenta del pasado siglo.

Las excavaciones arqueológicas realizadas indican la existencia de un conjunto arquitectónico más amplio en espacios ocupados por construcciones recientes y donde se han documentado contrafuertes del podium y restos de la plaza porticada que rodeaba el templo, junto a otros elementos como cloacas y canalizaciones superficiales de agua. Detrás de la fachada posterior del edificio se localizó un lienzo de muralla, de unos cinco metros de longitud, identificado como parte de la fortificación de la ciudad romana.

El monumento ocupa una extensión aproximada de 1.340 metros cuadrados, con un entorno de protección de 11.500 establecido teniendo en cuenta tanto los criterios de visibilidad como la presencia de restos arqueológicos pertenecientes a la plaza porticada en la que se insertaba el templo.

El Yacimiento de El Villar en Chirivel, declarado Bien de Interés Cultural

Esta villa romana del siglo I d.C. estuvo ubicada al pie de la Vía Augusta, en el tramo entre Cartago Nova y Castulo.

El Consejo de Gobierno ha declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, el yacimiento de El Villar en Chirivel (Almería).

Esta villa romana de del siglo I d.C. ubicada al pie de la Vía Augusta, en el tramo entre Cartago Nova y Castulo, tuvo su época de máximo esplendor en el siglo II y fue abandonada a finales de la siguiente centuria.

La zona arqueológica, que ocupa una extensión de 12.620 metros cuadrados, se divide en espacios residenciales y de almacenamiento y cuenta con interesantes pavimentos de decoración geométrica.

Los sectores central y norte del yacimiento se corresponden con el núcleo de habitaciones, organizadas a partir de una galería por la que se accede a las estancias principales, donde se han hallado varios mosaicos del siglo II d.C.

En el sector sur se han detectado dos dependencias de muros compactos; una de ellas con un silo excavado y la otra con una estructura destinada a contener fuego. El área oriental estuvo ocupada por espacios de trabajo, donde se han hallado vasijas cerámicas y los restos de un horno.

Las excavaciones arqueológicas también sacaron a la luz dos piezas de mármol datadas en época altoimperial, que actualmente se conservan en el Museo de Almería. La primera de ellas es el fragmento de una escultura perteneciente a una figura masculina, que conserva la mitad de la basa semicircular sobre la que se apoyaba, con la huella del pie izquierdo impresa.

La segunda es un grupo escultórico de mármol blanco, cuya figura principal representa al dios Dionisos, de formas casi femeninas y carente de brazos, que descansa sobre su pierna derecha apoyada en un árbol y con un felino a su lado.

Fuente: Andalucíajunta

León: Excavarán 200 metros en Lancia en busca de claves de la ciudad romana

Este verano abrirán dos nuevas catas arqueológicas para averiguar cómo era la trama urbana. También realizarán prospecciones en la zona del yacimiento que no es propiedad de la Diputación.

Cultivar restos arqueológicos

Vuelven los picos a Lancia. En julio, más de treinta universitarios participarán en la nueva campaña de excavaciones en la gran ciudad astur-romana. El Instituto Leonés de Cultura prevé en esta edición abrir dos nuevas catas arqueológicas; en total 200 metros cuadrados inexplorados, así como cerrar antiguas prospecciones.

Puede que haya alguna sorpresa -siempre las ha habido-, pero el objetivo principal es «completar espacios urbanísticos», según fuentes del ILC. Los expertos han optado en esta edición por «perforar» en zonas que podrían aportar nuevos datos sobre el trazado urbanístico de la ciudad conquistada por los romanos a los astures.

La Diputación destinará este año 48.320 euros a la nueva campaña de excavaciones en el yacimiento arqueológico de Villasabariego. Los trabajos estarán dirigidos por el catedrático de la Universidad de Salamanca Jesús Liz Guiral. Tras diez campañas arqueológicas, el año pasado no hubo excavaciones.

El ILC prefirió frenar el deterioro de los hallazgos encontrados hasta la fecha antes de abrir nuevas «zanjas». Huellas de los primeros pobladores (los astures) y de sus conquistadores (los romanos), que la intemperie amenazaba con destruir. El dinero que no se invirtió el año pasado en las excavaciones se empleará este verano en restaurar zonas del yacimiento de la Diputación.

La campaña, que comenzará en julio y concluirá a mediado de agosto, pretende también llevar a cabo prospecciones en el yacimiento de Lancia en terrenos que no son propiedad de la Diputación, sino de particulares, de fundaciones, así como fincas comunales.

Estas prospecciones -recogida de materiales sin excavaciones- podrían aportar valiosa información sobre la gran ciudad de los astures y la posterior fundada por los romanos, teniendo en cuenta que a lo largo de una década apenas se ha sacado a la luz una pequeñísima parte de los restos de un rico subsuelo donde se superponen las construcciones de diferentes épocas. Un año más el yacimiento se abrirá al público con visitas guiadas. Falta por concretar el horario.

Fuente: Diario de León

29 mayo 2007

MURCIA : Los trabajos de consolidación del yacimiento de Coimbra del Barranco Ancho recuperan parte de su necrópolis y poblado

El director general de Cultura, José Miguel Noguera, ha presentado el balance de las intervenciones e inversiones ejecutadas en los trabajos de consolidación y puesta en valor del yacimiento de Coimbra del Barranco Ancho, en Jumilla, junto al director de las excavaciones y director del Museo de la Universidad de Murcia, José Miguel García, y la vicepresidenta de la Fundación Adendia, Lourdes Barea.

Más datos: Coimbra del Barranco Ancho

Los trabajos se enmarcan dentro de la primera fase del Proyecto Íberos Murcia, el cual nació de un convenio firmado en 2005 por el equipo de la excavación y la Fundación Adendia, una organización sin ánimo de lucro. Esta primera fase se ha centrado en la restauración de los restos estructurales conservados en el yacimiento así como de los materiales procedentes de las investigaciones para la puesta en valor de, en palabras de José Miguel Noguera, “uno de los yacimientos más importantes del patrimonio arqueológico murciano y referente ineludible para el conocimiento e investigación a nivel nacional de esta apasionante cultura”.

Así, en esta primera fase se han consolidado las estructuras existentes en el área del poblado, con una superficie de 150 metros cuadrados y en las que se incluyen un conjunto de habitaciones y departamentos aledaños así como la zona de acceso al poblado. Se han consolidado asimismo los dos enterramientos más importantes de la necrópolis del poblado, tras la reconstrucción de la cubierta pétrea de las tumbas número 22 y 70. Según ha explicado el director de las excavaciones, la consolidación de estas dos estructuras funerarias del siglo IV antes de Jesucristo “es el primer paso para la recuperación de la necrópolis, que nos permitirá conocer cómo era este paisaje entre los siglos IV a.C. y II a.C.” Además, previamente a estos trabajos se acondicionó el camino de acceso al complejo ibérico.

La primera fase de estos trabajos que han sido llevados a cabo por la empresa Volapie, especialista en este tipo de actuaciones, cuenta con un presupuesto total de 24.000 euros, de los cuales la Dirección General de Cultura ha aportado 12.000, el Ayuntamiento de Jumilla 6.000 y la Fundación Adendia, los 6.000 euros restantes.

El conjunto de estos trabajos de consolidación suponen, según ha manifestado Noguera, “un paso importante en la recuperación integral del yacimiento de Coimbra del Barranco Ancho, como uno de los enclaves ibéricos más importantes de la Hispania prerromana, pero también como uno de los bienes patrimoniales más importantes de nuestra Región, de cara a su adecuación para el uso y disfrute de los ciudadanos”.

El poblado ibérico de Coimbra del Barranco Ancho, formado por el poblado, un santuario y un grupo de tres necrópolis de incineración, fue descubierto a finales del siglo XVIII y ha sido objeto de numerosas intervenciones arqueológicas llevándose a cabo la primera excavación moderna en 1955 bajo las órdenes de Jerónimo Molina.

Fuente: Patrimur

Merida: El Museo Romano instala por primera vez medios audiovisuales

El lunes iniciará un estudiado proyecto de renovación, tanto del discurso expositivo como de cartelería La mayoría de las piezas estrenarán nuevos soportes, y algunas saldrán para siempre de los almacenes.

El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, que recientemente celebró su vigésimo aniversario, quiere seguir siendo un centro museístico puntero en el panorama internacional. Para ello, el próximo lunes iniciará un estudiado proceso de renovación, con el que pretende adaptarse a los nuevos tiempos, tal como anuncia el director del centro, José María Álvarez.

El proyecto incluye la exposición de nuevas piezas, hasta ahora guardadas en los almacenes, la renovación de la cartelería, con nuevos textos en castellano e inglés, y también cambios en los soportes expositivos.

Como novedad más llamativa, destaca la instalación, por primera vez, de sistemas audiovisuales para intentar explicar parte de los contenidos del Museo Nacional de Arte Romano. Aunque las piezas del Museo son suficientemente impactantes como para hablar por sí mismas del pasado romano, los responsables del centro han entendido que los visitantes del siglo XXI ya demandan nuevas formas para acceder y entender la información, y una proyección siempre será más comprensible para el gran público que los tradicionales carteles.

Nueva área

Estos sistemas audiovisuales se colocarán en una nueva área del centro museístico, que se habilitará a la entrada del edificio diseñado por Rafael Moneo, donde ahora se encuentra el directorio. La nueva área que se creará estará dedicada a Augusta Emerita, a cómo nació la colonia romana, cómo era la ciudad, cuáles eran y qué forma tenían sus principales monumentos.
Además de varios paneles explicativos, en esta área se proyectará cada cierto tiempo un vídeo que explicará detalladamente cómo se vivía en Augusta Emerita.

El objetivo es que los visitantes adquieran los conocimientos y la información previa necesaria para enfrentarse después a la colección con una mayor capacidad de comprensión de las piezas. «Cuando vean en la pared del fondo de la sala principal las piezas que adornaban el Foro, podrán imaginárselo mejor, porque ya han visto cómo era y cuál era su función», explica el director.

Precisamente en el área dedicada al Foro es donde se ha producido ya otro de los cambios importantes que afectan a la renovación de su contenido, como es la colocación de una nueva escultura de un togado, que hasta ahora había permanecido oculto para el gran público en los almacenes del Museo Romano.

