30 abril 2007

Plasencia: El Ateneo muestra el deterioro del patrimonio local y comarcal

Informar a través de las imágenes de la situación real del estado de abandono y degradación de numerosos bienes que forman parte del patrimonio histórico-artístico local y comarcal y llamar la atención de la sociedad sobre este asunto son algunos de los principales objetivos que persigue la exposición de fotografías denominada 'Deterioro del patrimonio', que permanecerá hasta el 11 de mayo en la sala de muestras del Ateneo 'Ciudad de Plasencia'. Organizada por la Sección de Arqueología y Patrimonio de la entidad, puede visitarse de 18.00 a 21.00 horas.

A través de las decenas de fotografías que han sido realizadas por los miembros de la sección citada, la exposición traza un recorrido tanto por algunos de los más destacados y descuidados bienes del patrimonio cultural placentino como del histórico, artístico y arqueológico de diversos enclaves de la zona norte de la provincia.

Todas las imágenes tienen en común mostrar en detalle el abandono, la falta de cuidado y en algunos casos, el grave deterioro y estado de ruina prácticamente irreversible de algunos históricos inmuebles.

«Hemos querido acercar la gente, para que vea en imágenes, el estado del patrimonio histórico de la zona norte de la provincia y para que no se olvide y sea conservado y cuidado en el futuro y si se interviene para recuperarlo que no suceda como en el caso de la Catedral que haya que hacer actuaciones que la lleven a tener que estar cerrada durante dos años porque no se ha intervenido», declaró Rosa Castro Martín una de las organizadoras.

De Plasencia, destaca también la vegetación y falta de limpieza de algunos templos, incluida la seo; el grave desplome del acueducto que amenaza con volcar el monumento; la pasarela volada de San Francisco que, asegura, causa un negativo impacto en la visión de la fachada del antiguo templo y del telón urbano de la Catedral y ábside de la Merced, éste último, sumido en el olvido.

También hay fotos que denuncian el deterioro de Santo Tomé, la actuación en la muralla de Higuerillas con los restos del cubo demolido ilícitamente y cuya existencia negó el gobierno local; las grietas de san Nicolás o uno de los berracos de Valcorchero.

Además se incluyen fotos de los ruinosos conventos de la Bien Parada (Abadía) y la Muela (Grimaldo); de una villa romana que ha quedado bajo la A-66, en Granja, de la degradada necrópolis de Holguera, de los dólmenes de Hernán Pérez, del berraco de Segura, de las murallas de Santibáñez o el deterioro de las ruinas romanas de las 'piedras labradas, de la Jarilla; o el 'restaurado' puente romano de Aldea nueva.

Fuente: Hoy Digital

Un taller de empleo buscará los restos de la ciudad de Solia

El taller de empleo Arqueología Majadaiglesia de El Guijo buscará durante los próximos meses los restos que supuestamente existen aún de la que fue ciudad romana de Solia -el asentamiento más antiguo de la época en el Norte de la provincia- y una vía que comunicaba Corduba con Toletum. Gracias a esta iniciativa de formación y empleo, aprobada por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) el año pasado, esta localidad puede hacer frente a la recuperación de su patrimonio histórico.

El delegado de Empleo, Antonio Fernández, visitó ayer las tareas que están realizando los 12 alumnos de este taller de empleo y destacó que, además de la importante labor cultural que supone esta iniciativa, "el objetivo último es dotar al desempleado de una formación cualificada en una especialidad y ofrecerle experiencia profesional real".

La subvención que el SAE ha aportado a este proyecto ha sido de 223.864 euros. Arqueología Majadaiglesia desarrolla dos módulos, Auxiliar de Arqueología y Trabajador Forestal, y en ellos participan tres hombres y nueve mujeres con una media de edad que ronda los 40 años. Esta iniciativa supone que el municipio de El Guijo roce en estos momentos el pleno empleo.

Esta es la primera vez que un taller de empleo llega a esta localidad de Los Pedroches que apenas supera los 400 habitantes. Este hecho supone un importante revulsivo en lugares tan pequeños, ya que son las iniciativas de empleo más importantes desarrolladas hasta el momento y un revulsivo para el municipio, además de permitirles llevar a cabo tareas como la recuperación del patrimonio.

Fuente: diario de Córdoba

El Museo de la Romanización abrirá en julio y reunirá piezas únicas de La Rioja

El Museo de la Romanización de La Rioja abrirá en el mes de julio en Calahorra y reunirá mil piezas halladas en territorio riojano.

El consejero de Cultura, Luis Alegre, acompañado del alcalde, Javier Pagola, asistió ayer a la presentación del proyecto de musealización realizado por la directora del Museo de La Rioja, María Teresa Sánchez Trujillano, y la directora del museo calagurritano, Rosa Aurora Luezas.

Esta última destacó que el Museo de la Romanización agrupará «piezas únicas y emblemáticas dentro de la cultura material de La Rioja que proceden de recientes investigaciones arqueológicas». El museo mostrará piezas halladas en Calahorra y también otras de municipios riojanos como Varea o Herramélluri, todas propiedad del Gobierno de La Rioja.

El Museo de la Romanización ocupará todo el edificio del antiguo museo y su contenido se distribuirá en distintos espacios.

En la planta baja se describirá cómo eran los pueblos autóctonos, los celtíberos, y también se mostrará cómo se desarrolló la conquista de los ejércitos romanos. Para ello, además de piezas y armamentos, la sala mostrará en una de sus paredes un audiovisual sobre la conquista. El espacio se cerrará con los primeros pasos de la Romanización, la creación de vías de comunicación y acuñación de moneda. En la primera planta, el público podrá conocer cómo se desarrollaba la vida privada de los romanos, la construcción de sus casas, sus ajuares y también podrá contemplar dos grandes murales que ambientarán el espacio. Y la segunda planta se reservará a la vida pública, las actividades económicas, industriales y de comercio, pero también la vida religiosa, la diversión y el ocio. Cerrará el recorrido una referencia al cristianismo y los patronos de Calahorra, San Emeterio y San Celedonio, soldados romanos, cristianizados y mártires.

El consejero de Cultura, Luis Alegre, destacó que el Museo de la Romanización de La Rioja, «que no podía estar en otro sitio que en Calahorra», «nace con vocación de especialización» y responde a un diseño de museos que «está en plena vigencia en Europa» y «que son museos de un gran atractivo para los especialistas y esto significa un aporte de visitantes y de turistas de alto nivel».

El Gobierno de La Rioja invertirá en la remodelación del museo de Calahorra 250.000 euros.

Fuente: El Correo Digital

Generalitat ejercerá competencia arqueología marina paralizar prospecciones

El conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, aseguró hoy que la Generalitat ejercerá su competencia exclusiva sobre arqueología marina para intentar paralizar la posible realización de prospecciones petrolíferas frente al golfo de Valencia.


González Pons, que hizo estas declaraciones durante un acto sobre combustibles limpios en el parque natural de La Albufera de Valencia, se mostró convencido de que el ministro de Industria, Joan Clos, 'no habría permitido un surtidor de petróleo' en Barcelona, cuando era alcalde de esta ciudad.

'Sin embargo, lo que no quieren para Barcelona, hace mucho tiempo que lo aceptan para Valencia', añadió el conseller, quien calificó de 'impresentable' que el Gobierno central aprobara prospecciones petrolíferas frente a la Albufera y 'justo' en el campo de regatas de la Copa del América.

A su juicio, eso es el equivalente a que, durante la celebración de unos Juegos Olímpicos, un gobierno descubriera restos arqueológicos debajo del estadio, lo que supondría 'negar cualquier posibilidad de otra Olimpiada en el futuro'.

Consideró que es un 'pinchazo' a la aspiración de que se pueda celebrar otra edición de la Copa del América en Valencia que haya estudios petrolíferos, pues 'si hay petróleo, alguien va a querer explotarlo'.

Agregó que, si hay petróleo frente a El Saler, 'ahí se queda, no queremos ni saberlo' porque el petróleo es la fuente de energía 'del siglo XIX' y el Gobierno valenciano apuesta por los combustibles alternativos y limpios.

González Pons argumentó que la Generalitat, que ya presentó un recurso contra la autorización por parte del Ministerio de Industria a la empresa británica Medoil PLC para realizar prospecciones frente al golfo de Valencia, tiene competencia exclusiva sobre la arqueología marina de la costa valenciana y que utilizará esta competencia para paralizar las prospecciones por la vía jurídica.

'Estoy convencido de que en la zona donde se van a hacer las prospecciones hay suficientes restos arqueológicos de la época de los romanos y de los piratas como para que la Generalitat se oponga jurídicamente', señaló.

Según explicó, el sistema de cañones de sonido que se utilizará para las prospecciones 'destruye completamente cualquier resto en el lecho marino, tanto la Posidonia como la fauna', y añadió que la pradera de Posidonia 'es uno de nuestros principales sumideros de CO2'.

Ese sistema produce 280 decibelios, el equivalente a 'un millón de 'mascletaes' a la vez', lo que 'espanta a los cetáceos y destruye la vida en el mar'.

Respecto a la empresa británica dijo que el petróleo es 'riqueza para la multinacional, que se lleva las divisas y los petrodólares, y a nosotros nos dejan el chapapote, la grasa en la Albufera y nos destruyen para siempre el perfil de nuestra costa marina'.

Pidió asimismo al Gobierno central que rechace las prospecciones como hizo en un conflicto similar con el Gobierno autonómico canario.

Fuente: Terra Actualidad

Científicos del campus de Ferrol estudian las aplicaciones del láser para restaurar piezas arqueológicas y patrimoniales

Quien visite el Centro de Investigaciones Tecnológicas del campus de Ferrol y se acerque al Laboratorio de Láser difícilmente podrá adivinar que allí se estudian cuestiones relacionadas con la arqueología, el arte o el patrimonio. Entre tantos cables, enchufes y demás trebejos, resulta casi imposible imaginarlo. Pero así es.

Desde hace ya un año, el laboratorio -coordinado por el profesor Armando Yáñez y en el que trabajan doce investigadores- desarrolla un proyecto en colaboración con el Instituto de Cerámica de Galicia con el objetivo de estudiar las aplicaciones del láser pulsado para analizar la composición de todo tipo de cerámicas, desde las más tradicionales (como la arcilla o la porcelana) hasta las tecnológicas (como la circona). Pero ¿para qué? «Esta técnica -explica Yáñez- se puede utilizar en piezas arqueológicas para analizar su composición y averiguar así de dónde proceden los materiales con los que fueron hechas».

