31 enero 2007

La Mérida del Siglo I será recreada virtualmente en tres dimensiones, bajo la dirección del Consorcio de la Ciudad Monumental.







Se trata de un proyecto científico, cuya firma con la Fundación Telefónica se acaba de formalizar, y que servirá como elemento de difusión e investigación para la entidad emeritense.

El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida ha celebrado este miércoles su primera Comisión Ejecutiva del año, en la que se han tratado diversos asuntos, ordinarios y de naturaleza arqueológica, entre los que destacan diferentes excavaciones que se están acometiendo en la ciudad, y se han dado a conocer nuevas actuaciones, que tienen como protagonista la "monumentalidad" de la antigua "Augusta Emérita".

Tras la reunión, el director general de Patrimonio Cultural, Francisco Pérez Urban, acompañado por el director científico del Consorcio de la Ciudad Monumental, Pedro Mateos, han comparecido en rueda de prensa para dar cuenta de los temas tratados, y han destacado como nota novedosa, la próxima firma de un convenio con la Fundación Telefónica para recrear Mérida de forma virtual.

Según ha explicado Pérez, a través de este proyecto, cuya firma se ha formalizado este miércoles y cuenta con una inversión de 180.000 euros, la Fundación Telefónica, junto a la empresa "Rodel" de Madrid, y bajo la dirección científica del Consorcio, va a realizar una recreación virtual de la antigua capital "Augusta Emérita".

"Será una visita por la Mérida del S.I", apuntó Mateos, quien ha recalcado que el proyecto contará con tres años de trabajo para recrear en tres dimensiones (3D) los monumentos y otras estructuras urbanas más característicos e importantes de la antigua ciudad romana con el fin de mostrar al público cómo era y avanzar en su conocimiento científico.De esta forma, a lo largo de 2007 está previsto que comiencen los trabajos del Teatro, el Anfiteatro y el Circo romano, y en los próximos años se irán realizando los del Acueducto de "Los Milagros", los puentes sobre el río Guadiana y el Albarregas, la muralla, los foros y vías, "hasta completar un paseo por Mérida", resaltó.

Mateos ha afirmado que para llevar a cabo este proyecto, en primer lugar hay que analizar edificio por edificio para reconstruirlos con detalles, por ello, ha hecho hincapié en la importancia del proyecto, pues, a su juicio, "nos servirá como elemento de difusión e investigación arqueológica, que mejorará el conocimiento científico sobre la urbe romana, a razón de 60.000 euros por año".

Entre los objetivos de este proyecto destaca la incorporación de la imagen de Mérida a la página web de la Fundación, que en este formato, ya cuenta con otros monumentos como la Alhambra de Granada. Además, también pretende mostrar al visitante cómo era la ciudad romana a través de los diferentes Centros de Interpretación y por el material audiovisual que incluso se pondrá a la venta.

A este respecto, Mateos ha recalcado que conocer científicamente a Augusta Emérita es complejo ya que los expertos disponen de numeroso material de trabajo y "saben mucho" sobre ella.

Otro de los acuerdos alcanzados en la Comisión ha sido la formalización del acuerdo entre el Consorcio y el Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE), para la contratación de 21 trabajadores de cara a los próximos seis meses, y que cuenta con una inversión de 200.000 euros. En concreto, se contratarán a tres arqueólogos, dos dibujantes, dos auxiliares, un informático, un topógrafo y doce peones.

Proyectos y excavaciones.

En cuanto a las excavaciones que se están acometiendo en la ciudad, Pedro Mateos, ha anunciado que dentro del proyecto de conservación, este año finalizarán algunos trabajos, como será el caso de la apertura al público de las termas romanas de la calle Reyes Huertas, de los que ha destacado que van a sorprender a los emeritenses, pues se caracterizan por su "monumentalidad".

Según sus palabras, "se pretende que su inauguración coincida con la celebración del Consejo Rector del Consorcio, que tendrá lugar a últimos de febrero o primeros de marzo", coincidiendo con la celebración del X aniversario de la institución emeritense.

Asimismo, en los próximos meses se llevará a cabo la apertura del Alcazarejo, dentro del proyecto de adecuación a su visita de la Alcazaba árabe, una puerta que unirá el puente romano con el monumento, y que será una realidad "gracias a la Consejería de Cultura", apuntó Mateos.

Fuente: Región Digital

‘Civilización’ ofrece un viaje por las principales ciudades romanas.

Una muestra sobre las ciudades romanas inaugura las exposiciones de 2007 en el Museo Arqueológico. Se llama Civilización y estará abierta hasta el mes de mayo.

Se ha presentado a los medios de comunicación la muestra CIVILIZACIÓN, con la que el Museo Arqueológico Municipal Enrique Escudero de Castro inicia sus muestras monográficas de 2007. Al acto han asistido el concejal de Cultura y Patrimonio Arqueológico, José Cabezos, y la directora del Museo, Elena Ruiz.

La exposición trata sobre la llegada de Roma a la Península Ibérica y, con ella, el nacimiento de las ciudades y el modo de vida urbano. Está compuesta por un centenar de piezas seleccionadas para la ocasión, así como los últimos hallazgos arqueológicos procedentes de dos importantes ciudades de la Hispania Antigua: COMPLUTUM y CARTAGO NOVA.

La exposición está organizada en cinco bloques temáticos que contienen los aspectos más relevantes del desarrollo de la ciudad y los modos de vida urbana en la Antigüedad.

El origen de la ciudad en Hispania
La ciudad y el Estado
La ciudad como modo de vida
Una ciudad para trabajar, una ciudad para consumir
Ciudades y ciudadanos

La muestra cuenta con distintos videos y recreaciones virtuales que acercan de manera rigurosa y amena al conocimiento de las ciudades romanas, así como de un aula didáctica diseñada por el gabinete didáctico del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena. Los grupos escolares dispondrán de un servicio especializado que atenderá las visitas, repartirá materiales de trabajo y juegos.

La exposición contiene una magnífica selección de obras originales, desde los grandes emperadores, representantes del Estado, hasta las huellas del trabajo cotidiano de sus habitantes, pasando por las pinturas y mosaicos que decoraban sus casas (las pinturas de las Casa de los Grifos, el mosaico de Leda o el de Salvius).

Pero también, a través de las nuevas tecnologías, se reconstruyen modelos virtuales de las antiguas ciudades de la España romana que desaparecieron, con las que el visitante obtendrá una visión realista del paisaje español de hace 2000 años, situándole más cerca de sus ciudades de lo que nunca ha estado.

El horario de visitas será de martes a viernes de 10 a 14 horas y de 17,20 a 20 horas. Sábados y domingos, abrirá sólo por las mañanas de 11 a 14 horas. La muestra podrá visitarse entre los meses de febrero y mayo.

Fuente: Ayuntamiento de Cartagena.

Murcia: Cultura anuncia la creación de más centros para exhibir el patrimonio.

Casi un millón de euros ha invertido la Consejería de Cultura en más de 230 actuaciones -excavaciones, estudios de arte rupestre, supervisiones y seguimiento de obras y proyectos, y prospecciones arqueológicas- durante 2006 y a través del Servicio de Patrimonio Histórico. Así lo anunció ayer el director general de Cultura, José Miguel Noguera, quien adelantó los proyectos de futuro.