Grupo de Eneas

También está previsto en el futuro instalar en esta área la reconstrucción del Grupo de Eneas, que se encuentra en pleno proceso de investigación dentro de un programa internacional.

En la actualidad, y dado el interés que ha despertado en la comunidad científica este grupo escultórico, el Museo está sacando varios moldes de fibras de mármol tanto para donarlas a otras instituciones, como para montar exposiciones temporales, según señala la investigadora Trinidad Nogales, conservadora del centro.

Otra novedad en el discurso expositivo será la colocación en la cripta de unos paneles que reproducirán las pinturas murales que se conservan en los restos de las casas romanas integradas en esta zona, pero que aún pasan desapercibidas para muchos visitantes.

Con el mismo objetivo, el de mejorar la comprensión del contenido del Museo, se instalarán unos paneles explicativos y mapas históricos en la sala III, de la segunda planta, dedicada a los movimientos migratorios, en la que se exponen unas lápidas que demuestran que la ciudad romana atraía a muchos inmigrantes.

Algunos de los cambios previstos en este proyecto, llevado a cabo por el Departamento de Investigación del centro, ya se han llevado a cabo, como la exhibición, con visitas guiadas incluidas, de una reproducción del Disco de Teodosio, una de las nuevas piezas estrella de la colección.También se ha colocado un nuevo sistema para exponer la importante colección numismática, a la que se añaden 243 monedas nuevas.

Fuente: Hoy Digital

La Universidad de la Rioja edita un libro que revisa las comunidades locales durante la Antigüedad Tardía

El libro Comunidades locales y dinámicas de poder en el norte de la Península Ibérica durante la Antigüedad Tardía, editado por la Universidad de La Rioja (UR), revisa los conceptos tradicionales sobre el espacio de tiempo entre el fin de la ocupación romana y el nacimiento de las sociedades europeas.

Este texto, coordinado por el catedrático de Historia Antigua de la UR Urbano Espinosa y por el profesor Santiago Castellanos, ha sido editado conjuntamente con el séptimo número de Iberia. Revista de la Antigüedad.

El libro recoge las intervenciones de las Jornadas sobre Antigüedad Tardía en el norte de la Península Ibérica, celebradas en la UR en abril de 2005, en las que se analizó un periodo denominado 'siglos oscuros', explicó ayer la UR en un comunicado.

El texto se basa en que el norte de la Península Ibérica, en esa época, no fue un territorio homogéneo desde el punto de vista histórico-cultural.Así, diferentes autores abordan el temas como el final de las 'villae' debido a cambios como los de la titularidad y tenencia de las tierras; también la evolución de la ciudad, como eje de desarrollo histórico y en su relación con los núcleos rurales, en el alto-medio Ebro y las áreas pirenaicas; o la cuestión vascona en la antigüedad tardía, entre otros temas.

Revista 'Iberia'

Por otro lado, el séptimo número de la revista Iberia cuenta con seis artículos, además de las secciones Noticiario y Recensiones, y corresponde a la anualidad de 2004.

En sus artículos se abordan cuestiones como la propiedad de la tierra, producción vegetal y alimentación en el ideario romano; la figura de Sexto Pompeyo, gobernador de Macedonia; la construcción pública y municipalización en la Hispania Citerior; las visiones de Roma en el cine; la iconográfica romana en el medievo o la creación de ciudades.

Fuente: La Rioja

28 mayo 2007

Mérida: La construcción de la A-66 destapa la parte oculta de la historia

Numerosos yacimientos arqueológicos han salido a la luz gracias a las excavaciones realizadas con motivo de las obras de la autovía En la zona de Mérida y alrededores aparecieron restos desde la Edad del Bronce hasta el siglo XVI.

Los vehículos circulan ahora a toda velocidad por los enlaces de Mérida a la A-66 que se acaban de inaugurar. Con las prisas resulta difícil pensar en ello pero, unos metros más abajo del asfalto, las huellas del pasado permanecen inalteradas. Al excavar la zona de los enlaces con la autovía, se encontró parte de la calzada romana, bastante deteriorada por usos posteriores, así como restos de una explotación agropecuaria de época romana, y varias tumbas.

Precisamente, el estudio de estos restos es lo que motivó el retraso en la inauguración de los nuevos accesos y de otros muchos tramos a lo largo de la A-66, cuyos cimientos se asientan sobre el trazado de la calzada romana de la Vía de la Plata.

Camino prehistórico

Al fin y al cabo, los ingenieros del presente no han hecho más que aprovechar los mismos recovecos de la orografía que ya utilizaron nuestros antepasados. «La Vía de la Plata no es sólo una calzada romana. Es un camino natural que se utiliza desde la Prehistoria, y que después fue también utilizado en el Medievo, por los musulmanes, y en épocas modernas. Cualquier camino lo que hace es dar entidad de forma artificial a una vía natural», explica Hipólito Collado, jefe de Arqueología de la Consejería de Cultura.

Fruto de la necesidad de conocer, preservar y documentar el trazado de esta vía histórica fue por lo que la construcción de la A-66 ha conllevado el descubrimiento de multitud de restos arqueológicos de todas las épocas ocultos en el subsuelo extremeño, la mayoría situados en el campo y zonas rurales, donde jamás se hubiera excavado al ignorar su existencia o por la falta de recursos para ello.

«Hay yacimientos megalíticos que en la vida hubiéramos encontrado si no fuera por las excavaciones que se hicieron con motivo de la construcción de la autovía y cuya existencia en Extremadura desconocíamos. También nos ha permitido realizar un análisis de la distribución de las villas y de poblamientos romanos a lo largo de la Vía de la Plata», apunta.

«Además nos han aportado una información valiosísima y una cantidad ingente de objetos históricos que han sido entregados a los dos museos provinciales de Arqueología para que sean estudiados por quienes quieran seguir investigando sobre estos temas», destaca Collado.Todas estas excavaciones han sido financiadas por el Ministerio de Fomento, como organismo promotor de las obras.

Publicación de Cultura

Parte de estos hallazgos descubiertos a lo largo de la Vía de la Plata han sido recientemente publicados en el último número de la colección 'Extremadura Arqueológica', dedicado a la 'Arqueología en la Construcción de la A-66'.

Esta obra recoge algunas de las excavaciones que se han realizado en la construcción de la autovía en los alrededores de Mérida, aunque el detalle sobre los yacimientos excavados dentro del término municipal emeritense y en sus cercanías serán próximamente publicados por el Consorcio Monumental, que fue el órgano responsable de su realización.

Es el caso del yacimiento que excavó el arqueólogo Juan José Chamizo de Castro en las proximidades de Mérida en el año 2004. Durante su intervención, el equipo del Consorcio localizó la antigua calzada romana y también restos de una antigua villa romana que fue reutilizada en épocas posteriores, visigoda e emiral.

Los arqueólogos han observado que esta zona fue abandonada en el siglo X, dato que coincide con lo ocurrido en otros yacimientos de la zona, por lo que se piensa que la zona fue despoblada coincidiendo con las revueltas y conflictos que vivió Mérida en esa época. De hecho, se sabe que muchos habitantes de la ciudad huyeron a Badajoz.Los restos de este yacimiento fueron protegidos y cubiertos de nuevo. Justo encima de ellos se encuentra ahora la A-66.

El arqueólogo José Vargas también trabajó en otro yacimiento con motivo de la realización de un tramo de la autovía comprendido entre Mérida y Aljucén, en la finca Royanejos.En esta excavación apareció un poblado de época emiral, con varias casas, algunas de ellas divididas en varias estancias, y también varias tumbas realizadas en cajas con sillares de granito. En una zona cercana aparecieron los restos de una posada del siglo XVI.

Carmen Pérez es otra de las arqueólogas del Consorcio que ha participado en una excavación cerca de Mérida con motivo de las obras de la A-66. Durante su trabajo pudo documentar parte de la calzada romana, así como unas tumbas de época visigoda vinculadas a un asentamiento visigodo cercano, también excavado.

Intereses contrapuestos

La A-66 es ahora la tapa que vuelve a cubrir gran parte de los restos del pasado que se descubrieron durante su construcción. En algunos tramos, el trazado de la autovía se modificó para no afectar al yacimiento arqueológico, aunque ello no siempre resultó posible, explica el arqueólogo Hipólito Collado.

En algunas ocasiones, incluso hubo que proceder al 'desmontaje' de los yacimientos estudiados, tras ser documentados, para que no interfirieran en los niveles de construcción de la A-66. «Siempre procuramos proteger los restos, pero en determinados casos hubo que conjugar el interés arqueológico con otros también importantes, como la seguridad de la vía. Una autovía se hace para que por ella circule gente, y todos queremos llegar a Sevilla en hora y media», recuerda Collado.

Fuente: Hoy Digital

Descubren las termas de la ciudad perdida de Allon

Arqueólogos municipales descubren las termas de la ciudad perdida de Allon en pleno centro de Villajoyosa.

El alcalde de Villajoyosa, José Miguel Llorca, y el presidente de la Diputación, José Joaquín Ripoll, han anunciado el hallazgo arqueológicos más relevantes de los últimos años en España en Villajoyosa, por cuanto se trata de un monumento perteneciente a la ciudad romana de Allon, de la que se conocía de su existencia en el término de Villajoyosa por diferentes inscripciones pero que ahora se puede contemplar por vez primera, después de cinco siglos de búsqueda científica.

El anuncio se efectuó en el transcurso de la visita de José Joaquín Ripoll a la Finca La Barbera, donde ha recorrido la exposición Veus de La Vila, que resume los 3.000 años de historia de la ciudad.Las excavaciones arqueológicas que acaban de concluir en el solar de la Calle Canalejas, núm. 13 a 21, bajo la dirección de los arqueólogos Diego Ruiz y Amanda Marcos, han sacado a la luz unas termas monumentales de época romana altoimperial de un valor histórico absolutamente excepcional pertenecientes a la ciudad perdida de Allon, de la que ya hay noticias en los escritos de Estrabón.

La monumentalidad de las termas halladas en la calle Canalejas convierte a éste en el monumento urbano romano mejor conservado y de mayor porte de la provincia de Alicante, y se suma a la torre de San José, el monumento funerario de la época mejor conservado de la Comunidad Valenciana, también en Villajoyosa, para conformar un conjunto patrimonial destinado a marcar un hito en el ámbito de la Hispania romana y a convertirse en un referente cultural y turístico de primer orden en la provincia y en un hito histórico de enorme prestigio para la propia ciudad de Villajoyosa.