Pero ésa no es su única aplicación. En las piezas modernas, por ejemplo, podría usarse para detectar falsificaciones. El profesor explica que, «al disparar con el láser a un determinado material, éste desprende una luz que, mediante su análisis en un espectrógrafo, nos dice cuál es su composición exacta; si ésta no coincide con la que utilizó el fabricante o autor de la pieza, ya sabemos que nos encontramos ante una falsificación». Es decir, cada material posee un espectro característico, que es como una «huella dactilar» que permite desenmascarar a los impostores.

Además de este proyecto, que cuenta con una subvención de la Xunta de 150.000 euros, el laboratorio también investiga la aplicación del láser pulsado para restaurar piezas arqueológicas, obras patrimoniales e incluso para borrar grafitos. «La ventaja de esta técnica es que te permite retirar toda la suciedad y los contaminantes de las piezas sin dañarlas, algo que no garantizan al cien por cien los métodos tradicionales con raspados y disolventes», explica Yáñez.

En esta línea, el laboratorio acaba de poner en marcha un proyecto para conocer hasta qué punto sería viable para las empresas que se dedican a la arqueología y a la restauración del patrimonio en Galicia utilizar esta técnica. Yáñez cree que los resultados serán positivos. Y no habla sólo por hablar: en un estudio previo realizado en colaboración con la empresa Palladium Estudio de Arqueología, la técnica láser demostró ser una eficaz herramienta para restaurar un retablo de madera real, un grafito pintado por los propios investigadores y hasta varias piezas de madera policromada realizadas ex profeso por una restauradora.

Fuente: La Voz

La excavación de Lancia se abrirá esteverano al norte para hallar la vía urbana

El proyecto para esta campaña arqueológica prevé además un plan de prospecciones. La Diputación inicia un proyecto de señalización para mostrar a los turistas el yacimiento

Fuentes del Instituto Leonés de Cultura han explicado que la campaña de excavaciones en el yacimiento de Lancia continuará este verano después de que la pasada temporada se detuvieran los trabajos con el fin de dedicarse a la restauración de las piezas halladas en años anteriores.

A falta del visto bueno de la Dirección de Patrimonio, las tareas se centrarán en tres puntos distintos de los vestigios. En primer lugar, se desarrollará la excavación iniciada en el calle sur del mercado donde se encuentran, entre otras estructuras romanas, el taller metalúrgico. Los sondeos tratarán de hallar el firme de la calle. Asimismo, el proyecto contempla cerrar el área donde se cree se encontraban los espacios relacionados con la cuida del ganado y, al tiempo, se abrirá un área nueva hacia el norte del mercado para descubrir cómo continúa la trama urbana. El plan prevé también iniciar una serie de prospecciones y la restauración y consolidación de los restos hallados en años anteriores.

Señalización

Además, este verano se pondrá en marcha un proyecto para iniciar la señalización del yacimiento con vistas a la explotación turística de los vestigios de la ciudad asturromana.

El presupuesto aprobado por la Diputación para estos trabajos arqueológicos es de 48.320 euros y serán dirigidos por el catedrático de la Universidad de Salamanca, Jesús Liz Guiral, que contara con «mano de obra» universitaria. El año pasado, y después de diez campañas consecutivas, no hubo excavaciones y se dedicó de manera exclusiva a frenar el deterioro de los hallazgos encontrados hasta la fecha: huellas de los primeros pobladores (los astures) y de sus conquistadores (los romanos), que la intemperie amenazaba con destruir. Cabe destacar que fue hace tan sólo dos años cuando salieron a la luz todos los edidificios de una calle romana. En concreto, restos de los cimientos de las fachadas, entre los que destacan los de un inmueble de grandes dimensiones y excepcionales materiales -mármol y molduras decoradas-, que hacen sospechar que o bien su propietario era un alto mandatario romano o estaba dedicado a importantes tareas de Estado.

En el 2005 también se hallaron unas termas, ubicadas en la zona denominada de Valdealbura, que tímidamente habían «asomado» en la campaña anterior. Se localizó el hipocausto (la calefacción subterránea que llevaba el vapor caliente a las habitaciones) y otra sala que o bien sería un frigidarium (sala fría) o un apoditerium (que se utilizaba para desvestirse antes de entrar al baño).

Fuente: Diario de León

La reconstrucción de la villa romana de Toralla podrá ser visitada desde julio

El departamento de Cultura estudia realizar una ruta arqueológica que recorra todo Vigo. El Concello prepara un proyecto para construir un centro de interpretación de ámbito municipal.

A partir del próximo mes de julio, los vigueses ya podrán visitar el yacimiento de la villa romana de Toralla, una casa de campo de los siglo III-IV, con funciones residenciales y productivas relacionadas con la explotación de los recursos primarios del campo y del mar.

Después de varios años de trabajos y cerca de un millón de euros de inversión, este importante enclave de la historia local podrá ser recorrido por los vigueses. Sin embargo, esta reconstrucción parcial de una villa de época romana carecerá de un centro de interpretación, como recogía en un principio el proyecto museístico encargado por el Concello. La razón de esta ausencia está en negativa de la Dirección General de Costas y de la Consellería de Política Territorial a autorizar la construcción de dicho edificio donde en la actualidad se encuentran las ruinas de la casa de los Mirambell.

«Habrá que presentar un nuevo proyecto para que Costas y la Xunta nos digan qué debemos hacer para construir el centro de interpretación que, desde mi punto de vista, debe servir para toda la ciudad», afirma Ignacio López-Chaves, concejal de Cultura. Esta es la principal prioridad que se ha el equipo de gobierno desde el punto de vista patrimonial.

Ignacio López-Chaves aún no sabe si este centro de interpretación estará ubicado en la finca Mirambell o en algún otro sitio relacionado con la arqueología, como puede ser el propio Museo Municipal Quiñones de León.

Diversidad y cantidad

La función de este edificio será informar sobre la totalidad de yacimientos arqueológicos que existen en la ciudad. El centro de interpretación actuará como la meta de una ruta que recorrerá diversos puntos de interés arqueológico dentro del término municipal.

El Plan Xeral de Ordenación Municipal recogía, en su aprobación inicial, una gran diversidad de elementos arqueológicos en Vigo. Se decía que había 27 castros, 59 petroglifos, 44 mámoas, 3 villas romanas, 2 puentes, 5 necrópolis, una torre, 2 fábricas de salazón, 2 concheros, un monasterio, 2 eremitorios y 2 cuevas. Una variedad y cantidad inusitada para una ciudad industrial como es Vigo.

Un punto importante de esta ruta será el monte de O Castro. La pasada semana, el edil de Cultura presentaba un proyecto destinado a actuar sobre los restos castreños del monte de O Castro. La empresa de arqueología Ares realizará un cierre perimetral del yacimiento, tareas de consolidación de los diferentes elementos que lo conforman, así como una profunda limpieza de toda la zona. «El estado de conservación del yacimiento de O Castro no es grave pero sí necesita una urgente puesta en valor», decía la arqueóloga Herminia Rodríguez, de la empresa Ares.

Dos nuevas salinas

Volviendo a la finca de Toralla, en esta última campaña, el arqueólogo de la Universidade de Vigo Fermín Pérez ha encontrado dos salinas en una zona muy próxima a la casa. Este hecho ha corroborado la teoría que otorgaba a esta villa una actividad productiva relacionada con el mar.

Una de las partes mejor reconstruidas de la villa es la que estaba ocupada por las termas. Los visitantes podrán ver in situ cómo era el hipocausto, el sistema de calefacción del suelo. En el exterior se construía un horno y el aire caliente producido se llevaba por canalizaciones situadas bajo el suelo, cuyas baldosas se sustentaban sobre pilas de ladrillos.

Fuente: La Voz

29 abril 2007

El Parque Histórico del Navia abre hoy su primera puerta en Grandas















El complejo cultural vinculado al Chao Samartín será el primer referente del proyecto turístico del Valle.

Más información: Parque histórico del Návia

El Parque Histórico del Navia abre hoy su primera puerta de entrada a los visitantes. El complejo del Chao Samartín, levantado en Grandas de Salime y vinculado a la historia de los antiguos pobladores, es desde hoy el primer hito que se alza para consolidar el mayor proyecto turístico del valle del Navia y el Porcía.

A la una de la tarde se celebrará la inauguración oficial de la puerta de entrada de Grandas de Salime, la única de las tres puertas proyectadas que se ha levantado hasta la fecha. Con este proyecto el Parque Histórico del Navia aspira a convertirse en el Occidente en uno de los referentes turísticos de la región, y en él nueve concejos han apostado su futuro vinculado a los recursos turísticos.

Los testimonios de los antiguos pobladores del valle del Navia cuentan desde hoy con un centro cultural y de interpretación, que permite repasar la historia de los asentamientos castreños en el Occidente, entre los que destaca el castro del Chao Samartín, por su estructura, tamaño e historia emblemática. Fue en el siglo lV antes de Cristo cuando los pobladores se asentaron en esta zona de Grandas de Salime, fortificando y construyendo lo que se ha convertido en la mayor muestra cultural castreña de la región. Tres siglos más tarde el Chao Samartín se consolidó como centro neurálgico del mercado del oro, hasta que a mediados del siglo II un terremoto obligó a los pobladores a abandonar este asentamiento.

Las tres puertas de entrada proyectadas como referentes del Parque Histórico, en Puerto de Vega, Tapia de Casariego y Grandas de Salime, cuentan con un presupuesto total de 2,4 millones de euros. Todas ellas se levantan como un centro cultural vinculado a un valor significativo de la comarca. En Tapia de Casariego se recogerá la historia de la mar, las casonas de palacio serán la carta de presentación de la puerta de Puerto de Vega y los antiguos pobladores la referencia de la puerta de Grandas de Salime. Desde hoy el Parque Histórico del Navia dispone de un nuevo equipamiento cultural.

Fuente: La Nueva España

Vigo: Parques Nacionales encarga a arqueólogos la revisión de los 20 pecios localizados en Cíes

Cultura ya autorizó la prospección de los restos de navíos siniestrados, desde los romanos hasta hoy.