La ejecución y posterior apertura del Museo Regional de Paleontología y de la Evolución Humana en Torre Pacheco, anunciado hace pocos días y para el que hay reservados 8 millones de euros; la apertura del Centro de Interpretación de Arte Rupestre (Moratalla), en Casa Cristo, en el que se invertirán 190.000 euros; y la recuperación y puesta en valor de yacimientos como la villa romana de la Huerta del Paturro (Portmán) -en fase de ejecución y con una inversión de 454.928 euros-, el de la Punta de los Gavilanes (Puerto de Mazarrón) -que según Noguera se inicia este año con una inversión de 212.146 euros- o los restos de la antigua curia de la colonia romana, junto al centro de salud del Molinete (Cartagena), «la puerta de entrada al parque arqueológico del Molinete y al que se destinará una primera inversión de 300.000 euros», precisó Noguera, serán los que centren la atención de Patrimonio a lo largo de 2007.

La Dirección General de Cultura ha puesto el acento en la protección de los yacimientos paleontológicos, «hasta ahora en una frontera muy difusa y ha realizado un detallado inventario de colecciones y yacimientos para su protección y conservación». Restos, estos, que se exhibirán o verán reflejados en el Museo Regional de Paleontología y de la Evolución Humana. Asimismo, en relación a los primeros testimonios de la presencia humana en la región, a los hallazgos e investigaciones desarrolladas por los doctores Michael Walker (Sima de las Palomas y Cueva Negra de Caravaca) y Gibert (Cueva Victoria), se ha sumado en 2006 otro en la Cueva Antón (Mula).Los testimonios de arte rupestre levantino, más de un centenar en el Noroeste, Lorca, Cieza y el Altiplano, se difundirán en el Centro de Arte Rupestre de Moratalla, que se suma a los ya rehabilitados conjuntos de La Serreta y Los Grajos (Cieza) y El Milano (Mula).

Proyectos de futuro.

Entre los proyectos de futuro, Noguera destacó los restos árabes vinculados al Alcázar Mayor de Murcia, junto a la iglesia de San Juan de Dios, que se están acondicionando para su visita; y la reforma y ampliación del Balneario de Archena, donde se ha encontrado «una de las obras de ingeniería mas notables de época romana», hallazgos que se mostrarán en un nuevo edificio junto al Museo del Balneario. Otras actuaciones serán la ejecución del Centro de Interpretación de la Muralla Árabe de Molina de Segura -más de 6 millones de euros- y la restauración de ajuares funerarios iberos hallados en una necrópolis en Archivel.

Fuente: La Verdad.

El Museo Arqueológico albergará una muestra de 200 piezas del British

Es arte asirio visitable en pocos sitios del mundo.

El Museo Arqueológico de Alicante (Marq) acogerá en abril la exposición Arte e Imperio: Tesoros asirios del Museo Británico, con 200 piezas de una de las culturas consideradas más fascinantes de la antigüedad.

La exposición también reunirá 20 documentos sobre las excavaciones que sacaron las piezas a la luz en el siglo XIX. Se trata de la mayor muestra presentada fuera de los grandes museos que conservan colecciones de arte asirio, como el de Bagdad o el Louvre.

La muestra, que permanecerá en el Marq hasta el mes de septiembre, recoge una amplia presentación de las mejores realizaciones de esta cultura, entre las que destacan relieves de los palacios de Ninive, Nimrud y Korsabad, que muestran con detalle escenas de guerra, caza, ceremonias áulicas y seres mitológicos.

Algunos relieves son de enorme tamaño, realizados en piedra, alabastro yesoso y ladrillos vidriados polícromos. En los relieves se proclama la superioridad del monarca mediante escenas de contenido religioso.

También aparece representado el ejército asirio en acción (batallas, triunfos, asedio y asalto a ciudades), o después de las batallas.

Otro de los elementos de la exposición son los marfiles, platos de bronce decorados, figuras de terracota que, en muchos casos, provienen de artesanos fenicios o egipcios.


fuente: 20 Minutos

Ibiza: El juzgado pide al Gobierno el peritaje del patrimonio afectado por las autovías

EIVISSA | EUGENIO RODRÍGUEZ

La UIB responde al juez que no puede hacerlo «por distintas circunstancias». El diputado de IU recrimina «la falta de independencia» de la universidad balear

El juzgado de Instrucción número 3 de Eivissa ha solicitado a la dirección general de Bellas Artes y Bienes Culturales, dependiente del Ministerio de Cultura, la realización de un peritaje sobre el valor de los bienes patrimoniales afectados por las obras de las autovías y cuya destrucción ha sido denunciada por particulares y distintos colectivos: ENE, GEN e IU. Una cisterna púnico romana, un tramo de aproximadamente 20 metros de un acueducto romano, un edificio de época púnica y el yacimiento arqueológico de Can Sifre, compuesto por una `sitja´ y otras estructuras, son algunos de los elementos que aseguran que se han destruido y que motivaron la presentación de diversas denuncias en los juzgados.
El diputado y conseller de Izquierda Unida, Miquel Ramon, informó ayer en rueda de prensa de que el juzgado ha remitido al Ministerio de Cultura la petición del peritaje después de la negativa de la Universitat de les Illes Balears (UIB), que, en su escrito dirigido al juzgado, alega que el «departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes nos ha indicado que por distintas circunstancias en este momento no puede realizar el peritaje solicitado». Ramon calificó de «escándalo» la negativa de la UIB, recordando que el juez se lo tuvo que pedir hasta dos veces, ya que la primera vez «ni siquiera contestó». El diputado de IU afirma que «la independencia de la UIB está muy cuestionada» y apuntó que cuando «el ciudadano Palau le pidió un informe en contra del Ayuntamiento de Eivissa [el informe económico de Eivissa Centre], no tuvo ningún problema en hacerlo rápido».
Ramon señaló que se han unido en un solo juzgado todas las denuncias presentadas por destrucción del patrimonio como consecuencia de las autovías por este asunto y que, «en contra de lo que dice el conseller de Patrimonio», las causas «no se han archivado». Recordó que la Fiscalía Anticorrupción rechazó inicialmente (la causa no está archivada, puntualizó) la denuncia por «corrupción económica», pero no así la de destrucción de patrimonio. El fiscal anticorrupción de Balears, Juan Carrau, considera que se debe tomar declaración «en calidad de posibles imputados» al administrador de la empresa concesionaria de las obras, así como a todos los arqueólogos que han intervenido en el seguimiento de las obras, aunque como testigos.
Por su parte, el conseller de Patrimonio, Joan Marí Tur, aclaró que sólo ha hablado de las sentencias que «hasta ahora» han sido favorables al Consell y Govern y que acata la realización de un peritaje. «Si las cosas están bien, nos felicitaremos. Si hemos hecho algo mal, rectificaremos si es posible. Siempre hemos actuado de buena fe», dijo, al tiempo que apuntó que el Ministerio de Cultura puede pedir un informe al doctor Jordi Fernández, director del Museo Arqueológico de Eivissa, que «estoy seguro» que lo hará «de acuerdo a la legislación». Reiteró que el Consell sigue día a día el trabajo de los arqueólogos.