Según ha explicado Antonio Espinosa, “La inmejorable y modélica disposición del propietario del solar, Adolfo Quirós, durante el largo y complejo proceso de excavación, así como a alcanzar acuerdos que permitan la conservación para el futuro de este espectacular monumento, nos lleva a valorar como muy positiva su denominación en adelante como Termas de Quirós”.

Las termas se construyeron en época Flavia, sin duda para conmemorar la promoción de la ciudad a la categoría de municipium hacia 74 d.C., bajo el Emperador Vespasiano. El uso de sillares de grandes dimensiones, con molduras decorativas talladas; la conservación de todo el sistema de calefacción, estancias de servicio de los esclavos destinados al funcionamiento de este gran complejo, del sistema de desagüe, así como de un excepcional rito de consagración en la trinchera fundacional (una preciosa jarrita decorada con un pequeño carnívoro, un meloncillo, depositado dentro tras ser sacrificado por un sacerdote romano de Allon), o las piscinas de agua fría y caliente, todo ello con un inusual afán monumental y escenográfico en el contexto de la arqueología romana alicantina; su altísima significación histórica para la provincia, para la comarca y para Villajoyosa, hacen necesaria su conservación para las generaciones venideras de vileros. La jarrita y el sacrificio fundacional se expone por primera vez en la exposición Veus de la Història, en la Finca de La Barbera dels Aragonés, que abre hoy sus puertas al público.

La Calle Canalejas está ubicada en pleno centro de Villajoyosa y es lugar de paso obligado por su situación junto al Mercado.

En la provincia de Alicante sabemos que sólo hubo cuatro núcleos que recibieron privilegio de un estatuto urbano en época romana: Ilici (Elche, colonia romana), Lucentum (Alicante), Dianium (Denia) y Allon (Villajoyosa), estos tres municipios de derecho latino. Villajoyosa ocupa ahora, pues, su lugar de honor en la Antigüedad clásica de la provincia, de la Comunidad Valenciana (donde sólo hubo una decena de ciudades romanas en total, cada una de ellas capital de un territorium que comprendía una o varias comarcas naturales: en nuestro caso la Marina Baixa), y de la Península Ibérica, donde el hallazgo de una ciudad romana es un hecho científico extraordinario, un privilegio que muy pocos arqueólogos llegan a alcanzar en su vida.

El Jefe del Área Municipal de Arqueología, Etnografía y Museos, Antonio Espinosa, ha investigado sobre la localización de esta ciudad antigua, a la que dedicó su Tesis Doctoral, durante más de veinte años, pero el mérito de su descubrimiento corresponde a los investigadores Ruiz y Marcos, formados durante una década en el equipo de investigación del Museo Municipal de Villajoyosa, y hoy poseedores de una contrastada experiencia en esta ciencia, con la dirección de trabajos tan importantes como las excavaciones de la ciudad romana de Segóbriga o de la necrópolis de Poble Nou durante numerosas campañas.

De ahí la altísima calidad de los trabajos realizados en el solar de la calle Canalejas, en los que han dirigido un equipo interdisciplinar compuesto por Ana Martínez (Arqueóloga), Mario Díaz (planimetría arqueológica), Silvia Pidal (Arqueóloga), Daniel Sanfeliú (estudio de materiales), Eva Collado (numismática), María José Velázquez (restauradora del Museo Municipal) y Marina Llorca (becaria de restauración del Museo Municipal), con la estrecha colaboración del Museo Municipal dada la extremada importancia del yacimiento.

Fuente: Prensa y Noticias

Egipto: Los antiguos jugaban a los bolos

Arqueólogos italianos descubren una sala de juegos en unas excavaciones que se desarrollan al suroeste de Egipto. Los restos hallados datan de la dinastía grecorromana de los Ptolomeos

Un equipo de arqueólogos italianos ha descubierto en Egipto los vestigios de una sala de un juego similar a los bolos, y que data de la dinastía grecorromana de los Ptolomeos (332 a.C.- 30 d.C). El curioso hallazgo se produjo durante las excavaciones realizadas en la zona de Kom Madi, provincia de Al Faiyum, a 100 kilómetros al suroeste de la capital egipcia, precisa la agencia de noticias Mena del país, que cita fuentes arqueológicas.

La sala, sin techo, y con un suelo cubierto con bloques de granito, tiene un carril de entorno a los 20 centímetros de profundidad que en su parte central presenta una agujero cuadrado que se abre a una pieza de cerámica acoplada en su parte inferior. En el mismo lugar los expertos italianos encontraron dos de las bolas usadas en el juego, y que son de granito pulido.

Insólito.

Los arqueólogos destacaron la importancia del hallazgo ya que es la primera vez que se descubre una construcción de estas características en Egipto.En la misma zona fueron halladas ruinas de viviendas y de un salón de importantes dimensiones, en cuyo interior los expertos rescataron rollos de papiros y piezas de cerámica, así como vasijas de vidrio y de bronce, que también datan de la época de los ptolomeos.

Los más antiguos vestigios arqueológicos descubiertos hasta ahora en Kom Madi pertenecen a un templo dedicado al culto del dios faraónico Isis, cuya construcción se remonta a la XII dinastía faraónica, que reinó Egipto entre los años 1990 y 1780 antes de Cristo. Efe. El Cairo

Fuente: La Opinión de Malaga

Patrimonio delimita el entorno de las 11 cuevas con arte rupestre más importantes de Asturias

El Consejo de Patrimonio Cultural del Principado aprobó ayer la delimitación del entorno de las once cuevas con arte rupestre más importantes de la región. Cuatro de estas cuevas aspiran a ser declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO, y este trámite resulta indispensable para lograr la distinción, según desveló ayer en Ribadesella la consejera de Cultura, Ana Rosa Migoya.

El Consejo de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias aprobó ayer la delimitación del entorno de los bienes de interés cultural (BIC) de las once cuevas con arte rupestre más importantes de la región. Cuatro de estas cavidades son las grutas de Tito Bustillo, Pindal, Llonín y Candamo, que fueron aceptadas por la UNESCO para la candidatura «Arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica» a la lista de Patrimonio Mundial. «La delimitación de los yacimientos es absolutamente necesaria para proseguir con la tramitación que hay ante la UNESCO para optar a Patrimonio de la Humanidad», apuntó la portavoz de Cultura, Ana Rosa Migoya.

La protección del entorno del macizo de Ardines, al que pertenece la cueva de Tito Bustillo, sirve, además, para la conservación de estos bienes patrimoniales. Así, Ana Rosa Migoya reconoció, por primera vez, que los desbordamientos del río San Miguel, en Ribadesella, pueden generar daños a las pinturas rupestres de la cueva de Tito Bustillo debido a las aguas residuales que arrastra. Migoya se comprometió a «recomendar» a la Consejería de Medio Ambiente del Principado que se acometa el saneamiento y la depuración de todos los vertidos que se producen en el río San Miguel.

El resto de los entornos que han sido delimitados por Patrimonio pertenece a las cuevas de Las Caldas, abrigo de la Viña, La Lluera I y II, La Peña de Candamo, San Antonio, todas las que conforman el macizo de Ardines (La Lloseta, La Cuevona y Les Pedroses), Los Murciélagos, Entrecueves, Les Mestes y Godulfo. Asimismo, Patrimonio Cultural del Principado aprobó, además, la protección del entorno de los monumentos prerrománicos de la región como son el de Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, San Julián de los Prados, San Salvador de Valdediós, Foncalada y Santa Cristina de Lena.

Por otro lado, los miembros de Patrimonio Cultural aprobaron un proyecto de restauración de la iglesia prerrománica de Santo Adriano para mejorar las deficiencias que se hayan producido con el paso de los años. La inversión destinada a esta actuación asciende a 187.000 euros. La comisión de Patrimonio Cultural realizó un balance de la actual legislatura, cuya inversión ascendió a 30.477.000 euros en la conservación del patrimonio. «El presupuesto destinado este año a la conservación del patrimonio se ha incrementado un 360 por ciento desde el año 1999», puntualizó Migoya.

Las inversiones más importantes han sido destinadas a Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, así como a otras actuaciones menores. Otras actuaciones importantes que se han acometido en el arte románico fueron las de Santa María de la Oliva, San Salvador de Fuentes y San Andrés de Brediñana, en la comarca de la Sidra. Asimismo, se realizaron otras actuaciones sustanciales en Santa Eulalia de Abamia, San Juan de Villaverde y Santa María de Llas. La consejera de Cultura anunció que, respecto a las candidaturas a Patrimonio de la Humanidad, se promueven rutas históricas como la vía de la Plata, el Camín Real del puerto de La Mesa y el Camino de Santiago del Norte.

El Gobierno del Principado ha promovido, junto con el resto de comunidades autónomas del Cantábrico, la declaración de Patrimonio Mundial ante la UNESCO para el camino del Norte y el primitivo. «Durante esta legislatura hemos invertido 7.200.000 euros en la mejora del Camino de Santiago, tanto en su promoción como en la dotación de equipamientos y también en la restauración de elementos patrimoniales legados al camino», indicó Migoya.

Fuente: La Nueva España

26 mayo 2007

Albacete: Cursos de verano en la UNED

Después de varios años en blanco, el centro asociado de la Universidad de Educación a Distancia (UNED) retoma sus actividades de verano con un curso sobre técnicas de arqueología al que llegarán alumnos de toda España.

El mismo director del centro asociado en Albacete, Eduardo García, ha confirmado que llegarán estudiantes de Vizcaya, Madrid, Valencia, Murcia, Asturias y Castilla-La Mancha, anticipando un éxito de participación, prevista inicialmente para 40 plazas.

El tema escogido tiene una especial sensibilidad en Albacete, teniendo en cuenta que en la ciudad, en pleno Parque de Abelardo Sánchez, disfrutamos de uno de los museos arqueológicos más importantes de España, con una amplia muestra de restos íberos y romanos encontrados a lo largo de las últimas décadas en nuestra provincia.