Los fondos del Parque Nacional de las Islas Atlánticas pronto revelarán la historia que ocultan desde hace cientos de años. La dirección de este territorio protegido ha encargado a una empresa especializada en arqueología submarina el rastreo de sus aguas para comprobar la existencia y estado de conservación de los restos de los naufragios ocurridos desde la época romana hasta nuestros días.

Los arqueólogos comenzarán la prospección por Cíes partiendo de una detallada documentación que identifica una veintena de pecios en esa área. La Consellería de Cultura ya ha dado las autorizaciones necesarias para el inicio de los trabajos, que abarcarán, en una segunda fase, los otros dos archipiélagos del parque, Ons y Sálvora."Se trata de poner en valor lo que hay sumergido y ayudar a protegerlo".

Con este propósito, el director del Parque Nacional, José Antonio Fernández Bouzas, logró convencer a la Comisión Mixta -en la que está representada la Xunta- para iniciar la investigación subacuática de la mano de la empresa Archeonáutica, dirigida por el reputado arqueólogo Miguel San Claudio.

Esta compañía se encuentra en estos momentos volcada en los preparativos de la expedición, que pretende iniciar de inmediato. Bouzas ha dado la máxima prioridad a esta iniciativa, porque del resultado de esa prospección depende en gran medida la segunda parte de su proyecto: crear rutas subacuáticas que funcionen como reclamo turístico para los buceadores, como ocurre en otros parques nacionales de España y del resto del mundo. "Sabiendo lo que hay ahí abajo, también podremos determinar si algunos restos podrían exponerse en un museo, o por el contrario, hacer réplicas de lo que hay sumergido para exponerlas en un museo", razona.

Muchas incógnitas

Hay muchas incógnitas sobre la importancia de lo que yace bajo esas aguas. Sobre todo cuando se trata de pecios antiguos, en especial de galeones, ni siquiera los expertos reconocen qué hay de leyenda y de realidad en los supuestos tesoros que esconden. Sí que a lo largo de estos años se han producido hallazgos relevantes: desde anillos de oro hasta lingotes de metales nobles, y a escasa profundidad y muy cerca de la costa. "Y más que se ha sacado y que ahora decoran algunas casas", afirma Miguel San Claudio.

La dirección del Parque no teme a los riesgos de divulgar la existencia y la localización de esos restos, es decir, el furtivismo arqueológico submarino. "Para ello están las leyes y extremaremos los controles sobre este tipo de buceo", añade Bouzas.

El informe elaborado por Archeonáutica remitido a Cultura reconoce que "se pueden ubicar yacimientos de interés arqueológico o patrimonial en el entorno del Parque Nacional, pero desconocemos actualmente cuál es su situación, tanto espacial en algunos casos como en lo que se refiere a su estado de conservación". (continua...ir a la fuente)

Fuente: El Faro de Vigo

28 abril 2007

La Casa del Obispo, premio Europa Nostra de Patrimonio

La ciudad holandesa de La Haya ha sido escenario del fallo del jurado de los Premios Unión Europea-Europa Nostra de Patrimonio Cultural 2006. Un yacimiento arqueológico gaditano aparece en el prestigioso listado de distinciones.

La Casa del Obispo

La Casa del Obispo, recuperada y puesta en valor por la empresa Monumentos Alavista que dirige el joven gaditano Germán Garbarino, aparece en la relación de premiados con una mención de honor, junto a emplazamientos patrimoniales e históricos de diversas ciudades de Europa.

En esta convocatoria se han presentado 158 realizaciones de 32 países europeos, pertenecientes a las seis categorías convocadas, para distinguir a las mejores actuaciones en restauración y rehabilitación de patrimonio arquitectónico, conservación de paisajes culturales, coleccionismo de arte, recuperación de sitios arqueológicos, estudios relacionados con el patrimonio y dedicación individual o colectiva a la conservación.La participación española ha sido muy importante, tanto por la cantidad de proyectos presentados, como por el número y calidad de los galardones obtenidos.

Además de la Casa del Obispo, han recibido medalla (a la labor de conservación) la Fundación Caja Madrid el sector empresarial en toda Europa y el trabajo de recuperación del Pont Trencat, en Sant Celoni y Santa María de Palautordera (Barcelona).La Iglesia mudéjar de San Juan de los Reyes, de Granada; la de San Pablo, en Cuenca; Los Pozos de la Nieve de Constantina, en Sevilla; El Palacio de Tabladillo, en Ávila o el acceso a las cubiertas de la Catedral de Santiago de Compostela han sido otras de las labores premiadas junto a la recuperación del yacimiento de restos (fenicios, romanos y modernos) junto a la Catedral Vieja de Cádiz.

Fuente: La Voz

Arqueólogos hallan la antigua ciudad romana de Allon en Villajoyosa

Un grupo de arqueólogos ha descubierto los restos de la buscada ciudad romana de Allon, origen urbano de la actual Villajoyosa (Alicante), lo que supone un hito científico e histórico 'extraordinario', según anunció hoy el jefe del Area de Arqueología de esta localidad, Antonio Espinosa. 'Estamos ante el hallazgo arqueológico romano más importante de España en la última década', afirmó Espinosa, quien en declaraciones a EFE se mostró exultante por el hallazgo, especialmente 'porque no todos los días se encuentran ciudades históricas'.

Este hallazgo permite 'completar' el libro tercero de cartografía del griego Estrabón (siglo I d.C.), quien citaba cuatro entidades urbanas con categoría de municipium en la hoy provincia de Alicante: Ilici (Elche), Lucentum (Alicante), Dianium (Denia) y Allon.

'Sabíamos que existía, sólo faltaba localizarla', manifestó el arqueólogo, quien recordó que los primeros estudios científicos relacionados con la búsqueda de Allon se remontan al siglo XVI.

Explicó que, si bien no ha sido encontrada ninguna inscripción con la palabra Allon en los restos hallados, la 'importancia municipal en su día' de estos últimos y los estudios desarrollados y puestos en común por varios especialistas confirman que 'es la ciudad que estábamos buscando'.

En concreto, los arqueólogos han hallado un complejo de termas, cuyo estado de conservación es 'alucinante', que incluye sillares y estancias utilizadas como piscinas de agua fría y caliente, las canalizaciones de los sistemas de calefacción y desagüe, y las estancias de los esclavos cuyo trabajo permitía el funcionamiento de estas dependencias.

Al parecer, según apuntó Espinosa, las termas se construyeron en época flavia, sin duda para conmemorar la promoción de la ciudad a la categoría de municipium hacia el año 74 d.C.

'El hallazgo de una ciudad romana es un hecho científico extraordinario y, a la vez, un privilegio que muy pocos arqueólogos llegan a alcanzar en su vida', dijo Espinosa.

Aunque Allon ha sido dada a conocer hoy, su hallazgo se produjo hace ya 'algún tiempo' como consecuencia de las catas arqueológicas realizadas en un solar de la calle de Canalejas de Villajoyosa, a raíz de que el promotor y propietario del terreno, Adolfo Quirós, expresara su intención al consistorio de construir un hotel.

La 'inmejorable y modélica disposición' de este promotor durante el largo y complejo proceso de excavación y el acuerdo alcanzado para la conservación de este 'monumento', en palabras de Espinosa, conllevará que la futura denominación sea 'Termas de Quirós'.

'Nos alegramos de haberla encontrado pero nos apena el saber que está situada bajo el casco urbano de Villajoyosa', comentó el arqueólogo municipal.

A su juicio, 'estamos ante el monumento urbano romano mejor conservado y de mayor porte de la provincia de Alicante' y se suma a la torre de San José, el monumento funerario de la época 'también mejor conservado' de la Comunitat Valenciana.

'Todo ello conforma un conjunto patrimonial destinado a marcar un hito en el ámbito de la Hispania romana y a convertirse en un referente cultural y turístico de primer orden', según expuso.

Fuente: http://actualidad.terra.es/

27 abril 2007

Mérida: El Consorcio informará a los ciudadanos de las últimas novedades arqueológicas

En mayo comienza el primer ciclo de seminarios dirigidos a los emeritenses más curiosos. La institución quiere mostrar los frutos del trabajo de investigación.

El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida iniciará en mayo una experiencia novedosa, que consiste en la organización del primer ciclo de seminarios dirigido específicamente a los ciudadanos, al numeroso colectivo de emeritenses curiosos e interesados en conocer los detalles del pasado y la evolución histórica de la ciudad en la que viven.

El ciclo se ha organizado de forma diacrónica, de adelante hacia atrás en el tiempo, de manera que comenzará con un seminario sobre las ermitas en el paisaje urbano de la Mérida moderna, que impartirá el historiador Francisco Morgado, y terminará en enero del próximo año con un seminario sobre las termas romanas, de las que han aparecido varios yacimientos arqueológicos en los últimos años, y sobre las que está trabajando especialmente la arqueóloga Teresa Barrientos.

Diversos especialistas

A lo largo del año, especialistas en cada época o temática irán desgranando cuál es la situación actual del conocimiento arqueológico de la ciudad en base a los más recientes estudios, ya que cada nuevo proyecto de investigación va cambiando y modificando concepciones tradicionales sobre la historia de Mérida.

El historiador Bruno Franco, por ejemplo, hablará del momento fundamental del cambio que se vivió en en el tránsito entre la Emerita visigoda y la Marida andalusí, y la antropóloga Guadalupe Rodríguez comentará curiosas conclusiones obtenidas durante el estudio antropológico del conjunto de esqueletos de época visigoda aparecidos en un solar de la calle Almendralejo.

Novedades curiosas

El investigador del Instituto de Arqueología Victorino Mayoral explicará a los interesados las utilidades de aplicar la tecnología del Sistema de Información Geográfica en el estudio arqueológico del territorio; y la experta en áreas funerarias, Juana Márquez, hablará de Los Columbarios, sobre los que acaba de publicar un trabajo monográfico.

El director científico del Consorcio, Pedro Mateos, también impartirá un seminario centrado en el conjunto provincial de culto imperial en Augusta Emerita, un tema sobre el que se lleva investigando desde 1999 y sobre el que aportará detalles novedosos. Por ejemplo, los datos indican que este conjunto no es de época fundacional, como se pensaba, y que para su construcción hubo que derribar varias manzanas de casas.