Fuente: Diario de Ibiza

Encuentran felino prehispánico

Los restos óseos de un felino de edad juvenil de la época prehispánica, tiestos y obsidiana es lo que han encontrado investigadores de la Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador (FUNDAR) en las entrañas de la acrópolis del sitio arqueológico San Andrés (San Juan Opico).

El 27 de diciembre, FUNDAR inició la ejecución del Proyecto Acrópolis San Andrés, con el que pretenden excavar un túnel de 40 metros, bordeando la gran plaza del lugar.

Las acrópolis son relativamente comunes en los centros políticos mayas, y generalmente son identificadas como sectores de residencia élite y monumentos funerarios, según documentos de FUNDAR.

En el caso de San Andrés, la acrópolis fue enterrada hace más de mil años por manos indígenas, quienes depositaron alrededor de 600,000 adobes sobre ella, según Zachary Revene, uno de los investigadores de FUNDAR.

La intención indígena era crear la gran plaza, y con ello sellaron las bases de la primera construcción, que quedó 6 metros abajo. Arqueólogos han identificado cinco pisos sobre el original. “Quedó sellado y por eso lo que esté adentro está muy bien conservado”, explicó Revene.

El túnel tiene ya 3 metros de profundidad, mide 95 centímetros de ancho y 2.20 metros de alto. El felino fue encontrado cuando los arqueólogos se habían adentrando un poco más de 2 metros en la acrópolis.

“No sabemos qué especie es con exactitud. Pudiera ser un tigrillo, un ocelote, un puma o un jaguar”, explicó Paul Amaroli, de FUNDAR.

Los restos óseos del felino se encontraron en buenas condiciones, hasta “se puede ver parte de la piel a un lado de la quijada. Cuando lo encontramos, incluso había un olor a animal muerto”, aseveró Revene.

Una de las hipótesis de los investigadores es que el animal fue una ofrenda para el inicio del relleno con adobes. Estaba envuelto en una especie de petate.

Amaroli explicó que una especialista en zooarqueología está analizando fotografías de los restos del felino para una primera evaluación.

Los arqueólogos han encontrado también restos de zacate, probablemente de la época prehispánica, debido a la buena conservación del lugar.

La investigación

En los extremos norte y poniente de la actual acrópolis de San Andrés, se encuentra una serie de cuartos. Los arqueólogos los interpretan como el área de residencia de la élite gobernante en ese lugar, cuyo apogeo fue entre los años 600 y 900 después de Cristo (período clásico tardío).

Es abajo de esas estructuras de los gobernantes mayas donde se podrían encontrar los primeros palacios construidos en el lugar por los mayas. Ese es el objetivo del túnel cavado por FUNDAR, además de poder establecer una fecha probable de las primeras construcciones.

La última excavación en San Andrés fue hace 11 años, cuando encontraron la estructura número 5, “La campana”.


Fuente: La Prensa Gráfica

Roban piedras prehispánicas para construir casas en México

Pobladores que viven cerca del área arqueológica de Huapalcalco, en el centro de México, sustraen rocas de pirámides prehispánicas para construir casas y corrales, dijeron autoridades al diario mexicano "Milenio" en su edición del martes

"Día a día nos reportan que, piedrita con piedrita, la gente hace otra casa. El problema es cada vez mayor", afirmó el delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el estado de Hidalgo, Sergio Camarena.

Huapalcalco, donde hay murales y una pirámide de tres cuerpos, es uno de los 1.800 sitios arqueológicos de distintas dimensiones que existen en Hidalgo, donde se estima que hay otros 8.000 por descubrir.

"Hay una pirámide que está bien conservada, pero en los alrededores (además) hay montículos de piedras, las cuales eran usadas para hacer escalinatas", afirmó Camarena.

Sede del antiguo imperio tolteca antes de Tula, el área está desprotegida y desde hace décadas sufre saqueos de piedra pese a que este es un delito federal, como ocurre también en otros sitios, sin resguardar por falta de recursos.

Fuente: Cadena Global

La nave de 'Jasón y los Argonautas' volverá a surcar los mares después de 3.000 años.

ATENAS.- Una minuciosa réplica del 'Argo', el navío que transportaba a los míticos Argonautas comandados por Jasón a la búsqueda del Vellocino de Oro, volverá a surcar las olas este verano, después de 3.000 años, en un periplo por el Mar Negro.

Apostolos Kurtis, presidente del Instituto Naudomo para la Investigación de la Construcción de Naves en la Antigüedad, ha explicado los pormenores del proyecto que se desarrolla desde hace cinco años en un astillero de Volos, en la Grecia central.

En ese puerto, a 300 kilómetros de Atenas, los constructores navales se afanan con técnicas manuales de hace miles de años, sin utilizar ayuda mecánica moderna, para resucitar una parte de la mitología griega. El barco no tiene clavos metálicos ya que en esa época se utilizaba el bronce. El método para ligar las maderas se encuentra descrito por Homero, quien utilizaba mortaja y espigas, aseguradas a su vez con unos 5.000 clavos de madera.

Una complicada travesía.

El viaje experimental del 'Argo' partirá este verano desde Volos a Poti, en Georgia, recalando en 17 puertos de Turquía. La nave pasará el invierno en Sochi (Rusia). Kurtis ha revelado los objetivos que se persigue al construir la réplica de la mítica nave: "El primero es aumentar nuestro conocimiento de cómo el hombre construyendo herramientas pudo controlar el medioambiente y escribir la historia".

"El segundo es que pretendemos que Volos tenga su monumento al mito de los Argonautas y al mito del Vellocino de Oro", agrega. Cuando termine el programa -explica Kurtis- el barco será entregado a la ciudad, que ha financiado el proyecto aportando cerca de 900.000 euros, para que lo exponga en un museo.

"Los antiguos tardaron dos meses y medio en la construcción. Nosotros casi dos años". Kurtis asegura también que si las condiciones climáticas acompañan, el viaje se hará en menos de dos meses remando cada día. Los argonautas tardaron cuatro años debido a sus muchas paradas, en las que se enfrentaron a seres fabulosos.

"Jasón partió con 50 príncipes remeros. Para el viaje de este verano se están entrenando ya 120 candidatos y esperamos elegir una tripulación de al menos 200, griegos y extranjeros, que se entrenarán durante cinco meses", asegura Kurtis. En la tripulación también habrá mujeres ya que en el 'Argo' estaba Atalanta, y ya hay 12 candidatas.

Durante el viaje, la tripulación no podrá llevar comida, tal como ocurría con sus antecesores, y dormirán en la playa, tras arrastrar la embarcación a la orilla."El mito menciona un recorrido diario de 80 a 130 kilómetros, equivalentes a dos o tres maratones con remo en mano" y según las primeras pruebas, la réplica igualará esa velocidad, que se situará entre los seis y los nueve nudos.

Los argonautas contemporáneos remaran durante las horas de luz, y para evitar el cansancio se utilizará un sistema de descanso que permitirá reponer fuerzas ocho minutos de forma rotatoria.
Lo que si cambiará algo será el tamaño de la embarcación debido a que la actual tripulación es más alta. El resultado de los estudios antropométricos realizados es que la embarcación tendrá 28,5 metros de eslora, en lugar de los 27,5 metros que se calcula que tuvo la nave original.