Para algunos expertos en la materia, incluso, el Museo de Albacete cuenta con una de las mejores colecciones de mosaicos romanos de España, a los que habría que sumar los hallazgos recientes del yacimiento arqueológico de Lezuza en el que se viene trabajando intensamente durante los últimos veranos.

El curso de verano que ha recuperado la UNED tendrá lugar a mediados de julio, y su objetivo no es otro que el de proporcionar a los alumnos un contacto directo y práctico con los contenidos de esta disciplina que intenta ser lo más amplio posible, abarcando asuntos como técnicas de excavación, conservación, documentación o gestión del patrimonio, entre otros muchos.

El campo de trabajo práctico se hará sobre uno de los yacimientos más importantes de la región, el Tolmo de Minateda, en Hellín, abriendo así Albacete el abanico de posibilidades a un turismo cultural, el de los parques arqueológicos y el la divulgación museística, todavía por explotar en Castilla-La Mancha. Los importantes parques arqueológicos de Segóbriga, en Cuenca, o los ya mencionados del Tolmo de Minateda (Hellín) y Libisosa (Lezuza), nos colocan en una excelente rampa de lanzamiento para hacer del turismo cultural un excelente complemento al turismo rural que ya ha despuntado claramente en las Sierras del Segura y Alcaraz de la provincia.

La UNED ha acertado de pleno con la vuelta a un curso de verano que, en sana rivalidad académica con los que tradicionalmente viene realizando el Campus albaceteño de la Universidad de Castilla-La Mancha, promete ser interesante y un punto de referencia en el mundo universitario español. Cabe esperar que el ya acreditado éxito de inscripción no sea sino el inicio de una segunda etapa en la que la Universidad a Distancia de Albacete se implique de forma decidida y, sobre todo, con vocación continuista.

Fuente: La Tribuna

Aparecen restos arqueológicos en la parcela del Hospital Tres Mares

Los movimientos de tierras que se están realizando en la parcela destinada a la construcción del Hospital Tres Mares han dejado al descubierto una serie de restos arqueológicos que, en un principio, están siendo analizados por el arqueólogo, José Angel Hierro, de los servicios de Arqueología de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria.

Entre los restos hasta ahora aparecidos, localizados en una de las áreas laterales de los terrenos, se encuentra parte de un muro de obra civil, así como varias piezas cerámicas que podrían pertenecer a algunas vasijas. Ante la aparición de estos elementos y hasta que se realice una valoración sobre la antigüedad de los mismos, la dirección de la obra con la asesoría del departamento de Arqueología, han decidido aislar la zona de los hallazgos y, al mismo tiempo, continuar con el desmonte de tierras en el resto de la finca que no se ha visto afectada, hasta estos momentos, por los restos arqueológicos.

Los trabajos de movimiento de tierras para la construcción del Hospital Tres Mares se iniciaron el día 24 del pasado abril, con la puesta de la primera piedra de la nueva instalación hospitalaria a cargo de Miguel Ángel Revilla.

Fuente: Diario El Montañés

Una parte desconocida de nuestra cultura

EL CASTILLO de San Juan (Castillo Negro) y la Casa de la Pólvora acogen desde el pasado 17 de mayo y hasta el próximo 3 de junio la exposición "Arqueología Industrial", organizada por la Sede Insular de Tenerife del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias.

Casi un centenar de piezas -de naturaleza y procedencia muy diversa- cuidadosamente seleccionadas, y que muestran una visión hasta ahora insospechada del rico y valioso legado material derivado de la actividad económica de un pasado no tan lejano. La muestra constituye un proyecto novedoso y único en todo el Archipiélago que pretende, entre sus objetivos principales, desmitificar la teoría ampliamente generalizada de la inexistencia o poca relevancia de nuestra herencia industrial.

Todo ello ha supuesto un gran esfuerzo por parte de los organizadores debido al proceso de destrucción acelerado a que se han visto sometidos los elementos que integran el patrimonio industrial (maquinarias, edificios, almacenes, archivos de empresa...) una vez que han dejado de cumplir las funciones de producción para las que fueron creados.

En líneas generales entendemos por patrimonio industrial el conjunto de elementos de explotación industrial generado por las actividades económicas de cada sociedad. Este patrimonio lo integran, por tanto, los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, arquitectónico, social o científico. Incluyen no sólo edificios, equipamiento mecánico, herramientas, molinos o talleres, sino que también tienen cabida las fábricas, almacenes y depósitos, sin olvidar los emplazamientos donde se desarrollan las indusrias: la vivienda, colegios, etc. El patrimonio industrial, por tanto, debe entenderse como parte indisoluble del patrimonio cultural en general.

En esta exposición invitamos al visitante a un paseo por el tiempo, admirando el sorprendente mundo de la arqueología industrial en su vertiente insular: máquinas, herramientas, planos, fotografías (antiguas y actuales), instrumentos, maquetas... centrarán nuestra atención y nos facilitarán una mejor comprensión del fenómeno industrial en sus múltiples vertientes.

En el Castillo Negro contemplamos una muestra de las explotaciones vinculadas con los sectores agroalimentario; tabaquero; naval; construcción (carpinterías, fábricas de mosaicos, horno de cal...); químico; textil, así como el mundo del transporte por tierra y mar. Amén de los diseños planimétricos que se custodian en diferentes archivos municipales e históricos de la isla, la mayor parte de las piezas expuestas en esta sede proceden de coleccionistas particulares, entidades oficiales, fundaciones y herederos de antiguas empresas ya históricas.

Reservamos para la Casa de la Pólvora la industria dedicada a la producción y distribución de energía eléctrica, gas, agua, y petróleo. Artefactos y equipamientos mecánicos de mayor envergadura y que se ofrecen a la vista del público en general por primera vez. Es el caso de una antigua vagoneta (raíles, mandarria y quinqué de carburo) procedente de una galería de agua; alternador y turbina hidráulica de Unelco; dos originales surtidores de gasolina y el silbato de vapor (reloj de la ciudad) cedido por Cepsa; la primera máquina de luces destinada al Teatro Guimerá, entre otros interesantes vestigios.

Esta exposición pretende, en definitiva, rescatar del olvido un capítulo desconocido que tendría como punto culminante la creación de un museo de la industria canaria en el que se recogerían pruebas materiales -muchas de ellas arrinconadas en el olvido- que ilustran unos episodios aún por escribir de nuestra historia más reciente.

Fuente: El Día

Arqueología subacuática cubana atrae a especialistas iberoamericanos

La Habana.

Museólogos de 12 países reconocieron hoy aquí el valor de la arqueología subacuática cubana por su inédita capacidad para divulgar el rango cultural y patrimonial de los valores sumergidos en el fondo marino.

Alessandro López, experto de la mayor de las Antillas, disertó sobre esa modalidad como colofón del IV Encuentro Iberoamericano de Museos y Centros Históricos, que se inauguró el pasado martes con la presencia de 167 especialistas de la región.

La embarcación de fragata Arrow de la que se extrajeron dos mil piezas de loza inglesa y el bergantín Inés de Soto con 33 mil monedas de las primeras acuñaciones de América, ambas del siglo XVI, ilustraron la riqueza depositada en los fondos marinos del Caribe.

"Contamos con mil 341 referencias de naufragios documentados por historiadores de los cuales solamente 130 se descubrieron en los últimos 20 años", aseveró el investigador con más de tres décadas de experiencia en el sector.

Circunstancias climatológicas adversas y constante actividad de corsarios y piratas en el área, unido a las deficientes condiciones de navegación del siglo XVI, propiciaron que desde esa época el litoral cubano fuera testigo de múltiples accidentes navales.

López puso de manifiesto el desinterés lucrativo de esta actividad en Cuba, avalada por personalidades como el oceanógrafo francés Jacques Cousteau (1910-1997), quien trabajó varios años junto a los científicos del patio.

"Tenemos siempre presente el valor de los tesoros marítimos y nuestro objetivo es traerlos a la superficie para que cuenten su historia", precisó.

Las operaciones de salvamento realizadas desde la década del 70 por la empresa cubana CARISUB aparecen registradas en un valioso archivo de fotografía, cine y video al que contribuyeron destacados cineastas como Fernando Pérez (Suite Habana) y Rogelio París (Caravana).

Fuente: Prensa Latina

25 mayo 2007

Castro Urdiales: Nueva publicación sobre arqueología: "Arqueología y arte rupestre paleolítico en las cavidades de El Cuco o Sobera y La Lastrilla"

El alcalde de Castro Urdiales, Fernando Muguruza, junto con el concejal de Patrimonio Arqueológico, Juan Tomás Molinero, presentó en la Casa de la Naturaleza el tercer tomo de las intervenciones arqueológicas en Castro Urdiales, titulado 'Arqueología y arte rupestre paleolítico en las cavidades de El Cuco o Sobera y La Lastrilla'.

Junto a los ediles, estuvieron presentes los autores de los estudios, los arqueólogos Emilio Muñoz y Ramón Montes Barquín, que destacaron la importancia de los hallazgos encontrados en ambas cuevas de cuyo conjunto de yacimientos han dicho que «son uno de los mejores del norte de España».

Muguruza destacó que «este Ayuntamiento se ha esmerado muchísimo en materia de publicaciones, con un nivel medio excelente». Por su parte, Juan Tomás Molinero dijo que «han velado porque el patrimonio cultural de Castro Urdiales sea conocido por todos».

Fuente: El Diario Montañés.

24 mayo 2007

Mexico: Evaluan quitar el techo que cubre las pinturas de la zona arqueológica de Cacaxtla

Desde que fue instalada en 1987, la estructura metálica que cubre las pinturas de la zona arqueológica de Cacaxtla -derribada en parte el pasado lunes-, ha sido cuestionada por especialistas.

Las críticas han puesto en duda el lugar de su ubicación, la monumentalidad de la misma y falta de sentido estético. Tras la caída de un fragmento de la estructura -de 800 metros cuadrados, a causa del granizo que cayó en varios municipios de Tlaxcala- ayer el INAH reiteró que no hubo daños al patrimonio arqueológico, aunque la zona se mantendrá cerrada y proyectos de estudio anunciados en fechas recientes quedarán suspendidos.