Como explica el director científico del Consorcio de la Ciudad Monumental, Pedro Mateos, este ciclo de seminarios forma parte del proyecto de formación externa e interna del organismo, que también incluye un programa de cursos dirigidos a sus propios trabajadores y otro pensado para todos los colaboradores y colectivos que rodean al Consorcio.

Invertirán 90.000 euros en el trazado de un circuito interior por los monumentos

El programa de difusión del Consorcio no sólo consiste en la organización de cursos y seminarios y la publicación de guías, sino que también se preocupa de informar a los turistas respecto a las rutas más adecuadas para visitar el yacimiento arqueológico y monumental de la ciudad, informándoles de los datos más relevantes para que entiendan lo que están viendo.

A punto de concluir el proyecto de instalación exterior de carteles explicativos y restituciones virtuales de los monumentos, el Consejo Rector aprobó en su última reunión un proyecto de señalización interior de los recintos monumentales, presupuestado en 90.000 euros.

El primero de los monumentos que se beneficiarán de esta medida será el Teatro Romano, según anuncia Pedro Mateos. Una vez que concluya la colocación de la nueva cartelería, se editará otra guía que indicará qué ruta seguir por la ciudad y por el interior de los monumentos.

Fuente: Hoy Digital

26 abril 2007

Nobleza guerrera en el Museo Arqueológico












Una exposición de 83 piezas muestra en Madrid los tesoros de la cultura ibérica. La estrella es una valiosa pieza de oro del siglo III a.C., propiedad del Museo Británico.

MADRID.-
Jamás antes el público español había tenido la oportunidad de contemplar la extraordinaria pieza de oro del siglo III a.C. que se podrá admirar en el Museo Arqueológico Nacional hasta el 27 de julio. La 'Fíbula de Braganza' representa el fructífero intercambio entre las distintas culturas mediterráneas y ayuda a comprender el carácter de nuestros antepasados íberos.

La pieza, que pertenecía a la Casa Real portuguesa de Braganza, es ahora propiedad del Museo Británico y está tasada en un millón y medio de euros. Una oportunidad única para contemplar por vez primera en España esta obra maestra de la orfebrería de la Edad de Hierro. La fíbula representa a un guerrero desnudo que porta un escudo y un casco celtas. Se supone que la imagen del militar se corresponde con la del príncipe ibérico que encargó la obra.

La veneración y mitificación de los animales era uno de los rasgos de la cultura íbera. La bestia a la que se enfrenta el guerrero de la fíbula representa la fiereza y la muerte, lo que se traduce en el guerrero en valor y maestría en la guerra.

En el mundo íbero, la aristocracia era la única casta que se dedicaba al ejercicio de las armas. Aunque la hoja de la espada que sostiene el guerrero no se conserva, ésta se trataría muy probablemente de una falcata, el arma íbera más conocida, admirada y temida en todo el Mediterráneo.

El relieve de Osuna, también presente en la exposición, muestra la imagen del guerrero con la falcata, que pasaría a formar parte del armamento romano. Llegó a convertirse en la segunda arma más utilizada después de la espada de hóplita y la que más víctimas causó, liderazgo que ostentó hasta la introducción de la pólvora.

Las armas íberas eran únicas e intransferibles; se fabricaban personalizadas para cada guerrero y no debían utilizarse por nadie más que su dueño, de ahí que se enterraran con ellas quedando así éstas inutilizadas. Este de lazo de unión era tan fuerte que, antes que rendirse ante el enemigo, estos guerreros optaban por entregar su propia vida.

Aguerridos y austeros

Los guerreros de la antigua Iberia tenían fama de ser nobles y aguerridos, aun vencedores en combate respetaban al enemigo. La desnudez del guerrero del broche muestra otra de sus características, la austeridad. Su lealtad en el combate era tal que en la batalla de Cannas, Aníbal, que desconfiaba de sus tropas galas, alternó a éstas con las íberas sabedor de la 'devotio' de estos soldados, cuyo compromiso se mantenía firme hasta el final.

El estilo y la calidad de las formas muestran la autoría griega del broche de oro. La fíbula constituye un testimonio del contacto cultural entre Grecia y la Península Ibérica, un comercio que alcanza su punto álgido en los siglos V y IV a.C., momento que coincide con la consolidación de la cultura ibérica.

El encuentro dio lugar a piezas maestras como ésta que revela la asimilación del arte y los conocimientos griegos, que los íberos traducirían adoptándolos a su propia cultura para transmitir un mensaje de poder que ha conseguido pervivir hasta nuestros días.

Fuente: El Mundo

Zaragoza: La DGA invertirá 117.337 euros en `"La Malena"












La Dirección General de Patrimonio Cultural de la DGA, convoca a través del BOA, en su número de ayer, la licitación para la contratación de las obras de conservación y puesta en valor de los restos arqueológicos del yacimiento de La Malena en Azuara.

Este yacimiento, ubicado en el término municipal, a dos kilómetros de la población, datado en época bajo imperial y fue declarado Bien de Interés Cultural el 17 de marzo de 1992. A partir de esta declaración, en el yacimiento se acometió la construcción del centro de interpretación de La Malena, que permanece sin inaugurar, aunque se abrirá al público en el plazo de 15 días según señaló ayer el alcalde de Azuara, Joaquín Alconchel.

Las excavaciones que se vienen realizando desde el año 1986, han descubierto parte de la Pars Urbana o zona noble, de una rica villa romana cuyo momento de asentamiento se puede situar alrededor del siglo IV d.C. La vivienda, se distribuye en torno a un gran patio central de planta cuadrangular, rodeado por cuatro corredores pavimentados con mosaicos geométricos policromos.

Alrededor de éstos, se abren más de cuarenta habitaciones de las que diecisiete cuentan con ricos mosaicos. Esta estructura es muy similar a la de otras villas del Valle del Ebro y sobre todo Villa Fortunatus, en Fraga. El patio central, de grandes dimensiones, estuvo muy posiblemente ajardinado y decorado con esculturas de las que han aparecido diversos restos, y además contó en su parte central con un gran.

Fuente: El Periódico de Aragón

Liria: La Conselleria de Cultura invertirá más de dos millones de euros en la recuperación de las termas romanas de Mura

El alcalde de Llíria, Manuel Izquierdo, ha anunciado que la Conselleria de Cultura "invertirá más de 2 millones de euros en la recuperación de las termas romanas de Mura".

El primer edil ha explicado que la administración autonómica "ha remitido ya al Ayuntamiento un proyecto básico de intervención en este yacimiento del siglo I que se ejecutará en tres fases". Esta actuación, financiada por la Generalitat, consistirá en la realización de excavaciones arqueológicas, consolidación y conservación de los restos y musealización.

Manuel Izquierdo ha destacado que "será la inversión más ambiciosa, tanto desde el punto de vista económico como arqueológico, que se haya realizado nunca en este yacimiento, que es una de las joyas de nuestro patrimonio histórico". El santuario oracular de Mura es un complejo arquitectónico de más de 3.600 metros cuadrados que está formado por el templo oracular y las termas dobles, masculinas y femeninas, de estilo pompeyano.

Primera fase del proyecto

A lo largo de este año está prevista la ejecución de la primera fase del proyecto. En esta actuación inicial se invertirán más de 800.000 euros y las obras se centrarán en diversos aspectos. Por un lado, se realizará el tratamiento de los límites de contacto entre la parte que es propiedad municipal y el colegio de la Fundación Francisco Llopis. Además, los trabajos consistirán en la excavación total de las termas masculinas y de la zona del santuario y del hospitia. A su vez, se llevará a cabo la consolidación y conservación de todos los restos que aparezcan en las excavaciones para que puedan ser mostrados a los visitantes.

Por otra parte, esta actuación contempla la creación de un centro provisional de acogida a los turistas. De esta forma, se creará un edificio efímero donde se recibirá a las personas, se les facilitará información y posteriormente pasarán a realizar una visita guiada. Así, se pretende mostrar cómo se trabaja en un proceso de excavación arqueológica, desde el pie de obra, hasta los trabajos de análisis e investigación del laboratorio.

En esta fase también se ejecutará la construcción de una plataforma. El uso de su parte superior al aire libre será cedido por el Ayuntamiento a la Fundación Francisco Llopis por un periodo de 50 años prorrogables mientras continúe la actividad escolar del colegio para ampliación del patio y realización de actividades deportivas del centro educativo. Esta última actuación es fruto del convenio entre las dos entidades aprobado recientemente por el pleno municipal.

Fuente: Ayuntamiento de Liria

El Patronat d'Estudis Osonencs celebrará con actividades el 125 aniversario del descubrimiento del Templo Romano de Vic
















El Patronat d'Estudis Osonencs celebrará a partir del mes de mayo y hasta mediados de 2008 diversas actividades para conmemorar el 125 aniversario del descubrimiento del Templo Romano de Vic, construido en el siglo II d.C.

Entre las propuestas de esta conmemoración, destacan mesas redondas, una exposición, un audiovisual sobre el templo y también un juego de iluminación dentro y fuera del edificio. El presidente del Patronat d'Estudis Osonencs, Modest Reixach, explicó hoy que el templo romano "es una de las joyas del patrimonio monumental de Vic y es el testimonio más notable del pasado romano de la capital de la comarca de Osona, la antigua Ausa". No obstante, apuntó que "la gente de la ciudad, algunas veces, no tienen conciencia de la importancia de este edificio".

En el siglo XI, el templo se convirtió en el castillo de los Montcada y, más tarde, en la residencia de los veguers y en prisión de Vic. En 1882, se procedió a su derribo, cuando sobresalió un capitel corintio, que llamó la atención a los prohombres e intelectuales de la ciudad. En este sentido, Reixach precisó que "durante siglos, se ignoró que el edificio era un templo romano". De inmediato, se paralizaron las obras y se constituyó una comisión de ciudadanos que empezó a trabajar y supervisar la restauración y conservación del templo.

Las actividades de conmemoración empezaran el 2, 3 y 4 de mayo con la representación de 'Antígona', la tragedia de Sófocles, en la iglesia de la Pietat de Vic.

Otra propuesta será un sistema de iluminación interior y exterior del edificio para "dar un enfoque selectivo y panorámico de las partes más destacadas del monumento", explicó el secretario del Patronat, Joan Homs. Los focos se instalarán durante el mes de junio y funcionarán dos horas al día durante un año.