Jasón y los Argonautas.

El mito cuenta que Jasón, príncipe de Yolcos (actual Volos) viajó a su tierra para recuperar el trono y fue enviado por su tío traidor, Pelías, en busca del Vellocino de Oro a Cólquida (en la actual Georgia) para mantenerle alejado. Así zarpó Jasón, acompañado de unos 50 príncipes griegos, incluido Hércules, Orfeo y Atalanta, la única mujer, hacia Cólquida. Después de muchas aventuras regresó a Yolkos con el vellocino, una prenda con atributos mágicos que era custodiada por seres monstruosos.

Fuente: El Mundo.

Encuentran restos de un poblado neolítico en las inmediaciones de Stonehenge

LONDRES, Inglaterra(EFE)

Un grupo de arqueólogos ha descubierto en las inmediaciones del monumento megalítico de Stonehenge (sur de Inglaterra) restos de un poblado neolítico que creen pudo haber sido el lugar de residencia de los trabajadores que construyeron el famoso círculo de megalitos.

Cientos de casas en buen estado de conservación con huellas de camas y tocadores de madera en sus suelos de arcilla, así como varios esqueletos de animales forman parte de estos restos, cuyo descubrimiento fue hecho público hoy.

El hallazgo ha tenido lugar en el enclave de Durrington Walls, dentro del conjunto histórico-artístico de Stonehenge y donde un grupo de arqueólogos llevaba a cabo unas excavaciones promovidas por la revista "National Geographic".

Hasta ahora, no se había encontrado ningún poblado cercano al famoso monumento megalítico, aunque sí se sabía que el entorno del valle de Durrington Walls estaba lleno de restos de casas, gracias a una serie de pruebas realizadas con escáneres magnéticos.

Las pruebas de radio-carbono realizadas recientemente han permitido datar los restos hallados en los años que van del 2600 al 2500 antes de Cristo, el mismo periodo en que se construyó Stonehenge, por lo que los arqueólogos creen que fueron los artífices del monumento megalítico los que habitaron estas casas.

Según el líder de este equipo de arqueólogos y profesor de la Universidad británica de Sheffield, Mike Parker, este hallazgo ayuda a confirmar la teoría de que Stonehenge no es un monumento aislado, sino que forma parte de un complejo mayor usado para ciertos ritos funerarios.

Después de despedir a sus muertos, los habitantes del poblado neolítico volvían a Durrington Walls para festejar la vida, explicó Parker, quien justificó esta teoría en los esqueletos de animales hallados junto a las casas.

A diferencia de Durrington, Stonehenge, que atrae anualmente a turistas de todo el mundo y en el que algunos han visto un antiguo observatorio astronómico, fue un lugar de culto a los muertos y un espacio para poder contactar con el más allá, añadió.

Los arqueólogos creen que el poblado de Durrington fue construido con madera, material que se deteriora fácilmente a largo plazo, para diferenciarlo así del carácter de perpetuidad que querían darle al monumento megalítico de Stonehenge.

Fuente: http://www.elimparcial.com/

Stonehenge builders' houses found

A huge ancient settlement used by the people who built Stonehenge has been found, archaeologists have said.

Excavations at Durrington Walls, near the legendary Salisbury Plain monument, uncovered remains of ancient houses.

People seem to have occupied the sites seasonally, using them for ritual feasting and funeral ceremonies.

In ancient times, this settlement would have housed hundreds of people, making it the largest Neolithic village ever found in Britain.

The dwellings date back to 2,600-2,500 BC - according to the researchers, the same period that Stonehenge was built.

But some archaeologists point out that there are problems dating Stonehenge itself because the stone circle has been rebuilt many times.

Consequently, archaeological material has been dug up and reburied on numerous occasions, making it difficult to assign a date to the original construction.

But Mike Parker Pearson and his colleagues are confident of a link.

"In what were houses, we have excavated the outlines on the floors of box beds and wooden dressers or cupboards," he explained.

The Sheffield University researcher said this was based on the fact that these abodes had exactly the same layout as Neolithic houses at Skara Brae, Orkney, which have survived intact because - unlike these dwellings - they were made of stone.

The researchers have excavated eight houses in total at Durrington. But they have identified many other probable dwellings using geophysical surveying equipment.

In fact, they think there could have been at least one hundred houses.

Each one measured about 5m (16ft) square, was made of timber, with a clay floor and central hearth. The archaeologists found 4,600-year-old rubbish covering the floors of the houses.

"It is the richest - by that I mean the filthiest - site of this period known in Britain," Professor Parker Pearson told BBC News.

"We've never seen such quantities of pottery and animal bone and flint."

The Sheffield University researcher thinks the settlement was probably not lived in all year round. Instead, he believes, Stonehenge and Durrington formed a religious complex used for funerary rituals.

He believes it drew Neolithic people from all over the region, who came for massive feasts in the midwinter, where prodigious quantities of food were consumed. The bones were then tossed on the floors of the houses.

"The rubbish isn't your average domestic debris. There's a lack of craft-working equipment for cleaning animal hides and no evidence for crop-processing," he said.

"The animal bones are being thrown away half-eaten. It's what we call a feasting assemblage. This is where they went to party - you could say it was the first free festival."

Pigging out

Durrington has its own henge made of wood, which is strikingly similar in layout to Stonehenge. It was discovered in 1967 - long before any houses.

Both henges line up with events in the astronomical calendar - but not the same ones.

Stonehenge is aligned with the midwinter solstice sunset, while Durrington's timber circle is aligned with the midwinter solstice sunrise - they were complementary.

This seems to fit with the idea of a midwinter festival, in turn supported by analysis of pig teeth found at the site.

"One of the things we can tell from the pig teeth we've looked at is that most of them have been slaughtered at nine months. And we think they are farrowing in Spring," he said.

"It's likely there's a midwinter cull and that ties in with our midwinter solstice alignments at Durrington and Stonehenge."

Sacred monument

Professor Parker Pearson believes Durrington's purpose was to celebrate life and deposit the dead in the river for transport to the afterlife. Stonehenge was a memorial and final resting place for some of the dead.

After feasting, he speculated, people travelled down the timber circle's "avenue" to deposit their dead in the River Avon flowing towards Stonehenge. They then moved along Stonehenge's avenue to the circle, where they cremated and buried a select few of their dead.

The Sheffield University archaeologist said Stonehenge was a place for these people, who worshipped their ancestors, to commune with the spirits of the departed.

But not all archaeologists agree: "I see Stonehenge more as a living monument," archaeologist and broadcaster Julian Richards told BBC News 24.

"So in terms of broad understanding of the landscape I'm not in total agreement."

Dr Andrew Fitzpatrick, from Wessex Archaeology, who was not a member of the research team, commented: "There haven't been many excavations near Stonehenge in recent years and the new work will stimulate exciting new theories in coming years.

"But we shouldn't forget that Stonehenge became special when people brought the stones from Wales, 250km away. Some of the answers about Stonehenge aren't just to be found in Durrington, but further afield."