Actualmente se realiza una evaluación que desarrollan especialistas de la institución encabezados por Roberto García Moll -presidente del Consejo de Arqueología- y Laura Pescador, coordinadora nacional de arqueología. El director general del INAH, Alfonso de Maria y Campos, aseguró: "Lo que se va a hacer es el dictamen para retirar las piezas (de lámina) que se cayeron, sustituirlas o quitar toda la techumbre", según lo señale el dictamen de los expertos.

Por lo pronto, se han cubierto los murales para proteger la zona en esta temporada de lluvias. Tras la evaluación, se definirá si se conservará la estructura o qué clase de alternativa se contemplará para la preservación de la zona que alberga vestigios prehispánicos de la época olmeca-xicalanca, entre los cuales están los murales; será el Consejo Nacional de Arqueología el que tome la decisión.

El INAH, a través de su oficina de prensa, informó que personal de Fonatur, la empresa ICA y el Instituto de Ingeniería de la UNAM apoyarán los trabajos de especialistas del INAH, y que a futuro ellos participarán en el proceso de recuperación.

Hace 20 años, la estructura que cobija los murales se planteó como una solución para preservar estas pinturas características por su colorido. Sin embargo, dicha obra ha sido cuestionada por investigadores y colegios de arquitectos, que plantean que existen nuevas alternativas menos monumentales y más acordes con los nuevos criterios de conservación patrimonial. (sigue...)

Fuente: El Universal

23 mayo 2007

Santiago Castellanos presenta hoy en León su libro «Los godos y la cruz. Recaredo y la unidad de Spania»

«Ha más de setecientos annos que nunqua la Corona de España estuvo tan acrecentada ni tan grande como agora», había dejado escrito Fernando el Católico en referencia a los tiempos de los visigodos.

Y no fue el único que hizo alusión a aquella época como inicio cuasi mítico de la Hispania (luego Spania , después España) unificada. «Los Austrias lo hicieron, los Borbones lo hicieron, y no digamos Franco, con la famosa lista de los Reyes Godos».

El profesor de la Universidad de León Santiago Castellanos presenta hoy en la librería Artemis su libro Los godos y la cruz. Recaredo y la unidad de Spania (ed. Alianza) sobre una etapa clave para la historia de este país, especialmente mal conocida.

Se trata de un ensayo muy documentado «pero dirigido al gran público», advierte Castellanos (Logroño, 1971) y es fruto de largos años de trabajo que arrancan de su etapa universitaria y tesis doctoral en Salamanca. Y es que este profesor de Historia Antigua ha querido analizar con detalle en este volumen aquella época en la que se basó buena parte del «ideario político» de los reyes y mandatarios españoles posteriores. «Si te das cuenta, el Palacio de Oriente está lleno de estatuas de los reyes visigodos», recuerda el autor.

Pero, ¿qué hay de verdad en todo ello? Dice Santiago Castellanos: «Es indiscutible que en el siglo VI se produjo un gran pacto entre el poder político y la iglesia cuyo resultado fue la conversión de Recaredo al catolicismo, una conversión que proyectó, a modo de propaganda, con idea de unidad». Por tanto, con la derrota del reino suevo tiempo atrás en el territorio de la antigua Gallaecia (incluía parte de León) y el abandono del arrianismo -que negaba la naturaleza divina de Cristo-, sí que se produjo una unidad política y religiosa de toda la Península Ibérica, pero «con enormes limitaciones», avisa este profesor. Y tan así que, «ante la primera gran amenaza, la de los musulmanes, se disuelve como un azucarillo».

Aquella unidad, reflexiona, «no fue lo suficientemente fuerte como para abrochar todos los poderes locales». También de «difícil equilibrio» califica la situación de aquel reino. Santiago Castellanos, quien no sólo ha estudiado el país visigodo como tal, sino también todo su entorno, desde el Papado a Bizancio pasando por el mundo franco, anuncia que actualmente existe una auténtica «ebullición científica» en las grandes universidades de Europa para intentar saber exactamente cómo se pasó del mundo romano a la Edad Media. Lugar: librería Artemis (Villa Benavente, 17). Hora: 20.30.

Fuente: Diario de León

22 mayo 2007

La Escuela de Arte de Ávila contará con la especialidad de Arqueología

A partir del curso 2007/2008, la Escuela de Arte de Ávila contará con la especialidad de Arqueología, según el Decreto para establecer el currículo de las especialidades de Conservación y Restauración de Arqueología, aprobado en el Consejo de Gobierno de la Junta celebrado ayer.

Esta especialidad se incluye dentro de las Enseñanzas de Conservación y Restauración de Bienes Culturales que persiguen la formación integral de profesionales para la conservación y restauración del patrimonio histórico, cultural y artístico. Esta enseñanza se estructura en tres cursos académicos, equivalentes a 2.700 horas lectivas o 270 créditos, más tres correspondientes al proyecto fin de carrera.

Los alumnos que finalicen los tres cursos correspondientes obtendrán el título, que es equivalente al Diplomado universitario, y para acceder a este tipo de educación, que se imparte en la Escuela de Arte, es obligatorio estar en posesión del título de Bachillerato y superar una prueba específica de acceso.

Con este nuevo Decreto para establecer el currículo de las especialidades de Conservación y Restauración de Arqueología se desarrolla un nuevo aspecto del Plan Marco para el desarrollo de este tipo de Enseñanzas Escolares de Régimen Especial en Castilla y León.

Fuente: Ávila Digital

Guissona crea el primer curso de arqueología sobre la ciudad de Iesso









El patronato de arqueología de Guissona ha decidido impulsar un curso intensivo de verano en el yacimiento de la ciudad romana de Iesso para complementar las campañas de excavaciones que se realizan anualmente en colaboración con la Universitat Autònoma de Barcelona.

Así, el nuevo curso, que empezará este verano, se concibe como una extensión de las aulas universitarias y tiene como objetivo profundizar los conocimientos de los alumnos. Por ello, se dirige a estudiantes universitarios, licenciados o aficionados a la arqueología que quieran mejorar sus conocimientos sobre la investigación arqueológica de una ciudad romana y sobre el proceso de romanización de la Catalunya interior, de la que Guissona es un buen ejemplo.

Además, el curso se ha organizado de forma que los inscritos puedan realizar actividades de carácter lúdico, ya que por las tardes efectuarán actividades complementarias, entre las que se encuentran ocho conferencias y dos visitas a otros yacimientos destacados de la provincia.

Las mañanas se destinarán a realizar prácticas en el campo del Parc Arqueològic de Guissona, donde los alumnos podrán aprender el proceso de excavación, registro y dibujo de un yacimiento arqueológico. El curso, que se desarrollará entre el 9 y el 20 de julio, tendrá un máximo de 20 plazas y será impartido por reconocidos arqueólogos del Museu Eduard Camps de Guissona y profesores de la UAB como Josep Guitart, Joaquim Pera, Josep Ros, Carmen Ruestes, Ester Rodrigo, Núria Romarní o Núria Padrós.

La antigua ciudad romana, mencionada en textos antiguos, se fundó alrededor del año 100 a.C. aprovechando los recursos naturales del llano de Guissona y se desarrolló durante siete siglos con una gran actividad constructiva y comercial.

Las sucesivas excavaciones que se han desarrollado desde el 1990 han permitido conocer las características y el funcionamiento de la villa, que, según se cree, tuvo una extensión de unas 15 hectáreas organizadas con una red octagonal de calles, siguiendo así el modelo de muchas ciudades romanas. Los trabajos han permitido también el hallazgo de destacados elementos, como un jinete romano de bronce o una lápida funeraria del siglo II d.C.

En febrero, los miembros del patronato establecieron las líneas maestras del año, contando con un presupuesto de 170.000 euros, que se destinará a las excavaciones, que en esta ocasión incidirá sobre puntos como la muralla norte o las termas públicas.

Fuente: La Mañana

Escavações no sítio Pegos do Tejo 2 (Paleolítico médio)

Con el debido permiso del Portal amigo ArchPort, publico la siguiente noticia:

Na primeira quinzena de Junho, serão retomados os trabalhos de escavação em curso na estação de Pegos do Tejo 2 (Arneiro /Nisa). Este sítio corresponde a uma ocupação de ar livre datada do Paleolítico médio. Existem ainda vagas para a constituição da equipa que levará a cabo esta intervenção. Oferece-se alojamento e alimentação. Os interessados poderão enviar os seus dados e currículo para o seguinte contacto:

phanapaleo@gmail.com

Saludos

Barberá contrató de forma irregular la última excavación de la Almoina y marginó deliberadamente el SIAM

El PSPV ha denunciado que Barberá ha inaugurado provisionalmente La Almoina en un acto del PP en campaña electoral.

El ayuntamiento ha contratado el servicio externo de una agencia de azafatas para dar la sensación de que hay detrás un ente gestor del nuevo complejo. Con todo, el museo, que permanecerá abierto durante el fin de semana, cerrará sus puertas previsiblemente la próxima semana porqué no está terminado.

Además esta misma mañana funcionarios del Ayuntamiento aseguraban no contar con la solicitud del PP para la utilización del recinto algo que, según los socialistas, demuestra la apropiación partidista que hace Barberá de las instituciones y del patrimonio de todos los valencianos.

Por otra parte, Barberá contrató de forma irregular los servicios externos de un arqueólogo para la catorce campaña de excavación de La Almoina tras veintidós años de actuaciones bajo la dirección del Servicio de Investigación Arqueológica Municipal (SIAM).

De hecho, la Ley de Patrimonio Cultural de la Generalitat obliga a que aquellos ayuntamientos que cuenten con servicio de arqueología propio ejecuten y supervisen las excavaciones de las que sean promotores.

El proyecto museográfico no contó tampoco en su momento con el visto bueno del SIAM que observó –según ha podido saber el grupo socialista- graves deficiencias técnicas. Aún así, a pesar de la irregularidad en la contratación de la excavación y del rechazo del SIAM al proyecto museográfico, Barberá decidió seguir adelante sin considerar que se producía una grave fractura interna entre los servicios de urbanismo y arqueología.

En este sentido, la primera edil ha ninguneado a los arqueólogos municipales tras más de dos décadas de dirigir las campañas de excavación del proyecto arqueológico más importante de la ciudad. Además hasta la fecha todavía no se ha creado ningún organismo administrativo para la gestión del museo de La Almoina, ni existe ninguna previsión de personal.