Por otra parte, el próximo octubre, se organizaran mesas redondas, divididas en tres bloques: el histórico, el técnico y un último capítulo dedicado al templo y sus personas. En estas charlas, participarán, entre otros, el director general de Patrimoni Cultural, Antoni Caballé; el especialista en Semiótica y topo génesis de la Universitat Politécnica de Catalunya Josep Muntañola, y los profesores de la Escola Superior de Conservació i Restauració de Béns Culturals de Catalunya, Miquel Mirambell y Montserrat Artigau.

Además, aparte de inaugurar una exposición para conmemorar los 125 años, también se prevé elaborar un placa con una estrofa del poema de Jacint Verdaguer 'Lo Temple d'Ausa', dedicado a este edificio. Finalmente, se está trabajando en un audiovisual sobre el templo, que se proyectará en el edificio, en distintos conciertos y en una representación teatral sobre la vida en Roma.

Fuente: Yahoo noticias

TV-3 entra en el mundo de los romanos con 'La Via Augusta'

 Tres de los protagonistas de la nueva serie de TV-3: de izquierda a derecha, Carla Nieto, Alicia Pérez y Francesc Garrido. Foto:  TVC
Tres de los protagonistas de la nueva serie de TV-3: de izquierda a derecha, Carla Nieto, Alicia Pérez y Francesc Garrido. Foto: TVC
FERRAN GERHARD

TARRAGONA

TV-3 estrena hoy La Via Augusta, serie que nace con el reto de atraer a la audiencia con una historia que discurre hace 2.000 años en Tarraco, la actual Tarragona. La producción, de 12 capítulos, se sitúa en el siglo I A. de C. y narra la estancia en Tarraco del emperador Cèsar August, que propone crear una faraónica calzada que una Roma y Cádiz: la Via Augusta.

Jordi Bosch encarna a August, aunque también tienen un papel importante Drusil.la (Anna Lizaran), su hija Clàudia (Mònica López) y su marido Pompeu Escipió (Francesc Garrido), el médico personal del emperador. La pareja de esclavos Mandoni (Roser Casamajor) y Numància (Alicia Pérez), junto con el cartaginés Asdrúbal (Ferran Rañé), conforman el resto del elenco.
Francesc Escribano, director de Televisió de Catalunya, explicó ayer en Tarragona que el proyecto nació hace tres años y que pretende abordar lo que éramos hace 20 siglos, "algo no muy distinto de lo que somos ahora. Si conseguimos poner de moda a Roma y el patrimonio que queda de aquella --apuntó Escribano--, me daré por satisfecho".
Cada episodio --de una hora-- va seguido de un divulgativo de 15 minutos, A la romana (23.25), sobre aspectos de la sociedad romana: el poder, la casa, la cocina, el deporte, la salud, el sexo, la religión, la educación... El programa lo presenta Enric Calpena y lo interpretan los actores Oriol Grau y Alexandra Palomo.
El coste de La Via Augusta ronda los 300.000 euros, casi el triple que Ventdelplà, por lo que solo tendrá continuidad si su éxito es incontestable. Es una serie más cara de lo habitual porque exige decorados y vestuario muy estudiados para evitar asincronismos. Eso sí, hay algunas licencias, como inventarse un idioma íbero, mezcla de euskera e inglés. Joaquín Oristrell, creador de la historia y guionista, dijo que tiene toques de comedia y drama, por lo que cree que "atraerá mucho".

TV-3 / 22.25

Fuente: El Periódico

Hallan 22 sitios con vestigios arqueológicos en la Patagonia

El Financiero en línea

México, 25 de abril.- En la región noroeste de la Patagonia, arqueólogos argentinos han ubicado 22 sitios con evidencias de grupos de cazadores recolectores que datan de entre el 1800 y 300 a.C.

El hallazgo deriva de la que representa la primera investigación sistemática que se emprende en la comarca andina para determinar la distribución poblacional antigua, añadió la especialista argentina Vivian Scheinsohn, quien vino a méxico para dar a conocer los avances de la investigación que se efectúa en la Patagonia.

Scheinsohn llegó a este país como parte de las acciones de intercambio que promueve el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para el acercamiento entre investigadores del Continente, que permitan ampliar los conocimientos sobre la historia del poblamiento de América.

Se trata de una investigación que en los últimos años ha permitido definir un mapa de distribución de sitios arqueológicos a nivel regional en un área de la cordillera andina que abarca 120 kilómetros, desde el lago Nahuel Huapi, en el extremo norte, hasta la localidad sureña de Cholila.

"A la fecha hemos logrado ubicar 22 sitios arqueológicos, 17 de los cuales cuentan con vestigios de pinturas rupestres en un estilo basado en grecas que generalmente aparece en toda la meseta", comentó Scheinsohn.

La arqueóloga del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), de Argentina, agregó que "probablemente fueron creadas hacia el 700 antes de nuestra Era" "La mayoría de los sitios localizados corresponden a puntos con arte rupestre, que se han determinado a través de un esquema de estudio denominado `visibilidad arqueológica", aplicado a una zona con extensa cobertura vegetal, donde lo que inmediatamente se observa es este tipo de vestigios", detalló.

Señaló que desafortunadamente no se ha podido lograr el fechamiento de las evidencias rupestres, ante la ausencia de materia orgánica en ellas. "Sólo hemos podido datar los sitios a través de los materiales arqueológicos encontrados, como artefactos de lítica, cerámica, hueso y moluscos", adujo.

"Los estudios por carbono 14, han permitido ubicar estas evidencias entre el 1800 y 300 a. C. Posiblemente las pinturas fueron creadas durante el tiempo de ocupación de estos sitios, aunque incluso podrían ser anteriores", consideró.

La región de estudio se ubica a tan sólo 50 kilómetros lineales de la Cordillera Monte Verde, uno de los sitios más antiguos de Sudamérica, con cerca de 12 mil años.

La experta argentina, al participar en el Seminario Relaciones Hombre-Fauna que periódicamente desarrolla el INAH, adelantó que la siguiente fase de este estudio que inició en 1996, se enfocará al análisis del glaciar Río Manzo, uno de los pocos corredores que unen el este con el oeste y que permite el paso a través de la cordillera andina.

"Los próximos tres años se orientarán a este punto, para determinar cómo fue utilizado este corredor por las antiguas culturas, saber a partir de cuándo y qué tipo de intercambios pudieron haberse dado", precisó Scheinsohn, y reconoció que esta investigación no podrá completarse.

"No podremos hacerla del todo por cuestiones geopolíticas, lamentablemente no hay arqueólogos chilenos del otro lado de la cordillera que trabajen este tema, y nos tendremos que limitar a la línea fronteriza del lado argentino", apuntó finalmente. (Con información de Notimex/CFE)

Fuente: El financiero en Línea

La criminalización del mercado de antigüedades saqueadas en el Instituto de Sociología

OÑATI. DV. Hoy y mañana se celebran en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica unas jornadas sobre «Criminalización del mercado de antigüedades saqueadas», dirigida por los profesores ingleses Penny Green, Gordon Lobay y Simon Mackenzie.

En la reunión toman parte una docena de profesores y profesionales procedentes del Reino Unido, Suecia y USA. A destacar la participación de expertos en antigüedades del British Museum de Londres, o del Departamento de Arqueología de la Universidad de Boston.

«Cuando se dice 'antigüedades saqueadas' se refiere a las tomadas ilícitamente del suelo o de otro lugar adjunto a un templo o a una estructura antigua» explican desde la organización. También se consideran bajo el mismo concepto «los depósitos de materiales culturales situados en aguas territoriales. El saqueo de estos bienes culturales se ha convertido en algo rutinario, y se han constituido subterráneos con una increíble cantidad de estos materiales» relatan.

Uno de los principales problemas que generan estos saqueos reside en que rompen la relación que se puede establecer entre los bienes robados y los lugares de donde han sido sustraídos, y se dificulta el estudio del pasado de las comunidades de dichos lugares. La pérdida resulta irremediable, y una vez roto el contexto del que fueron sustraídos, es difícil establecer la relación del bien sustraído y el medio del que se sustrajo.

Los mercados más importantes de estas antigüedades objeto de saqueo se sitúan en Londres y Nueva York. Las antigüedades sustraídas en sus tierras de origen caen en manos de negociantes internacionales, quienes los suministran a coleccionistas privados y a museos.

De este modo, estas pertenencias robadas se convierten en ilícitas y exigen una interpretación jurídica y medidas legales para tratar el asunto. Un acta de 2003 que contempla el comercio de los objetos culturales se ha convertido en la primera pieza de legislación criminal que se aplicará a todos los mercados considerados como posibles negociadores de bienes culturales, aunque sus efectos son todavía desconocidos.

Las jornadas que a partir de hoy se celebran en la antigua Universidad van a plantear el problema desde diferentes y coordinadas perspectivas: la arqueología, las ciencias sociales y el derecho, las cuales se constituirán en claves para abordar esta nueva disciplina que abordará un problema tan candente y de indudable interés.

Fuente: Diario Vasco

El Alcázar, telón de fondo de las Jornadas de Restauración y Rehabilitación

GUADALAJARA, 26-04-07

La IX convocatoria de las Jornadas de Restauración y Rehabilitación se desarrollará en el salón de actos del edificio Multidepartamental de Universidad de Alcalá en Guadalajara; a lo largo de hoy, mañana y el sábado. Las conferencias, organizadas por la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Alcalá y el patrocinio de Ibercaja, versarán sobre la “Arqueología de la arquitectura”, y en ellas participarán tres especialistas en la materia como el arqueólogo del Centro de Estudios Históricos de Madrid, Luis Caballero Zoreda; el profesor de arqueología en la Universidad de Alcalá, Lauro Olmo Enciso; y el arqueologo de la escuela de Estudios Árabes de Granada, Julio Navarro.

Además, estas jornadas se complementarán con dos visitas, una de ellas a la capital y otra se desplazará hasta Valencia. En Guadalajara, los asistentes a las conferencias podrán acudir a las excavaciones del Alcázar Real, de gran interés para los arqueólogos por su ubicación y resultados obtenidos; mientras que la segunda visita se desarrollará en sábado en Valencia, donde se acudirá hasta la Catedral de la capital del levante, aunque, debido al interés despertado con esta salida, el aforo del viaje está ya completo.