Stonehenge was the largest cemetery in Britain at the time, containing about 250 ashes from cremations.

In a separate area, further up the valley from Durrington Walls, Julian Thomas of Manchester University, discovered two other Neolithic houses. But these were free of rubbish.

The researchers think these dwellings were deliberately kept clean. They could have been home to community leaders, or they might have been sacred sites, where rituals were performed.

Fuente: http://news.bbc.co.uk/

Entrada en la Wikipedia

30 enero 2007

Remains of Village Found Near Stonehenge.

A village of small houses that may have sheltered the builders of the mysterious Stonehenge _ or people attending festivals there _ has been found by archaeologists studying the stone circle in England.

Eight of the houses, with central hearths, have been excavated, and there may be as many as 25 of them, Mike Parker Pearson said Tuesday at a briefing organized by the National Geographic Society.

The ancient houses are at a site known as Durrington Walls, about two miles from Stonehenge. It is also the location of a wooden version of the stone circle. The village was carbon dated to about 2600 B.C., about the same time Stonehenge was built. The Great Pyramid in Egypt was built at about the same time, said Parker Pearson of Sheffield University.

Julian Thomas of Manchester University noted that both Stonehenge and Durrington Walls have avenues connecting them to the Avon River, indicating a pattern of movement between the sites. "Clearly, this is a place that was of enormous importance," he said of the new find.
The researchers speculated that Durrington Walls was a place for the living and Stonehenge _ where cremated remains have been found _ was a cemetery and memorial.

The wooden houses at the new site were square and about 14 feet along each side. They were almost identical to stone houses built at about the same time in the Orkney Islands off the coast of Scotland, Parker Pearson said. He said there were indications of bed frames along the side walls and of a dresser or storage unit of some sort on the wall opposite the door. Stone tools, animal bones, arrowheads and other artifacts were uncovered in the village. Remains of pigs indicated they were about nine months old when killed, which would mark a midwinter festival.

Stonehenge was oriented to face the midsummer sunrise and midwinter sunset, while the wooden circle at Durrington Walls faced the midwinter sunrise and midsummer sunset. Two of the houses, found by Thomas, were separate from the others and may have been the dwellings of community leaders or perhaps were cult houses used for religious rituals. Those sites lacked the debris and household trash that was common in the other homes, he noted.

Durrington appears "very much a place of the living," Parker Pearson said. In contrast, no one ever lived at the stone circle at Stonehenge, which was the largest cemetery in Britain of its time. Stonehenge is thought to contain 250 cremations.

The research was supported by the National Geographic Society, Arts & Humanities Research Council, English Heritage and Wessex Archaeology.

Fuente: wtopnews.com

Un poco de luz sobre Nazca y Palpa.

Investigadores del Instituto Arqueológico Alemán hicieron el primer estudio interdisciplinario y exhaustivo de las enigmáticas líneas de Nazca y Palpa en el desierto peruano, y llegaron a sorprendentes resultados.

"De las líneas de Nazca y Palpa se ha interpretado muchísimo, pero se ha documentado muy poco", comenta a BBC Mundo el arqueólogo Karsten Lambers, director del "Proyecto Nazca-Palpa".

Junto a arqueólogos, antropólogos, geólogos y especialistas en disciplinas auxiliares, Lampers y su equipo trabajaron durante 10 años. Relevaron completamente la zona donde se encuentran las líneas trazadas por las culturas Paracas y Nazca entre los años 800 a.C y 600 d.C. Los resultados de la investigación permiten, sobre todo, descartar muchas hipótesis sobre el significado y el origen de las líneas.

Contra la creencia popular, el trazado de las líneas ni es perfecto ni es tan difícil de hacer. "Con tres palos clavados como orientación se pueden trazar fácilmente las líneas, que miradas de cerca tampoco son perfectamente rectas" declaró Lambers.

Palos guía.

Las líneas son a veces sólo un trazo, a veces conforman figuras de trapecios y en mucho menor medida son figuras que representan seres vivos. "Con gran probabilidad, muchas líneas constituían caminos, mientras que las figuras en forma de trapecio marcaban un espacio destinado a prácticas rituales".

Dentro de los trapecios, el equipo de Lambers encontró plataformas y a su lado conchas y cerámicas, signo de que habrían sido usadas como ofrendas para un ritual que se desarrollaría dentro de los trapecios.

Muy probablemente se trate de rituales de fertilidad. Los científicos descubrieron que durante esa época hubo una creciente desertificación de la región. Los trapecios fueron continuamente dibujados unos sobre otros, lo que les hace creer que no eran en sí mismos símbolos, sino un marco para las ceremonias religiosas.

Espectadores terrestres.

Un estudio de visibilidad mostró que gran parte de las líneas son fácilmente contemplables desde muchos puntos del valle, lo que hace poco creíble la hipótesis que habrían sido trazadas sólo para ser vistas desde el cielo, tesis favorita de los amigos de la ciencia ficción. Tampoco parece sostenible la idea largamente alimentada de que las líneas tendrían un significado astronómico.
Sólo muy pocas de las cientos de miles que rayan el desierto peruano pueden vincularse a alguna función astronómica, lo que probablemente sea pura casualidad.

Pero aún se mantiene un enigma en pie: cómo se lograron trazas las famosas figuras que representan seres vivos. Aunque el equipo de Lambers no investigó directamente estas figuras, es evidente que se necesitó un bosquejo antes de hacerlas, una suerte de mapa.

Fuente: BBC Mundo

La Consejería de Economía asume la titularidad de los dólmenes antequeranos de Menga y Viera


Click para ampliar la foto... 29/1/2007 - Sociedad Antequera

Los dólmenes han sido declarados Bienes de Interés Cultural por la Junta de Andalucía

La Consejería de Economía y Hacienda ha asumido la titularidad de los terrenos en los que se encuentran los dólmenes de Menga y de Viera en Antequera y la de los terrenos en los que va a ubicarse el nuevo Centro de Preshistoria de Andalucía, en virtud de la permuta suscrita en esa ciudad entre la directora general de Patrimonio, Isabel Mateos, y el alcalde de Antequera, Ricardo Millán.

Por su parte el Ayuntamiento antequerano recibe de la Junta de Andalucía el inmueble sito en la Alameda de Andalucía, 1 de la ciudad, donde se ubicaban los juzgados antequeranos y que ha quedado sin uso tras la construcción del nuevo Palacio de Justicia.

Los dólmenes han sido declarados Bienes de Interés Cultural y se encuentran inscritos en el Registro de Bienes de Interés Cultural del Ministerio de Cultura, así como en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz. Estas construcciones megalíticas se encuentran entre las más importantes muestras de la prehistoria que se conservan en Andalucía y en España, por lo que era de gran interés para la Comunidad Autónoma de Andalucía que los terrenos donde se ubican fueran de su titularidad. Con la permuta se completa esa titularidad y el conjunto arqueológico será adscrito posteriormente a la Consejería de Cultura.

El Centro de Interpretación de la Prehistoria de Andalucía, cuya sede se ubicará en el citado conjunto, permitirá una mejor conservación y facilitará el conocimiento de unos de los conjuntos monumentales prehistóricos más importantes del estado español.