Así las cosas, sin ente gestor, y sin previsión de personal, la reapertura se adivina –según el edil Juan Soto- del todo incierta. “El cierre casi inmediato del Museo tras el acto electoral pone de relieve que estamos ante un simulacro, ante una apertura falsa pensada exclusivamente en clave de partido, ante un gesto más del autoritarismo de una alcaldesa que confunde el Ayuntamiento con un cortijo de propiedad privada”, afirma.

“La única preocupación de Barberá”, prosigue Soto, “ha sido la de conseguir una foto aunque el precio de ésta haya sido muy elevado teniendo en cuenta que se ha marginado a los funcionarios municipales de arqueología, además de enfrentar a diferentes servicios e interferir de manera prepotente en decisiones de carácter exclusivamente técnico”.

Soto afirma que lo que verán los valencianos estos días en el museo tampoco se corresponde con las promesas que Barberá hizo con motivo de la visita del Papa. De hecho, en junio de 2006 la alcaldesa aseguró que se podrían contemplar hasta más de 1000 monedas y más de 2000 cerámicas de categoría expositiva. Sin embargo, las vitrinas del museo provisional de La Almoina apenas albergan una docena de piezas. “Las prisas, la improvisación y el afán electoralista de la alcaldesa han malogrado un proyecto que ha costado más de seis millones de euros, una auténtica fortuna sacrificando el rigor y la profesionalidad”, señala Soto.

Fuente: El Torrentí

Tornabous pide mayor implicación en el poblado del Molí d’Espígol

El Ayuntamiento de Tornabous pedirá al Departament de Cultura, y concretamente a la Direcció General d’Arqueologia, que se arbitren medidas que faciliten la colaboración del Ayuntamiento y del Museu Comarcal de l’Urgell en la gestión dirección del yacimiento ibérico del Molí d’ Espigol, considerado como uno de los más importantes de Catalunya.

Según el alcalde, Jordi Valls, “los vecinos del municipio sienten muy propio este yacimiento y no comprenden como el Ayuntamiento no tiene ninguna intervención en la gestión del mismo”.

En este sentido, uno de los objetivos del consistorio es la creación de algún ororganismo en el que estén implicadas todas las partes. “En este sentido así lo haremos llegar al Govern. Nosotros estamos muy dispuestos a colaborar en la difusión del yacimiento, incluso aportando alguna cantidad económica”, explica el alcalde.

Para Valls, la proximidad de la gestión es muy importante. “Desde la lejanía, desde Barcelona, las cosas se ven de otra forma y los sentimientos hacia el yacimiento serán sólo profesionales, distintos a los que podamos sentir nosotros”. Uno de los ejemplos más significativos es lo sucedido con las jornadas de puertas abiertas y de difusión que se celebran dese hace unos años durante el mes de octubre. “Inicialmente las hicimos coincidiendo con nuestra fiesta mayor y trasladamos al recinto del yacimiento algunos actos relacionados con el mismo”, explica Valls.

Desde el Museu Comarcal de Tàrrega se organizaron diversos talleres, visitas guiadas, representaciones de recreaciones de la época a cargo de especialistas, entre otros muchos actos que congregaban a mucho público de toda la demarcación.El año 2004, la Direcció General d’ Arqueologia se hace cargo totalmente de la organización de la jornada en el marco de la que se celebra en toda Catalunya. El Ayuntamiento, el Consell Comarcal de l’Urgell y el Museu Comarcal quedan excluidos de la organización, que que levanta protestas de estos organismos. La jornada se recortan actos y horario y el público disminuye considerablemente.

La entidades locales y comarcales también lamentan que desde hace muchos años no se ha llevado a cabo ninguna campaña de excavación en el recinto arqueológico, cuando aún falta mucha superficie por excavar.Lo que sí que se ha llevado a cabo en diversas épocas es la consolidación de los restos, señalización y mantenimiento y la creación de un centro de interpretación del yacimiento.

La visitas son concertadas a lo largo de la semana, mientras que sólo los fines de semana puede visitarse libremente. También se han editado numerosas publicaciones sobre el yacimiento.

Fuente: La Mañana

Saliendo del subsuelo: Primer encuentro de arqueólog@s de la CNT

Un poquito de sindicación no viene mal:

El día 5 de Mayo, dentro de las acciones en torno al día de los trabajadores, tuvo lugar en la espléndida y nueva sede de la CNT de Córdoba.

La primera reunión de trabajadores de la arqueología de CNT con el objetivo de reflexionar, con arqueólog@s, operari@s y trabajadores diversos vinculados con este sector, sobre la precariedad laboral que aqueja a la profesión, conocer de primera mano la experiencia de l@s compañer@s de la empresa catalana CODEX (que han protagonizado la primera huelga en este submundo, exitosa además), incidir en la necesidad de unirse (y a ser posible dentro de un sindicato como el nuestro), e iniciar un foro de encuentro y debate que genere reuniones periódicas y acciones conjuntas.

La arqueología es uno de tantos sectores del Trabajo donde la precariedad laboral (o en el lenguaje capitalista: “la necesaria flexibilidad laboral en beneficio de la competitividad sacrosanta”) campa a sus anchas sin control ni medida, haciendo estragos en todas las facetas de esta profesión...sobre todo en la llamada arqueología de gestión vinculada fundamentalmente con las intervenciones de urgencia en relación al urbanismo público y privado. De esta manera, a la precariedad laboral generalizada se añade desde la arqueología el asfixiante vínculo que la profesión tiene con el mundo de la especulación urbanística, el mercadeo con el patrimonio histórico común, y la destrucción del mismo.

Estos vínculos funestos fueron expuestos desde el comienzo de la reunión con el visionado de un fragmento de la película-documental EN CONSTRUCCIÓN, donde el director Guerin y su equipo describen, con un realismo poético y sensible admirable, la destrucción y transformación del “barrio chino” barcelonés, lleno de carencias (paro, envejecimiento, infraviviendas, soledades...pero vivo, multicultural y con historia propia), envuelto en una especulación urbanística que lo va mutando en un barrio residencial (para otra población ajena al barrio, aburguesada y sin vínculos sociales), mientras los arqueólog@s (de CODEX por cierto) sacan a la luz en uno de los solares en construcción una necrópolis romana...o al decir de l@s vecin@s del barrio que contemplan el trabajo: una matanza étnica, asesinados de la guerra civil, romanos del siglo VI “antes de Cristo”, románicos...en una magnífica escena donde se expresa tanto la fascinación que produce la arqueología y la evocación del pasado, cuanto el distanciamiento entre la población y el profesional, que ajeno (y sin convenio... mucho menos el de la construcción) se apresura para no interrumpir demasiado las obras.

Como se expresó en la reunión, este distanciamiento entre el profesional y la población deviene en gran medida de la FALTA DE CONCIENCIA DE CLASE entre los arqueólog@s , considerados a sí mismos en muchas ocasiones como trabajadores especiales, licenciados del más allá rodeados por la burbuja inmaculada de la ciencia, independientes y contrincantes entre sí, y con dependencias casi FEUDALES en relación a los vínculos con la universidad y las consejerías de cultura. Una profesión en definitiva con una carga romántica muy fuerte que más que aliviar retroalimenta esas relaciones de vasallaje más cercanas a lo feudal que al propio capitalismo, provocando distancias con la población y entre los propios trabajadores del sector.

Porque ni siquiera l@s arqueólog@s tenemos un Colegio de Licenciados propio (depende del de Filosofía y Letras) que marque unos criterios estables. Es más, desde legislaciones como la andaluza (nueva Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía art. 22.2) queda muy poco especificado el criterio sobre quién es técnico competente para realizar actividades arqueológicas, con una discriminación manifiesta hacia l@s arqueólog@s, tratando de manera diferente a los distintos profesionales que pueden trabajar en relación patrimonio hco. (arquitectos, arquitectos técnicos, historiadores del arte, restauradores), ya que se infiere una desconfianza hacia el profesional de la arqueología sin considerar garantía suficiente el título de licenciado en historia y/o arqueología: ¿Para qué sirve entonces el título si luego no puedes ejercer de arqueólog@ en la dirección de una excavación?, ¿No tiene la Universidad encomendada la formación del alumnado para ejercer esa profesión?.

En Andalucía, la regulación de la actividad profesional de la arqueología ya se marcó en el Reglamento de Actividades Arqueológicas (Decreto 168/2003 del 1 de junio) en donde el art. 6 se caracteriza por la imprecisión y discrecionalidad en la práctica, sin considerar que las competencias deben tenerlas los Colegios Profesionales. Un reflejo de lo anterior es la discriminación que se lleva a cabo con l@s arqueólog@s al hacerles únicos responsables de las intervenciones, cuando debería incluirse en estas responsabilidades tanto a la empresa o ente público promotor de las obras (dentro de lo que es prestación de servicios), cuanto al resto de profesionales que trabajan en el patrimonio.

En la reunión del 5 de Mayo, a la que acudieron 23 personas procedentes de Córdoba, Sevilla, Málaga y Cataluña que trabajan dentro de la arqueología como operari@s, topógrafos, arqueólog@s... (autónomos, autoempleados, contratados, subcontratados, becarios) venidos desde los puestos de trabajo más variados (como la empresa privada, las cooperativas, los museos, la universidad, o la administración), se expuso que desde la CNT vemos a todos los trabajadores del sector solidariamente (sean arqueólog@s o no) como parte de un mismo problema y unidos por lo que debería ser una conciencia de clase trabajadora común.

Por este motivo no estamos deacuerdo con las diferencias salariales tan importantes, ni con la excesiva división del trabajo (director, técnicos, auxiliares, A,B,C...peones) que se aplican con el fin únicamente de pagar menos por el mismo trabajo, dividir a los trabajadores y aplicar una discrecionalidad subyugante en la concesión de esas categorías...aspecto por el que también lucharon los compañer@s de CODEX, consiguiendo eliminar una de esas divisiones en la empresa.