Fuente: El Decano

25 abril 2007

Murcia: La mítica Begastri, reconstruida virtualmente

El Ayuntamiento de Cehegín acaba de recibir un trabajo digital sin precedentes en el municipio, la reconstrucción virtual del yacimiento tardorromano-visigodo.

Reconstrucciones virtuales, videos y toda la información para conocer Begastri

La Fundación Integra y la Dirección General de Innovación Tecnológica, representadas por Onofre Molino y José María Salinas, respectivamente, acaban de poner el punto final a una serie de años en los que la Ciudad de Begastri se había mostrado impermeable e inaccesible para los ciudadanos. El Ayuntamiento de Cehegín acaba de recibir un trabajo digital sin precedentes en el municipio, que ha sido la reconstrucción virtual del yacimiento tardorromano-visigodo.

En un acto celebrado en el Espacio Joven, el Alcalde José Soria y los concejales Nicolás del Toro y Francisco Abril han recibido 1.000 DVDs con el trabajo documental, que incluye reconstrucciones, entrevistas y paseos virtuales, además de dar respuesta a numerosas preguntas como qué fue Begastri o cómo se vivía en su recinto amurallado, entre otras.

Salinas ha aclarado que el vídeo sobre el yacimiento, en el que se han invertido alrededor de 200.000 euros, tiene cerca de 20 minutos de duración y una calidad muy elevada, "aunque también se puede ver a través de internet, en la página www.regmurcia.com, aunque con menor calidad". El portal ha habilitado una sección dedicada exclusivamente a Begastri, con diferentes apartados en los que se encuentran el documental, un videojuego en 3D, reconstrucciones virtuales del acueducto romano del Museo Arqueológico de Cehegín e, incluso de la Calle Mayor.

Asimismo, José Soria ha manifestado que "este trabajo es para todos, no sólo para investigadores y profesores, por lo que servirá para dar a conocer Begastri y Cehegín al resto del mundo". Por su parte, el concejal Francisco Abril ha adelantado que "la próxima semana se proyectará el documental entero para que todos los ciudadanos interesados puedan verlo".

Alcúdia ha celebrado un año más el curso ‘Descubrir la Arqueología’


25 Abril 2007

Alcúdia (ABN).- El Ayuntamiento de Alcúdia a través del área de Patrimonio y el Consorcio de la Ciudad Romana de Pollentia, ha organizado y desarrollado un año más el curso “Descubrir la Arqueología” y que en la actual edición ha querido probar el riesgo y la aventura de revivir la Mallorca de los siglos XVI y XVII, con el monográfico Piratas, Corsarios y Bandoleros.

El curso dio inicio con una charla a cargo de Margalida Bernat, que habló sobre bandas y bandoleros en la Mallorca moderna, explicando entre otros aspectos cuál era el sistema defensivo en el reino contra los ataques exteriores con los sistemas de artillería de la época y los problemas económicos que este gasto suponía.

Una de las conferencias más esperadas la protagonizaron Antoni Roca y Gonzalo González, que interpretaron un fragmento de la obra de teatro que años atrás habían dirigido Martí Sáez y Pere Salas con la colaboración de Toni Domingo en la búsqueda histórica, que trataba de los bandoleros en el norte de la isla de Mallorca.

En el curso no faltó tampoco una charla sobre las diferentes tipologías de embarcaciones que existían en la época. Joan Darder se encargó de enseñar a los participantes a diferenciar las embarcaciones por su tipología y para reconocer su origen africano, mediterráneo o nórdico.

La última conferencia, a cargo de Ángel Aparicio, situó a los participantes en una Mallorca preocupada por la defensa de la isla ante los ataques piratas y que supuso la inversión de grandes cantidades de dinero y esfuerzos en unas fortificaciones que aún se conservan y que forman parte del patrimonio cultural.

Durante el curso, informa el Ayuntamiento de Alcúdia, se realizaron dos salidas para efectuar la Ruta de los Bandoleros acompañados por Gaspar Valero y concluyó con una charla de Núria Bàguera, que es especialista en cocinas antiguas y que informó de cómo era la cocina de los hombres del mar en las culturas antiguas del mediterráneo. Con tal motivo se cocinó atún salado con espárragos, sepia, y anguila ahumada.

El curso se celebró entre los días 8 al 21 de abril, y todas las conferencias se impartieron en Can Doménech, contándose con la participación de 87 personas.

(Foto: La ciudad romana de Pollentia, en Alcúdia)

Fuente: Libertad Balear

El Museo Arqueológico de La Gomera abre sus puertas de forma permanente


Contiene unas 15.000 muestras de restos aborígenes recopilados durante más de treinta años.

El Museo Arqueológico de La Gomera abrió esta semana de forma permanente sus puertas de cara a ofrecer al visitante toda una amplia muestra de los restos aborígenes de la Isla que han sido recopilados desde hace más de treinta años y que en la actualidad se cifran en unas 15.000 piezas.

Asimismo, el centro acoge una exposición didáctica muy completa, que incluye piezas únicas y originales. En el Museo Arqueológico se mostrará a partir de estos momentos a todos los visitantes, ya sean locales o turistas, cómo vivían los antiguos gomeros.

Las colecciones, únicas, se completan con unas reproducciones muy logradas, de forma que no faltará detalle para acercarse y conocer de cerca el pasado de la Isla.El Museo Arqueológico está ubicado en la Casa de los Echevarría, incluida en el conjunto histórico de San Sebastián de La Gomera.

El espacio interpretativo se distribuye en cuatro salas y cuenta además con un patio central. Las dependencias ofrecen una visión del medio natural, la población de la Isla y la integración, aprovechamiento y transformación de los recursos, además de acercar al visitante la vida social y los aspectos antropológicos de los aborígenes gomeros.

Asimismo, el patio ha sido convertido en un espacio natural, a modo de gran yacimiento arqueológico. De hecho, el conjunto de la exposición ha sido planteado como un recorrido secuencial por la historia de la isla, a lo largo de una serie de campos temáticos como el descubrimiento de La Gomera y sus primeros pobladores, su historia, cultura y tradiciones de la investigación científica desarrollada en el campo de la antropología. Para ello se han colocado varios paneles informativos, además de diferentes exposiciones que aseguran la atracción al visitante, como ambientaciones de la vida aborigen, fotografías, retroiluminaciones y módulos interactivos.

Este nuevo museo se convierte así en un centro de difusión en el sentido más amplio de la investigación y promoción cultural. Por ello, se han impuesto los objetivos de facilitar el disfrute público del patrimonio cultural de la isla, potenciando el respeto y la valoración del patrimonio histórico, impulsando la incorporación del pasado como elemento de identidad de los gomeros. El Museo Arqueológico Insular nació tras una larga gestación, partiendo de una idea nacida en los años setenta, cuando arqueología empezaban a tener una cierta planificación.

Fuente: Diario de avisos

Niega el INAH abandono de la zona arqueológica en Ocampo, Guanajuato

MARTIN DIEGO RODRIGUEZ CORRESPONSAL

Guanajuato, Gto., 24 de abril. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reconoció la destrucción de una parte del patrimonio sepultado en la zona arqueológica El Cóporo, debido a obras que el ayuntamiento realizó con maquinaria pesada; sin embargo, rechazó que exista abandono en el lugar.

Carlos Alberto Torreblanca Padilla, coordinador del sitio prehispánico -considerado uno de los cuatro más importantes del estado-, aseguró que los trabajos que "causaron afectación al patrimonio" se suspendieron en enero pasado.

Señaló que éstos "se realizaron inconscientemente; aunque el INAH había dado información de que en ese lugar existían vestigios prehispánicos", recalcó.

La Jornada informó ayer que parte del patrimonio oculto de El Cóporo, ubicado en el municipio de Ocampo, fue destrui- do debido a que el gobierno municipal realizó obras en 20 de las 60 hectáreas que abarca la zona, para preparar la tierra con el propósito de introducir semilla forrajera.

De acuerdo con Pedro Pérez Villa, estudiante de arqueología de la Universidad de Guanajuato que impulsa la creación de una agrupación de salvamento del sitio, los trabajos del ayuntamiento iniciaron en junio de 2006 y continúan.

Sin embargo, el responsable de la zona arqueológica afirmó que las labores fueron suspendidas en enero pasado por orden del INAH, pues en el proceso de excavación aparecieron vestigios, entre éstos, una osamenta.

"La arquitectura prehispánica es de adobe, se va deshaciendo y ya no quedan superficies visibles. Con los años se forma una capa de suelo y queda sepultada; en el proceso en que el campesino mete su arado, afloran otra vez los vestigios, aparecen tepalcates, vasijas y otros fragmentos; eso ocurrió en Ocampo", indicó.

Entrevistada por separado, la delegada del INAH en la entidad, Guillermina Gutiérrez Lara, negó que exista abandono en la zona arqueológica, al contrario, aseguró, se han realizado trabajos de rescate.

Aunque la funcionaria reconoció que los trabajos con maquinaria pesada afectaron parte del patrimonio, dijo que los daños ya fueron subsanados. "El equipo de El Cóporo lo atendió, se hizo su rescate. La osamenta afectada en algún momento se integró al proyecto y es objeto de análisis; ya se establecieron los mecanismos con el municipio, porque efectivamente no queremos que proyectos sociales afecten el patrimonio arqueológico", dijo.

El INAH refirió que el predio donde se han realizado los trabajos es propiedad ejidal, "pero estamos en el proceso de delimitación del área, para lo cual ya tenemos apoyo de la Procuraduría Agraria".

Fuente: La Jornada

24 abril 2007

Arqueólogos españoles y franceses hallan estancias de época íbera excavadas en las rocas de los acantilados de Villajoyosa

El equipo franco español del proyecto Villajoyosa Ibérica: territorio, santuario y fronteras, ha hallado en los acantilados del en el Tossal de la Malladeta dos habitaciones parcialmente excavadas en la roca y que conservaban suelo original.

Hasta ahora no había sido posible dada la extrema pendiente del yacimiento, que obligó a sus habitantes a construir en terrazas artificiales que han sufrido una fuerte erosión a lo largo de los siglos, según ha explicado el responsable del área municipal de Arqueología del Ayuntamiento de Villajoyosa, Antonio Espinosa.