En la imagen, los exteriores del dolmen de Menga.


Fuente: Nuestro Pueblo

La nueva edición de la revista Akros está dedicada a las excavaciones

Por : Marite G. Montiel

La nueva edición de la revista Akros esta dedicada en esta ocasión a los diez años que la Viceconsejería de Cultura ha invertido en realizar las distintas excavaciones de la Casa del Gobernador y en los distintos enclaves que cuentan con restos arqueológicos en la ciudad.Es por ello por lo que se puede ver como han ido desarrollandose las distintas obras por medio de las fotografías y de los artículos que acompañan a las mismas.


La viceconsejera de Cultura, Rocío Gutiérrez señaló que además en este número se hace un “especial homenaje” a los cien años de la Asociación de la Prensa en Melilla, además de distintos artículos de historia y arqueología.

Gutiérrez informó que en este número se hace especial hincapié en la quinta fase de las excavaciones de la Casa del Gobernador y se incluye además un artículo sobre los nuevos hallazgo fenicios en la ciudad autónoma de Ceuta.

Asimismo, recordó que esta publicación se difunde por más de 500 instituciones tanto nacionales como internacionales y que está incluída dentro de catálogos bibliográficos diversa importancia.

Por su parte el presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda felicitó a Gutiérrez por la labor que se está realizando desde la Viceconsejería que dirige y señaló que además de los 10 años de excavaciones arqueológicas en la Casa del Gobernador y apuntó que son otras muchas las excavaciones que se están llevando a cabo como es el caso de las de la Plaza de Armas o las que se van a iniciar en el Parque Lobera, puesto que se han encontrado algunos restos arqueológicos.
Imbroda además destacó el impulso que se le está dando al museo de la ciudad ya que se está adaptando a “los nuevos tiempos y se ha convertido en un museo interactivo”.

Fuente: el Telegrama

29 enero 2007

Compañías de toda Europa compiten para vestir el Museo Marítimo

El espacio expositivo se dividirá en dos apartados en los que se podrán ver la muestra permanente y el trabajo de la arqueología marítima

Empresas de toda Europa competirán en las próximas semanas en el concurso para 'vestir' el Museo Nacional de Arqueología Submarina.
El proyecto museológico ya ha sido presentado y aprobado por el ministerio de Cultura, según el director del nuevo centro, Rafael Azuar. En este proyecto ha trabajado a lo largo del último año un equipo de restauradores, historiadores y arqueólogos que han dotado de contenido a los que serán los dos grandes espacios expositivos del nuevo edificio del paseo del Muelle.
Azuar explicó que el museo se dividirá en dos grandes zonas. "La sala más grande albergará la exposición permanente, donde habrá una selección de los fondos más importantes de la antigua sede del Faro de Navidad", precisó el director del museo. Este centro cerró sus puertas el pasado 1 de enero con el fin de que el equipo técnico pudiera trabajar en la selección del material que formará parte de las colecciones de la nueva sede.
La pieza más destacada de la exposición permanente del Museo Nacional de Arqueología Marítima será el primero de los dos barcos fenicios encontrado en aguas de Mazarrón durante una campaña de excavaciones en 1988.
El barco, que es el más antiguo de esta cultura hallado en la historia de la arqueología, ha recibido un tratamiento de conservación durante diez años para poder ser expuesto.
La segunda nave encontrada conserva prácticamente su aspecto original, y se mantendrá en el pecio donde fue hallada en aguas de la playa de la Isla.
Además, en la colección permanente se encuentran una colección completa de ánforas con ejemplares fenicio-púnicos, de tradición helenística, itálicos, hispánicos y norteafricanos, las recuperadas en el pecio púnico del Bajo de la Campana, con un cargamento de marfil y lingotes de estaño y plomo de los siglos IV y V antes de Cristo, y los romanos-republicanos de Punta de Algas, El Capitán y San Ferreol.
El Museo Nacional de Arqueología Submarina tendrá un importante aspecto didáctico y seguirá las mismas fórmulas de gestión implantadas hace años en los centros museísticos europeos, en las que la ciencia se convierte en espectáculo para acercarse más a la gente. De hecho, esta fue la fórmula utilizada por Azuar en su anterior cargo al frente del Museo Provincial de Arqueología de Alicante, que recibió el premio al mejor museo europeo durante el último año de gestión del arqueólogo en estas instalaciones.
En este sentido, Azuar destacó que la arqueología subacuática es una gran desconocida para el visitante a los museos. "Mostraremos cómo es el trabajo científico bajo el mar, y la historia de nuestro patrimonio arqueológico".
Las obras en el Museo Nacional de Arqueología están prácticamente finalizadas y sólo quedan algunos detalles pendientes en el interior de este edificio proyectado por el prestigioso arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra.

Abierto en 2008
Rafael Azuar recortó que las obras se ajustan a los plazos anunciados por la ministra de Cultura, Carmen Calvo, en su última visita a Murcia. "El centro estará terminado y listo para su apertura para finales de este año, aunque la fecha de apertura oficial está prevista para primeros de 2008", afirmó el director.

Fuente: La Opinión de Murcia

El Cigarralejo acoge el curso "Encuentros con el hombre prehistórico"

El curso va dirigido a alumnos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato


Museo Cigarralejo Tumba Principesca

El Museo de Arte ibérico El Cigarralejo llevará a cabo hoy lunes (de 9.00 horas a 14.00 horas) y el siguiente lunes día 12 de febrero, el curso "Encuentros con el hombre prehistórico" que consistirá en una demostración práctica en la que se muestran los útiles y técnicas empleadas por el hombre a lo largo de la Prehistoria para la talla del sílex, elaboración del fuego y el curtido de las pieles.

El curso, que coordinan Antonio Martínez Gómez y Juan Antonio Marín de Espinosa, va dirigido a alumnos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.

Fuente: Región de Murcia Digital

Egipto critica concurso de "nuevas maravillas del mundo"

ANNA JOHNSON
Associated Press

EL CAIRO - Egipto rechaza con indignación un concurso internacional para nombrar siete nuevas maravillas del mundo, diciendo que es una vergüenza que las pirámides de Giza _la única estructura sobreviviente de la lista de maravillas arquitectónicas originales_ deba competir por un puesto.

Altos funcionarios egipcios han fustigado al popular concurso que invita a personas en todo el mundo a votar por sus lugares favoritos de una lista de 21 finalistas, que incluye obras antiguas como las pirámides, el Taj Mahal y Machu Picchu, así como modernas, entre ellas la Torre Eiffel, la Estatua de la Libertad y la Opera de Sydney.

El director del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Zahi Hawass, dijo recientemente que la campaña de las "Nuevas 7 Maravillas del Mundo" no tiene "estatura científica ni oficial".

Las pirámides "viven en los corazones de personas en todo el mundo, y no necesitan una votación para estar entre las maravillas del mundo", dijo Hawass, de acuerdo con la agencia noticiosa estatal MENA.

Pero organizadores del concurso dicen que las críticas en Egipto no están justificadas, argumentando que las intenciones de la competencia son renovar el interés internacional por la historia y la cultura, no despojar las pirámides de la veneración de que gozan desde tiempos ancestrales.