La falta de unión, la indefensión ante la administración, los vasallajes con la universidad, la creación de empresas (o participación en ellas) del profesorado universitario (con la utilización de becarios y “estudiantes en prácticas”), el acaparamiento casi mafioso del trabajo por parte de unos pocos (arqueólog@s-empresari@s con “buenos contactos” con la administración y la universidad que como dueños de empresas –antes muchas cooperativas- son los que ganan a manos llenas) y el propio mercado “libre”, hace que los sueldos de l@s arqueólog@s “de a pie” tiendan a uniformarse por abajo (algo que ya ocurre en Cataluña y Madrid) dejando atrás los sueldos de 2.500 euros (o más) que los directores de excavación llegaban a cobrar para pasar a los 1.000 o los 800, o los 600 que llegaron a cobrar los peones de CODEES. Y la proliferación de contratos fraudulentos por Obra y Servicio (tras años de trabajo en la misma función) o cobrando como autónomo cuando en realidad no lo eres (la cantidad de la factura la indica el empresario, los materiales son de él...), son una sucesión de calamidades que provoca que poc@s arqueólog@s de más de 30 años se dediquen a esta profesión (al menos en el la arqueología de gestión).

La arqueología, como el resto del patrimonio cultural, debería tener una gestión pública puesto que se desarrolla en el ámbito de lo público, pero tampoco es la solución una gestión pública de la arqueología desde una administración, o un estado-empresa, que reproduzca los mismos esquemas del capitalismo. Lo público debería tener como eje al “público”: a la personas, a los trabajadores que en definitiva son los que van a gestionar esos bienes públicos (y no destruirlos), y a la sociedad que es “propietaria” de esos bienes comunes, de la manera más participativa y crítica. En este sentido l@s arqueólog@s franceses, que trabajan en mayor medida para el estado desde el INRAP, tienen un régimen jurídico fijo y unos fondos fijos que permiten más estabilidad laboral, pero no resuelven muchos de sus problemas e inquietudes (como la huelga de arqueólog@s franceses reflejó).

Frente a toda esta barbarie, trabajadores conscientes de la mayor empresa de arqueología de Cataluña crearon una sección sindical de CNT y comenzaron una huelga con más de 50 actos a lo largo de 4 meses (manifestaciones, actos de denuncia, concentraciones...) paralizando la provincia de Barcelona.¿Porqué desde la CNT?, nos preguntamos en la reunión. Porque independientemente de la firma o no de un convenio (que en Cataluña llevan tres años esperando), e independientemente de fortalecer un Colegio de Licenciados, sabemos que al igual que el Estatuto de los Trabajadores no se cumple en multitud de ocasiones, tampoco los convenios se cumplen, y que lo mejor es organizarse de manera independiente y autogestionada (sin subvenciones ni prebendas), practicando la solidaridad y el apoyo mutuo de tod@s los trabajadores (sean o no arqueólog@s), desde la acción directa, la democracia directa y las asambleas (sin comités-farsa ni delegados que no representan más que a ellos mismos y a sus estructuras organizativas), desde la conciencia de clase y el apoyo de todo un sindicato que se moviliza en cada reivindicación sin ningún tipo de corporativismo.

Todo ello, además, sin necesidad de ser anarquista (como se comentó en la reunión y puntualizó algún miembro de la sección sindical de CODEX), ni inmolarse personalmente: el sindicato como herramienta eficaz, de apoyo mutuo y sin intermediarios, y que en todo caso, a través del funcionamiento y la militancia en el mismo, despierte también la conciencia libertaria.

L@s compañer@s de la sección sindical de CNT en la empresa CODEX, han conseguido con sus acciones que se reconozca a la sección sindical de CNT, se regularicen los contratos temporales, se sustituya el centro de trabajo de Barcelona por otro con condiciones de seguridad e higiene, una subida salarial del 24% para los sueldos más bajos, eliminación de alguna subcategoría y readmisión de despedidos (este último caso fue una de las reivindicaciones de CNT frente a 5 auxiliares despedidos que no eran del sindicato, aunque al final estos trabajadores renunciaron a su readmisión).

Pero lo principal que han conseguido, como nos relataba uno de los compañeros, es la dignidad que da la lucha y la solidaridad, el sentirse con conciencia de clase y ser en definitiva mejor persona.Enhorabuena a toda la sección sindical por su lucha ejemplarizante para la clase trabajadora y en especial para esta profesión, y a partir de ahora a crear redes y encuentros. Seguiremos en contacto desde el FORO DE PRECARIEDAD (arqueología) que está instalado en la página WEB de la CNT de Córdoba (www.cnt.es/cordoba).

Exposición: '3.000 años de arte decorativo, Myers Museum - Colección Eton' en Burdeos







El Musée des Arts décoratifs de Burdeos (Francia) expone del 5 de abril al 2 de julio de 2007 casi un centenar de piezas procedentes de los fondos del Myers Museum en el prestigioso Eton College británico.

Se trata principalmente de objetos de 'Fayenza egipcia', cerámica netamente distinta de la simplemente denominada 'fayenza' o 'mayólica', fabricada en Faenza (Italia) desde la Edad Media.

La cronología de las piezas abarca desde la época tinita (hacia el 3100 a. C.), hasta la época romana, pasando por los Imperios Medio y Nuevo, y la Baja Época, lo que permite una ordenada visión de la historia de Egipto.

Fuente: I.V.D.E

El acueducto romano más largo de España está en Teruel

La Diputación Provincial y varios alcaldes han presentado los tramos abiertos al público de esta obra hidráulica construida en el siglo I y que, con un trazado de unos 25 kilómetros, recorre los términos municipales de Albarracín, Gea de Albarracín y Cella.

EFE. Gea de Albarracín (Teruel) Los visitantes podrán acceder directamente a unos 1.200 metros del acueducto romano más largo de España que, con un trazado de unos 25 kilómetros, recorre los términos turolenses de Albarracín, Gea de Albarracín y Cella. Esta obra de infraestructura hidráulica construida en el siglo I antes de Cristo tomaba caudales a partir de un desvío y un dique del río Guadalaviar en el actual término de Albarracín y recorría un largo tramo de 25 kilómetros para llevar agua a una ciudad republicana que podría tener unos 2.500 habitantes existente bajo la actual Cella.

En los tramos visitables se han preparado zonas de aparcamiento, pequeños senderos y vallas de seguridad, en distintos puntos del recorrido empezando por Albarracín donde hay un azud similar al original.

El recorrido, que sigue paralelo a la carretera de Albarracín en dirección a Gea de Albarracín, tiene puntos visitables en la zona del castillo de Santa Croce con accesos para entrar en galerías y ver canales excavados en roca al aire libre. También hay otro azud en Gea de Albarracín, y un tramo de unos 300 metros en el barranco de los Burros, también en Gea, en el que hay canales, galerías excavadas en la roca, hoyas (perforaciones para limpieza) accesibles.

El acueducto además es visible desde algunos puntos de la carretera, en los que se perciben las aberturas en la roca por donde discurre, siempre en paralelo, aunque se hayan perdido tramos por obras de esta vía.

El trazado sale a la luz cerca de Cella en el paraje de las Eras, donde se supone que debe haber un depósito de regulación, aunque hay otros de distribución bajo la plaza Mayor de esta localidad en edificios privados con cuyos propietarios se negocia para facilitar la visita.

Inversión de 360.000 euros

Hasta el momento se han invertido 360.000 euros en habilitar este acueducto gracias a un convenio en el que participan el Gobierno de Aragón, Diputación Provincial y ayuntamientos de Albarracín, Gea y Cella e Ibercaja. Para ampliar la zona visitable se dispone de 1,48 millones de euros gracias a un convenio entre la Diputación Provincial y el Gobierno de Aragón con motivo de la Expo 2008 de Zaragoza.

Entre los trabajos previstos, además de acondicionar otros tramos, está la creación de un centro de recepción de visitantes en Gea de Albarracín y un Centro de Interpretación del agua en época romana en Cella.

El acueducto quedó este martes oficialmente abierto a los visitantes tras la presentación que realizaron el presidente de la Diputación Provincial, Ángel Gracia, el director general de Patrimonio, Jaime Vicente, el director de Ibercaja, Feliciano Sánchez, y los alcaldes de Albarracín, Gea y Cella, Francisco Martí, Francisco Meléndez y Carmen Pobo, respectivamente.

Fuente: El Heraldo

20 mayo 2007

the EAA's Thirteenth Annual Meeting in Zadar – Croatia

The Thirteenth Annual Meeting of the European Association of Archaeologists (EAA) will be held in Zadar, Croatia, from 18th to 23rd September, 2007.

The EAA's Annual Meetings have become major archaeological events in Europe, gathering archaeologists from different national, institutional and professional areas.

These meetings have generated numerous publications and have facilitated numerous projects and initiatives that have significantly shaped European archaeology for the last decade.

The EAA's 13th Annual Meeting will be hosted by the University of Zadar and the Archaeological Museum in Zadar, under the patronage of the Ministry of Culture, the Ministry of Science, Education and Sport, the Ministry of Sea, Transport and Tourism, the Region of Zadar and the Municipality of Zadar.

The meeting will be steered by the National Advisory Committee composed of institutional representatives from all sectors of Croatian archaeology. The International Scientific Committee will be responsible for scientific programs.

Fuente: Asociación Europea de Arqueología

El Centro de Estudios de Tarazona reivindica un museo

El Centro de Estudios Turiasonenses (CET) convirtió el Día Internacional de los Museos, el pasado viernes, en una jornada de reivindicación. La entidad reabrió la Exposición Permanente de Arqueología, ubicada en los Bajos del Palacio Episcopal tras las obras de adecuación, y reclamó de nuevo un museo de arqueología e historia en el que se pueda mostrar el fondo recuperado en las dos últimas décadas.

Según explica el director del CET, Jesús Criado, la muestra permanente es tan solo un 10% del fondo que se encuentra catalogado aunque la ausencia de un museo impide su muestra.

Por falta de espacio, ese fondo es propiedad del Museo de Zaragoza hasta que se abra un museo y también por esa razón, la cabeza romana de César Augusto aparecida en Tarazona, "una pieza única", permanece en la capital aragonesa con pocas opciones de que vuelva a la Ciudad del Queiles.

"Es importante que los restos que son de Tarazona lo sean también legalmente en propiedad", asegura. "Solo con un museo garantizaríamos la conservación y divulgación de los objetos arqueológicos, porque las piezas son de todos los turiasonenses" y sería "el colofón a la gran labor realizada por el Centro de Estudios". Como respaldo a esa labor, el acto de reapertura estuvo presidido por Carlos Forcadell, director de la Institución Fernando el Católico.