Antonio Espinosa ha dicho que “una de las principales incógnitas, que esperamos poder resolver en la campaña de 2008, es el hecho de que las habitaciones excavadas no parecen ser ambientes domésticos, lo que podría reforzar también la idea de un asentamiento íntegramente destinado a funciones sagradas y, en relación con ellas, comerciales, algo muy característico de los santuarios antiguos”.

Material arqueológico

La campaña ha deparado también una gran cantidad de material arqueológico, considerablemente mayor que las campañas anteriores.Entre ese material, han continuado apareciendo un buen número de fragmentos de terracota, estatuillas de cerámica que representan a la diosa madre ibérica, con lo que se refuerza la imagen de lugar sagrado para este interesante yacimiento.Una de las novedades de 2007 ha sido la incorporación de una especialista en terracotas, que estudiará en detalle los numerosos hallazgos, su procedencia y su significado en este asentamiento.

Villajoyosa Ibérica

El proyecto Villajoyosa Ibérica: territorio, santuario y fronteras, cuyos avances han tenido eco mundial, está promovido por el Ayuntamiento de Villajoyosa, la Casa de Velázquez (Escuela Francesa de Arte y Arqueología en España), la Maison René Ginouvés (Institución del CNRS, Centre Nationale de la Recherche Scientifique), la Université París X, el Mistére des Affaires Étrangeres de Francia y la Universidad de Alicante, instituciones que ha realizado, entre el 1 y el 20 de abril, la tercera campaña de excavaciones arqueológicas en el Tossal de la Malladeta de Villajoyosa.

Se trata de un santuario ibérico que perteneció a la importante ciudad ibérica que existió bajo lo que hoy es Villajoyosa, y que fue el lugar central del territorio que hoy conocemos como la comarca de la Marina Baixa. La iniciativa cuenta con el patrocinio del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia y del Ayuntamiento de Villajoyosa, y en esta campaña han participado una veintena de personas, entre ellos los directores doctores Pierre Rouillard, Jesús Moratalla y Antonio Espinosa, así como diferentes especialistas y un nutrido grupo de estudiantes de Arqueología en prácticas de universidades francesas y de la de Alicante.

El concejal de Cultura, Marcos Santapau, ha manifestado ha mostrado su satisfacción por el hallazgo y ha subrayado “la constancia del trabajo del área de Arqueología, que ofrece frutos constantes. En este caso, hablamos de un yacimiento tan relevante que está siendo trabajado por un equipo franco español perfectamente coordinado que es el que está llevando a cabo los hallazgos”.

Fuente: Grupo Noticias

El Consorcio "Murcia Cruce de Caminos" da luz verde al centro de visitantes de San Cayetano

El Consorcio Turístico "Murcia, Cruce de Caminos" formado por el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma, dio ayer un paso más para la construcción del Centro de Visitantes de San Cayetano, en Monteagudo.

La redacción del proyecto se encargará a la misma empresa que rehabilitó la muralla árabe de Santa Eulalia, por un importe de casi 29.000 euros.

En la mañana de ayer el Consorcio, presidido por el consejero de Turismo, José Pablo Ruiz Abellán, y la concejal de Turismo, María Isabel Valcárcel, aprobó el pliego de condiciones para contratar la redacción del proyecto de ejecución del Centro. La empresa Temperaturas Extremas Arquitectos S.L, la misma a la que se le adjudicó el proyecto de rehabilitación de Santa Eulalia, será la encargada de la redacción por un importe de 28.900 euros.

El Centro de Visitantes será un lugar pensado para que los ciudadanos conozcan la historia de Monteagudo desde la época romana hasta la actualidad. Allí se mostrará la calzada romana que hay en la plaza de San Cayetano, la historia de los castillos árabes que se encuentran en la zona, el Castillo de Monteagudo, el de Larache y el Castillejo y tradiciones de la huerta.

La instalación podría estar terminada en el plazo de un año. Además, se aprobó la instalación de 127 señales turísticas en la ciudad. Así, se colocarán 64 señales direccionales, 8 paneles de bienvenida que en los accesos, 9 planos gigantes que se distribuirán por la ciudad y 46 señales que indican monumentos. Esta señalización contará con la nueva imagen de Murcia diseñada por Alberto Corazón. En un mes y medio se iniciarán las gestiones, y el tiempo estimado para la ejecución es de 3 meses, siendo y el presupuesto de 163.300 euros.

Fuente: La Verdad

23 abril 2007

Exposición: "El héroe y el monstruo" en el Museo Arqueológico Nacional

Más imágenes

Del 27 de abril al 29 de julio 2007.

Por primera vez el público español podrá admirar una extraordinaria pieza de oro del siglo III a.C. perteneciente a la antigua colección de la casa real de Braganza. Representa la lucha mítica entre un guerrero desnudo y un monstruo, pero más allá de la anécdota, describe un mundo y un orden establecido por el poder en el sur de la Península en época helenística.

La muestra, organizada por el Ministerio de Cultura, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el British Museum se compone de 83 piezas que la Arqueología ha sacado a la luz en los últimos años. Algunas se exponen juntas por primera vez, como los tesoros gemelos de Mairena del Alcor y la Puebla de los Infantes (Sevilla); otras adquieren su verdadero significado en el marco del discurso que las acoge; y algunas son testimonio artístico de primer orden, como las esculturas del monumento heroico de El Pajarillo (Jaén).

El contexto del poder, con sus monumentos, joyas e imágenes, forma el contenido de una exposición pensada para que el visitante saque sus propias conclusiones.

El Museo de Jaén presta importantes piezas ibéricas para exposiciones en provincias españolas

La delegada provincial de Cultura, Francisca Company, explica que se trata de 14 vestigios arqueológicos que regresarán entre los meses de junio y julio.

El Museo Provincial de Jaén, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, ha realizado durante los últimos días préstamos de varias piezas arqueológicas ibéricas de gran valor a los museos de Almería, Santa Cruz de Toledo y al Museo Arqueológico Nacional, así como a la Diputación de Ávila. La delegada provincial de Cultura, Francisca Company, ha destacado que se trata de "una significativa cesión temporal de obras de una importante valía que forman parte del rico patrimonio arqueológico que posee la provincia de Jaén".

En concreto, la escultura 'Grifomaquia' del conjunto escultórico ibérico de Porcuna ha sido cedida al Museo Arqueológico Nacional de Madrid para la exposición 'El héroe y el monstruo' que abrirá sus puertas el próximo jueves, 26 de abril.

Asimismo, para esta muestra se han cedido la 'Fíbula de plata' de Chiclana de Segura y las dos piezas más sobresalientes del monumento ibérico de 'El Pajarillo' de Huelma (del siglo IV antes de Cristo) 'Héroe' y 'El lobo'. En este sentido, el director del Museo de Jaén, José Luis Chicharro, se desplazará hasta Madrid para seguir de cerca el montaje de las obras, ante su complejidad.
Por otra parte, la Diputación de Ávila acoge en la muestra 'Ecos del Mediterráneo. El Mundo Ibérico y la Cultura Vettona' a las esculturas 'Guerrero de la doble armadura' de Porcuna y el 'Relieve de Mogón'. Ambas, retornarán a Jaén el próximo mes de julio, tras finalizar su exposición al público en el Torreón de los Guzmanes de la ciudad castellano leonesa.

El Museo Provincial de Jaén también ha prestado al Museo de Santa Cruz de Toledo piezas muy significativas que forman parte de los fondos permanentes de Arqueología de la institución museística para la muestra 'Hispania Gothorum. San Ildefonso y el Reino Visigodo en Toledo', que estará abierta al público hasta el próximo 30 de junio. En concreto, se trata del 'Sarcófago' en piedra de Arjonilla, el 'Cancel' visigótico, el broche del cinturón, los pendientes y el anillo de La Guardia, la 'Cama de freno de caballo en bronce' de Iglesias Viejas, el 'Broche de cinturón' de Santo Tomé y una importante moneda del rey Wamba, todas ellas piezas que oscilan entre el siglo IV y el VII.

La delegada de Cultura ha señalado que con esta cesión "se demuestra el interés de la Junta por contribuir a la difusión con letras mayúsculas del patrimonio jiennense", una colección que, añade, "cuenta con un gran prestigio en otras instituciones museísticas del país". La mayoría de las piezas volverá a la provincia jiennense entre los meses de junio y julio.

Fuente: Andaluciajunta

22 abril 2007

La cripta de Puerta Obispo ha recibido ya más de 6.800 visitantes en 25 días

La Ruta Romana, de hora y media de duración, tiene lista de espera hasta dentro de dos semanas.

La cripta de Puerta Obispo, principal aliciente de la Ruta Romana, ha recibido ya más de 6.800 visitantes en los 25 días que lleva abierta al público. Según el Ayuntamiento, la Ruta Romana, cuya duración es de hora y media, tiene lista de espera hasta dentro de quince días. Se trata de la visita con guía, porque, en realidad, el itinerario por estos restos romanos de la ciudad puede verse «por libre» y está, a excepción de las dos criptas, siempre a la vista.

La ruta incluye la muralla, explicaciones a pie de la que será la futura aula arqueológica -la casona de Víctor de los Ríos que aún no ha sido rehabilitada-, así como por lo que queda de las canalizaciones de agua: restos de un aljibe en el actual párking de San Pedro y del acueducto que abastecía de agua al campamento (en el jardín del Cid).

Además, la ruta incluye los restos preservados en dos criptas, la de Puerta Obispo, con vestigios de las termas y de la Porta Principalis Sinistra, que daba acceso al campamento por el Este; y la cripta de Cascalerías, con un pequeño «trozo» del gigantesco anfiteatro romano -de un tamaño superior a la actual plaza Mayor.

Según el alcalde, Mario Amilivia, las cifras de visitantes vienen a corroborar el acierto de la creación de una ruta turística señalizada, que no existía hasta ahora, a la que se irán incorporando los Principia -el cuartel general de la Legio VI y de la VII que apareció en un solar de la calle San Pelayo y que actualmente está pendiente de sentencia judicial-, así como los restos de los barracones de la Legio VI aparecidos en el solar contiguo a la casona de Víctor de los Ríos.