"La controversia en Egipto nos ha sorprendido", dijo la portavoz del concurso, Tia B. Viering. "El concurso no es acerca de eliminar algo, es para introducirnos en la modernidad".

Las pirámides de Egipto son las únicas estructuras sobrevivientes de la lista original de siete maravillas del mundo antiguo, que incluyen también a lugares como los Jardines Colgantes de Babilonia, la Estatua de Zeus en Olimpia y el Coloso de Rodas.

Escoger nuevas maravillas ha atraído atención en los últimos años, y la lista de Sitios de Patrimonio Cultural de la UNESCO incluye 830 selecciones.

El aventurero suizo Bernard Weber inició "Las Nuevas 7 Maravillas del Mundo" en 1999, colectando casi 200 nominaciones para competir. La lista fue reducida inicialmente a 77 nombres y luego a 21 por un panel de expertos en arquitectura, encabezado por el ex director general de la UNESCO Federico Mayor.

Fuente: Diario la Estrella

Los socios Mecenas tienen hasta el próximo miércoles para elegir el proyecto que revalorizará el Consorcio durante el 2007.

La apertura y adecuación para la visita de la Basílica visigoda de Casa Herrera; la adecuación para la visita de las termas ubicadas en el Centro Cultural Alcazaba; y la adecuación de la Muralla Romana y de la Torre Albarrana, son las propuestas.

Con motivo del compromiso que tiene el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida de realizar, anualmente, un proyecto de conservación o revalorización del patrimonio cultural emeritense con la suma de las aportaciones económicas de los titulares de la Tarjeta Mecenas y de las empresas patrocinadoras, los socios Mecenas tienen hasta el próximo miércoles, 31 de enero, para elegir el citado proyecto.

En esta ocasión, las propuestas de presentación patrimonial seleccionadas, y que fueron presentadas el pasado mes de diciembre son: la apertura y adecuación para la visita de la Basílica visigoda de Casa Herrera; la adecuación para la visita de las termas ubicadas en el Centro Cultural Alcazaba; y la consolidación y adecuación de la Muralla Romana y de la Torre Albarrana situada en la calle Arzobispo Mausona.

Cabe destacar que uno de estos proyectos será elegido por los propios titulares entre las propuestas realizadas por el Consorcio en función de la financiación obtenida, así, los socios del programa Mecenas pueden elegir el proyecto de conservación que será ejecutado en el año 2007 con cargo al programa Mecenas.

Para poder hacer su votación, según ha informado la institución emeritense a través de un comunicado, los socios han recibido por correo información detallada de los tres proyectos y un sobre franqueado en el que pueden enviar su voto, cuyo plazo de recepción concluye el 31 de enero.

Propuestas de este año.

Las propuestas del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida para el año 2006 son la "Apertura y adecuación para la visita de la Basílica Visigoda de "Casa Herrera"; "Adecuación para la visita de las termas ubicadas en el Centro Cultural Alcazaba"; y la "Propuesta Consolidación y adecuación de la muralla romana y de la "Torre Albarrana" situada en la calle Arzobispo Mausona".

Con respecto a la primera de ellas, desde el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida se establece la necesidad de articular, "no sólo la visita al Conjunto Monumental existente en el casco urbano, sino también en su territorio, donde existen enclaves emblemáticos, imprescindibles para el conocimiento de nuestra historia".

Cabe recordar que la llamada Basílica de Casa Herrera se construyó en torno al año 500, y forma parte del amplio conjunto de edificios religiosos que en los primeros siglos del cristianismo en Mérida poblaron la ciudad y su entorno.

Esta iglesia, de doble ábside con tres naves separadas por columnas, tiene construcciones anejas entre las que cabe destacar su baptisterio, considerado uno de los más interesantes de su género en la Península Ibérica. Asimismo, unos grafitos árabes realizados en algunas de las columnas "nos informan de la pervivencia de este espacio en época islámica", apunta el Consorcio.

Por su parte, en la "Adecuación para la visita de las termas ubicadas en el Centro Cultural Alcazaba", se trata de un "interesante espacio arqueológico", según explica el Consorcio, que ya fue propuesto el pasado año, y que se encuentra integrado en una construcción contemporánea en la que destaca la presencia de unos baños de explotación particular situados estratégicamente cerca del Foro de la Colonia de Augusta Emerita. Concretamente, se trata de unos baños que conservan una serie de estancias calentadas (con hipocaustos) y una piscina (natatio).

Finalmente, en cuanto a la propuesta de "Consolidación y adecuación de la muralla romana y de la "Torre Albarrana" situada en la calle Arzobispo Mausona, el Consorcio ha destacado que en el lugar se conservan un tramo de la muralla y restos de una "puerta doble o geminada", los cuales fueron considerados romanos por Juan Ramón Mélida, aunque reaprovechados en época visigoda.

De esta forma, según la institución, a falta de un estudio arqueológico riguroso, actualmente se considera una gran torre albarrana de la cerca medieval. No hay que olvidar que en la actualidad estos restos monumentales se encuentran dentro de un recinto privado, concretamente en la zona de terraza de un bar, sin contemplación y disfrute público desde la calle.

Fuente: Región Digital

Los misterios del antiguo Egipto desvelados en un libro.

Fernando Garcés, José Luis Pellicer y Alberto Porlan, repasan la historia de los grandes faraones.

Julio Castro. Madrid.

De Heródoto a Napoleón, de los románticos ingleses a los turistas del siglo XXI, en los 5.000 años que han transcurrido desde su nacimiento no ha cesado la fascinación del hombre por el Antiguo Egipto.

Una fascinación que viene de «la perpetua sorpresa ante unas realizaciones inconmensurables en una época tan temprana».

Ésa es, al menos, la justificación de José Ángel Martos, el periodista barcelonés que ha coordinado la edición de Faraón ( Aguilar), una obra imprescindible para sumergirse en los misterios de la civilización del Nilo, escrita por Fernando Garcés, José Luis Pellicer y Alberto Porlan.

A lo largo de casi 500 páginas, los autores repasan la historia de los faraones y dinastías más importantes, las polémicas de la historia de Egipto, las teorías sobre la construcción de las pirámides y las creencias en el Más Allá.«Hacia el 3100 a. de C. -recuerda Martos- ya existe un pueblo con tanto poder como para unificar el Alto y el Bajo Egipto. Son prósperos y ricos y hacia el 2650 ya son capaces de construir la primera pirámide, la escalonada de Zóser. Y lo asombroso es que todo este poder y estas tradiciones duraran tres milenios casi intactas. A mí, desde luego, me sigue sorprendiendo».

Este espíritu de curiosidad y esta fascinación son, precisamente, las líneas maestras que han presidido la elaboración de este libro, destinado tanto a los lectores con cierto conocimiento del tema como a los que llegan por primera vez a él. Un objetivo que José Ángel Martos domina -es redactor jefe de la revista de divulgación histórica Clío-, como ya demostró en su obra anterior, El primer emperador, que constituye la primera biografía en español de Qin, el constructor de la Muralla China.

Del academicismo a la novela.