Para Jesús Criado, "la necesidad de un Museo Arqueológico parece poner de acuerdo a todos", sin embargo, destaca que "ha de ser un proyecto que impulse una institución, ayuntamiento o comarca, y que cuente con el respaldo de instituciones provinciales y regionales: es necesario crear la conciencia de servicio público del museo". Como apunta, "cuesta creer que una ciudad con la Historia de Tarazona y el fondo que ha recuperado el Centro de Estudios desde 1979 no cuente con un espacio específico".

En la exposición permanente se puede ver "una muestra representativa de la Historia de la ciudad", con piezas del pasado celtíbero, romano y medieval de la comarca. Entre las piezas expuestas, cerca de 200, se encuentran parte de un mosaico romano aparecido en las obras de remodelación de una de las calles céntricas de la ciudad, una cabeza de fauno del siglo I d.C. o restos celtíberos de Oruña, cerca del Monasterio de Veruela.

Además, la remodelación de los Bajos de Palacio ha permitido al CET mostrar algunas piezas medievales aparecidas en el entorno de la Catedral o parte de la exposición interpretativa del friso de Tarazona.

Como apunta el historiador Jesús Criado, la propia exposición permanente ha pasado altibajos. Se ha abierto en cuatro ocasiones, 1983, 1992, 2003 y esta última "que una vez más, se reabre con vocación de permanencia". Esta vez el ayuntamiento ha invertido 3.000 euros.

Fuente: El Periódico de Aragón

Ciudad Real - La iglesia de Calatrava la Vieja centra los trabajos de restauración

Se está techando la iglesia con una azotea desde la que habrá unas vistas espectaculares del monumento.

Saber más:
El patrimonio Arqueológico de Ciudad Real: Calatrava la Vieja


La iglesia construida por los monjes calatravos en el interior del alcázar de Calatrava la Vieja centra en la actualidad las obras de restauración que está llevando a cabo el Gobierno de Castilla-La Mancha en la antigua fortaleza de Carrión de Calatrava.

El templo ya fue sometido hace cinco años a una primera rehabilitación y, según ha explicado el director del parque arqueológico “Alarcos-Calatrava la Vieja”, Antonio de Juan, lo que se está haciendo ahora es acondicionarlo para que en el futuro pueda acoger el centro de interpretación del yacimiento arqueológico.

Para ello, además de las obras en el interior, se está techando la iglesia con una azotea a la que podrán acceder los visitantes y desde la que gozarán de unas vistas espectaculares del monumento. Desde esta azotea se podrá pasar a la parte superior de la torre albarrana omeya situada al sur del templo que también se está restaurando en estos momentos; construida a mediados del siglo IX, es la torre albarrana más antigua de la península.

Junto a la iglesia y la torre se encuentran las estancias del convento calatravo, unas dependencias en las que también se están realizando diversos trabajos que han permitido, por ejemplo, restaurar las partes de la muralla que formaron parte del convento, recuperar los arranques de las bóvedas y algunas de las dependencias.

En la muralla oeste del alcázar se han iniciado también los trabajos de recuperación de la puerta de época cristiana que daba acceso directo al convento. Dicha puerta se construyó en el siglo XIV para sustituir a la entrada islámica primitiva bajo el arco triunfal de comunicación con la medina.
Estas actuaciones se complementan con las que llevan a cabo los alumnos de la escuela-taller “Alarcos V”, que han consistido en la construcción de un nuevo almacén y de una sala de descanso para los visitantes.

Fuente: Lanza Digital

19 mayo 2007

Un pasaje hacia los orígenes de Valencia

El Museo de la Almoina abre sus puertas al público con una visita de Barberá tras 20 años de excavaciones para descubrir los restos romanos, islámicos y visigodos.

Viajar al pasado de Valencia es más fácil desde ayer. El Museo de la Almoina ha abierto al público, de momento los fines de semana, para mostrar los restos arqueológicos de la ciudad romana y de las urbes que se situaron en siglos posteriores en el mismo terreno. La antigua isla del Turia se convierte así, tras una inversión municipal de 14 millones de euros, en cita obligada para descubrir edificios y calles de la antigüedad.

Para muchos, el día de ayer tuvo algo especial. Bajar por primera vez al nuevo Museo de la Almoina, en el sótano de la plaza abierta a espaldas de la Basílica de la Virgen, tiene algo de vuelta al pasado desde el momento en que se atraviesa el umbral de la gran puerta.

Catorce millones de euros en la recta final del proyecto, dos décadas de intensa excavación arqueológica y hasta cierta polémica por el acristalamiento de la parte central de la plaza sirven para enseñar un museo de calidad, donde el público podrá encontrar valiosos restos arqueológicos y algunas piezas encontradas entre la tierra retirada.

Así lo entendió la misma alcaldesa Rita Barberá, quien acudió de campaña electoral para celebrar el día de los museos. “Estoy emocionada”, dijo mientras observaba un panel que reproduce el ninfeo.

De más antiguo a más reciente, hay construcciones del siglo I a.C., como unas termas republicanas donde sólo falta que corra el agua, o el horreum, los antiguos almacenes romanos.

Junto a esta última construcción, aunque de una etapa mucho más moderna, en 1348 se levantó un edificio para el cuidado de los niños pobres. La Almoina, del obispo Ramón Despont, dio nombre a la plaza y posteriormente al museo.

De momento, habrá visitas guiadas y gratuitas los fines de semana. Un grupo de guías se encarga de coordinar los grupos, los viernes desde las cuatro hasta las ocho de la tarde, y los sábados y domingos, desde las diez de la mañana hasta las ocho de la tarde.

El motivo de esta apertura por fases es que el recinto debe “acostumbrase” al público, según indicó Emili Roca, responsable de la empresa que ha realizado el equipamiento, Lunatus.

Por esta razón, la climatización es una de las piezas más sensibles de todo el recinto. La lámina de agua que cubre el techo de cristal actúa asimismo como ayuda para el control de la temperatura.

Los itinerarios se extienden a lo largo de 500 metros de pasarelas. Una de las zonas principales es el cruce entre el cardo y la decumanus, las dos calles de donde nacían todas las ciudades romanas. Incluso la baldosa tiene una iluminación más intensa, para que el público se dé cuenta de que ha llegado al kilómetro cero de Valencia.

Edificios de época republicana e imperial, como el foro de 6.900 metros cuadrados que se extendía entre el lado oeste de la Almoina y la plaza de la Virgen.

También hay de época islámica y visigoda, como ábsides y baptisterios de iglesias y catedrales cristianas. Muchos de estos lugares están enraizados en la más honda tradición valenciana, al situarse una estancia donde se supone que estuvo encerrado San Vicente Mártir.

Por esta razón, no es extraña la presencia de tumbas monumentales alrededor de estos lugares de culto. En las vitrinas hay valiosa cerámica medieval, con muchas piezas halladas en un pozo donde se tiraba la vajilla de los muertos.

Faltan todavía piezas por colocar, indicaron fuentes municipales, aunque la parte principal del museo está ya acabada y lista para enseñar. Tras 20 años de excavaciones, llegó la hora de enseñar a visitantes y valencianos el pasado de la ciudad.

Fuente: Las Provincias

18 mayo 2007

El mito de Tartessos se derrumba

SEVILLA. Tartessos, el mito de la gran civilización andaluza de la antigüedad que tanto ha inspirado a escritores, visionarios y políticos, se derrumba a la luz de los últimos datos arqueológicos y de la reinterpretación de los textos grecolatinos.

Según se desprende del libro Tartessos desvelado (Almuzara), escrito por Álvaro Fernández Flores y Araceli Rodríguez Azogue, el legendario reino de Argantonio nunca fue tal, ni estuvo compuesto por misteriosos y sabios andaluces. Sencillamente, fue el fruto de la tarea colonizadora fenicia desarrollada entre los siglos XI y VI antes de Cristo.

"Tartessos no fue una civilización indígena, sino la realidad que conocieron los griegos cuando llegaron a la Península Ibérica en el siglo VII a. C., un conglomerado de colonias fundadas por orientales que llevaban dos siglos viviendo en ellas", afirma Fernández Flores, director de las excavaciones arqueológicas realizadas en el cerro de El Carambolo, el histórico yacimiento donde un grupo de albañiles descubrieron (el año que viene hace medio siglo) el tesoro que lleva su nombre.

Inspirador de novelistas como Caballero Bonald, de arqueólogos románticos como Schulten (descubridor de Troya), de poetas como Rafael Montesinos o de los padres ideológicos del nacionalismo andaluz, Tatessos pierde así toda su dimensión mítica para convertirse en una "sociedad agropastoril" que se desarrolló en paralelo con el modelo colonial fenicio durante al menos tres siglos.

"El ocaso de esta cultura, fechado generalmente en el siglo VI a. C. coincide con el fin de este modelo, que pervivirá solamente en la ciudad de Gadir (Cádiz)", dicen los dos arqueólogos.

Las afirmaciones de Álvaro Fernández Flores y Araceli Rodríguez Azogue no son frutos del capricho, sino el resultado del análisis de las últimas excavaciones arqueológicas (especialmente en El Carambolo alto) y del estudio riguroso de las fuentes escritas clásicas. "Si no pone un punto y final a los estudios sobre Tartessos, Tartessos desvelado sí pone un punto rotundo a una cuestión" que ha dado alas a algunas imaginaciones desmesuradas, dice el editor de la editorial Almuzara, David González.

Para los arqueólogos queda demostrado que el cerro de El Carambolo (tradicionalmente considerado como el yacimiento arquetípico del periodo tartésico precolonial) sería un lugar dedicado al doble culto de Melkart y Astarté, ambos dioses que están relacionados con la navegación (hay que tener en cuenta que entonces este cerro se encontraba en la antigua desembocadura del Guadalquivir).

Tampoco se libra de la revisión el tesoro del Carambolo (en el Museo Aqueológico de Sevilla). El que para José de Mata Carriazo era prueba del genio indígena es para estos arqueólogos una obra oriental, al menos el collar. El resto podría ser el resultado de esos fenicios que llevaban viviendo en la Península dos siglos.

Fuente: Huelva Información