El Ayuntamiento anunció ayer, mediante una nota de prensa, que actualmente está trabajando en la conmemoración del Natalicio de las Águilas, que tuvo lugar el 10 de junio del año 68 de nuestra Era y está considerada como la fecha de fundación de la ciudad, por ser el día en el que la Legio VII recibió sus águilas o insignias. Los responsables técnicos de la Ruta Romana consideran que uno de los mayores aciertos es el audiovisual que se proyecta en las criptas, que recrea cómo era León hace 2.000 años.

Fuente: Diario de León

21 abril 2007

Marte en la Tierra















Riotinto. Un río rojo y estéril, un cráter gigantesco y la memoria del trabajo ayudan a comprender lo que fue durante décadas la imponente explotación minera de Huelva.

Para visitar: Parque Minero de Riotinto

Sería interesante contemplar Riotinto desde el aire, apreciar su aspecto al sobrevolar los enormes cráteres de las minas a cielo abierto y seguir el curso del río y sus lagunas, con sus aguas teñidas de rojo encajadas entre las laderas verdes. Si hay algún territorio en que el paisaje puede calificarse de lunar, Riotinto tiene muchos boletos, con sus rocas de reflejos metálicos, las terrazas rojas y marrones que se escalonan y las desnudas montañas de escorias que crecen en el entorno del complejo minero. La naturaleza y la actuación de los hombres hacen del Parque Minero de Riotinto un lugar especial, con una belleza descarnada y grandiosa.

Riotinto es la explotación de mineral más antigua de la península Ibérica y, posiblemente, de Europa. Sus yacimientos de piritas, de los que se extraía primero cobre, luego hierro, y también oro y plata, fueron conocidos y explotados desde la Edad de los Metales. Con ellos aparece relacionado un pueblo y una cultura, Tartessos, de perfiles todavía nebulosos para los historiadores.

Y es precisamente bajo un cerro llamado Salomón, en una cueva abierta en las entrañas de la sierra de Padre Caro, en las estribaciones de la sierra de Aracena, donde nace el manantial de aguas sulfúricas y ferruginosas que da origen al río Tinto. Algunos relatos legendarios cuentan que el mejor mineral obtenido en las minas tenía por destino la corte del opulento rey Salomón.

Una curiosa coincidencia entre la fantasía y la toponimia. Cuando se asoma uno a la gigantesca mina a cielo abierto de Corta Atalaya, o recorre los doscientos metros de galerías de la mina Peña de Hierro, o visita el Museo Minero que lleva el nombre de Ernest Lluch -presidente de la Fundación asesinado por ETA en enero de 2001-, es imposible no apasionarse por el relato, con claros ribetes épicos, de veinte siglos de historia de la minería. Esa tierra horadada, plegada sobre sí misma, con su superficie arañada y recubierta de capas de residuos minerales que centellean bajo el sol, tiene una enorme carga dramática.

Ahora los científicos de la NASA se interesan por la zona, pues investigan las similitudes que puede haber entre el subsuelo del río y el de Marte. Según afirman, este territorio presenta analogías importantes con el planeta rojo, que pueden ayudar en la búsqueda de vida en él.

Aunque el descubrimiento de las minas de Riotinto se remonta al tercer milenio antes de nuestra era, la explotación cabal de las minas fue obra de los romanos. Su gran capacidad técnica y logística consiguió arrancar de esa tierra rica en metales casi todo lo que ella podía entonces dar. Cuando en el siglo XVI, tras el paréntesis de la Edad Media, se trató de volver a poner las minas en explotación, los encargados del sondeo consideraron que sus posibilidades estaban agotadas.

Montañas de escoria

Era el año 1556 y las arcas del rey Felipe II, exhaustas como consecuencia de las aventuras militares y expansionistas del Imperio, podrían encontrar en el mineral una inyección financiera. Pero el equipo encargado de explorar la zona, con Francisco de Mendoza, del Consejo de Hacienda del reino, y el cura Diego Delgado a la cabeza, elaboró un informe negativo sobre su viabilidad técnica y económica. Encontraron, eso sí, numerosos vestigios de las antiguas explotaciones romanas: restos de columnas talladas, piedras labradas con inscripciones, herramientas, hornos de fundición, galerías y montañas de escoria.

Tras este intento nadie volvió a ocuparse de las minas durante otro siglo y medio, hasta que un pionero sueco llamado Liebert Wolters obtuvo en 1724 una concesión para su explotación por treinta años. Técnicos y mineros venidos de Suecia trabajaron durante un tiempo en la extracción del mineral. Aunque el verdadero apogeo vino de la mano de una empresa británica. En 1873 el gobierno de la primera República vendió las minas al consorcio londinense Mathesson por 92,8 millones de pesetas.

Pioneros del fútbol

La Rio Tinto Company Limited explotó hasta 1954 vetas y filones y creó el mayor complejo minero de piritas de Europa. El momento coincidió con los inicios de la revolución industrial en nuestro país y los británicos, que ya tenían una considerable trayectoria, exportaron su técnica, sus métodos de trabajo, sus sistemas de organización social y hasta su arquitectura y sus formas de vida. El barrio inglés de Bellavista, en Riotinto, es el testimonio más visible de este trasplante cultural.

Y, como es sabido, el primer equipo de fútbol que hubo en España nació aquí, en 1914, bajo el nombre de Balompié Rio Tinto; su antecedente, el Rio Tinto Foot-ball Club, estaba formado exclusivamente por súbditos de su Graciosa Majestad que asombraban a los nativos con su extraño juego y su atrevida indumentaria.

También en esa época, y de la mano de la minería, llegó el ferrocarril a Riotinto. Entre 1873 y 1875 se construyeron 300 kilómetros de vías que, servían para el transporte del mineral hasta el puerto de Huelva, y para el traslado de pasajeros. En 1963 dejó de funcionar para los pasajeros y en 1984, para las mercancías. El tren minero, con convoyes formados por locomotoras y vagones antiguos restaurados, recorre ahora una veintena de kilómetros, pasando junto a las aguas enrojecidas del río para que los visitantes del Parque de Riotinto conozcan los alucinantes paisajes del entorno.

Fuente: El Diario Montañés

Clemente anuncia la apertura del Museo de la Ingeniería Romana para finales del 2009

La consejera de Cultura y Turismo y el obispo firman el contrato de cesión durante 25 años del Palacio Episcopal

M. A. LÓPEZ/SEGOVIA

El acuerdo que firmaron ayer el obispo de Segovia, Luis Gutiérrez, y la consejera de Cultura y Turismo, Silvia Clemente, para convertir el Palacio Episcopal en Museo de la Ingeniería Romana antes de finales del 2009 supone la cesión de uso del inmueble a la Fundación Siglo durante 25 años, aunque con la posibilidad de prorrogar el contrato (que Gutiérrez calificó como alquiler, si bien no precisó la cuantía mensual) por periodos de diez años.

El Museo de la Ingeniería Romana ocupará siete salas del Palacio Episcopal, para cuyo acondicionamiento la Consejería de Cultura y Turismo ha estimado un presupuesto inicial de tres millones de euros. En esta primera fase, la Junta convocará un concurso de ideas para la redacción del proyecto museográfico que determinará la configuración final del centro y las obras que deberán ejecutarse para adaptar las salas, que serán objeto de otro concurso para su realización.

Silvia Clemente explicó que este museo tendrá una vocación didáctica y permitirá participar a los visitantes en cada una de las muestras, ya que tendrá una parte interactiva que facilitará la comprensión de cómo se construían las obras romanas.

Referente internacional

Centrado en el Acueducto de Segovia, en la interpretación y la puesta en valor del monumento, el futuro centro «pretende recoger el testigo que el Imperio Romano dejó en Castilla y León, desde la red viaria, un buen ejemplo de ingeniería, pasando por las obras hidráulicas y también por todas las actuaciones romanas de las que quedan vestigios en la comunidad, como Uxama y Clunia, y la ingeniería militar, por ejemplo con los restos en los que estamos trabajando en León», subrayó la consejera.

La creación del museo, que la Consejería pretende que sea «un referente internacional del mundo de la ingeniería romana», cuenta con el respaldo de la opinión de especialistas españoles e internacionales, entre ellos varios responsables de centros expositivos de otros países, «y todos ven que es una muy buena noticia».

Siete salas

Dotado de maquetas, reproducciones tridimensionales y soportes informáticos, el museo se articulará en torno a cuatro nodos científicos -técnicas constructivas, explotación y gestión de recursos naturales, transportes y obra hidráulica en el contexto urbano- y sus instalaciones se distribuirán en siete salas que estarán dedicadas a los materiales empleados en las construcciones romanas, a su ingeniería de caminos, a la hidráulica y naval y a las pequeñas manufacturas, aunque el Acueducto, cómo se construyó, los medios utilizados y los hallazgos arqueológicos serán una parte importante del centro que, en palabras de Clemente, será «un museo del siglo XXI abierto a la participación de los visitantes», que pasarán de ser «espectadores a creadores».

El Museo de la Ingeniería Romana está dentro de la política cultural de la Consejería que incluye la ampliación del Museo Esteban Vicente, la rehabilitación del Palacio de Quintanar para un centro de innovación y creación para los jóvenes, y la creación el Museo de la Fotografía, que la consejera presentará en los próximos días.

Así, Clemente destacó que estas instalaciones y el futuro museo constituirán un conjunto cultural «apto para que Segovia tenga una posición clara para ostentar la capitalidad cultural europea del 2016».

El convenio

El acuerdo que firmaron el obispo y la consejera tiene una «prehistoria» que se remonta a 1995, poco después de que el prelado se hiciera cargo de la Diócesis. Gutiérrez apreció que el edificio no tenía las condiciones para el funcionamiento adecuado de las oficinas diocesanas y pensó en montar un museo, para lo que contactó con diversas embajadas. Las conversaciones no dieron el fruto deseado y, entonces, relató el obispo, surgió la propuesta de Silvia Clemente para crear un museo.

Sin embargo, añadió, por medio se cruzó el Ministerio de Cultura, que planteó traer una extensión del Museo Thyssen y que, después de 14 meses, descartó la idea, por lo que Gutiérrez volvió a hablar con la consejera. «Y aquí estamos», señaló el obispo, quien destacó que el proyecto «culmina la colaboración de la Iglesia con la Junta de Castilla y León».

fuente: El Norte de Castilla