«Lo que pasa muchas veces es que las obras históricas son muy concretas y académicas, no aptas para el público general. Así que la gente, cuando tiene ganas de conocer algo sobre una época o una civilización se acaba yendo a las novelas históricas, que muchas veces tienen más de novela que de historia». Desde este punto de vista, Faraón es una rara avis, no sólo por su afán de «todo en uno», sino también por lo actualizada que está su información y por la facilidad de su lectura. Y hecha por españoles...».

«Es cierto que Zahi Hawas, el jefe del Consejo General de Antigüedades, lo lleva todo de una forma algo personalista. Pero este interés por tenerlo todo bajo control ha cristalizado en una política estructurada, un poco desesperante para los arqueólogos occidentales, todo hay que decirlo. La tesis de que el islam ha querido borrar de la historia de Egipto toda la época faraónica es falsa».

Fuente: Diario de León.

28 enero 2007

Asdrúbal, el bello general y gran estratega que fundó Cartago Nova

Junto a su suegro, el general cartaginés Amílcar Barca, participó en las campañas de ocupación del sur y el este de la península Ibérica. Tras la muerte de Amílcar, le sucedió y se convirtió en caudillo de los ejércitos establecidos en Iberia. Hizo de Cartago Nova una floreciente y rica ciudad.

Juan Antonio Cebrián.

Fue yerno del poderoso general cartaginés Amílcar Barca y cuñado del no menos célebre Aníbal. Acompañó a ambos en la expedición militar que –durante el último tercio del siglo III a. C.– pretendía colonizar el sur y el este de la península Ibérica, en un contexto previo al estallido de la Segunda Guerra Púnica entre romanos y cartagineses, que asolaría buena parte del Mediterráneo occidental.

Este bravo general vino al mundo en Cartago (actual Túnez) hacia el año 270 a. C. Pertenecía a una de las familias notables asentadas en la metrópoli norteafricana e hizo armas combatiendo a los siempre beligerante guerreros númidas. Más tarde se casó con una de las hijas del influyente militar Amílcar Barca. Según parece, prestó, junto con los hijos varones de su suegro, el famoso juramento de odio eterno a Roma tras el desastre cartaginés en la Primera Guerra Púnica.

En 237 a. C., Cartago invadió la península Ibérica con la intención de mejorar su posición estratégica ante sus enemigos latinos. Durante nueve años, Amílcar –proclamado jefe de aquella expedición colonizadora– sostuvo enconados combates con las tribus autóctonas hasta que, en 228 a. C, murió en una emboscada íbera.

El elegido para sucederle fue Asdrúbal, quien por entonces ya hacía gala de una acreditada carrera bélica y que de inmediato se decantó por la alianza con las tribus ibéricas, en detrimento del extenuante conflicto. Para consolidar dicha intención, contrajo de nuevo nupcias, esta vez con una princesa local, lo que le granjeó la amistad de muchos pueblos nativos y la consiguiente devotio (fidelidad) de sus nuevos aliados.

El flamante líder, llamado el Bello por sus agraciados rasgos morfológicos, fue nombrado strategós autokrátor; es decir, caudillo de los ejércitos establecidos en Iberia. En 227 a. C. puso sus ojos en la antigua ciudad de Mastia para levantar una urbe que le sirviera como centro de mando y operaciones. Así, se fundó Qart Hadashat, la que los romanos llamaron Cartago Nova [actual Cartagena], enclavada en uno de los lugares más ricos y estratégicos del Mediterráneo.

La plaza estaba rodeada por excelentes yacimientos minerales, entre los que destacaban los argentíferos. Además, era una zona privilegiada para los cultivos, y su bahía marítima no tenía parangón en aquellas geografías. Desde su nueva capital, Asdrúbal administró inteligentemente los recursos disponibles, mejoró el comercio de los tradicionales salazones ibéricos, obtuvo una ingente cantidad de metal y gestionó con eficacia la industria del esparto. La riqueza comenzó a cubrir las arcas cartaginesas y se acuñaron monedas de plata con la efigie del propio Asdrúbal.

El creciente poder púnico asustó de nuevo a las factorías griegas establecidas en el noreste de la península Ibérica. Este temor provocó que volvieran a solicitar la mediación romana. Pero los latinos no estaban para muchos dispendios, dado que los celtas cisalpinos amenazaban con una ofensiva en toda regla desde el norte de la bota italiana. No obstante, Roma envió embajadores para que se entrevistasen con Asdrúbal. Éste, consciente de la situación y de las ventajas que podría obtener, negoció con astucia una ampliación de influencia por el Levante peninsular.

Los romanos, con más prisa que pausa, firmaron el Tratado del Ebro en 226 a. C. Por este acuerdo, el caudaloso río se fijaba como frontera entre púnicos y griegos con algunas cláusulas. Por ejemplo, la de Sagunto, ciudad levantina aliada de Roma, que debía ser respetada a ultranza. Sin duda, fue un gran acuerdo para los cartagineses, siendo su primera victoria política tras la hecatombe de la Primera Guerra Púnica.

Cartago Nova aparecía en el concierto internacional como floreciente ciudad del Mediterráneo, dejándola en el centro de las actuaciones púnicas en Iberia. En la metrópoli, el auge del yerno de Amílcar se veía con recelo, algunos llegaron a denunciar que Asdrúbal se estaba desentendiendo de Cartago mientras pensaba en la creación de un reino independiente. Pero él se mantuvo fiel a su ciudad natal, fortaleciendo las relaciones con África y nutriendo a la debilitada potencia con los beneficios de su envidiable situación económica.

Por desgracia, nunca sabremos qué hubiese pasado de seguir unos años más al frente de la situación, ya que en 221 a. C. murió asesinado a manos de un esclavo galo en un episodio poco aclarado. La pérdida del cartaginés sembró de incertidumbre el campo púnico. Sin embargo, los soldados supieron elegir un nuevo caudillo. A pesar de su juventud, sólo tenía 25 años, Aníbal Barca –hijo mayor de Amílcar– aceptó el honor de liderar aquella tropa tan identificada con su familia para conducirla a las mismísimas puertas de Roma, en un acto que cambiaría la historia de Europa.

Fuente: El Mundo

Toletum urbs regia

J. H. Ponos

CON motivo de la celebración del XIV centenario del nacimiento de San Ildefonso, patrón de Toledo y una de las glorias de la Iglesia en España, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha presenta, en el soberbio marco del Museo de Santa Cruz de Toledo, una interesante y documentada exposición que, bajo la denominación de «Hispania gothorum» y articulada en dos bloques temáticos, nos aborda la historia de la España visigoda, con especial interés en destacar la personalidad de Toletum regia y glosar la espiritualidad de San Ildefonso en el contexto de la Iglesia de su época y en los concilios que posibilitaron la unidad religiosa por la conversión al catolicismo del rey Recaredo.

En la muestra se exhiben testimonios visigodos pertenecientes a catorce territorios autonómicos, así como la casi totalidad del «Tesoro de Guarrazar», a través de reproducciones de calidad junto a una buena parte del «Tesoro de Torredonjimeno». Mención aparte merece la exposición de tablas, lienzos, cobres, cerámicas y tapices, que nos permiten asistir a la creatividad de Juan de Bergoña, Fernando Gallego, Francisco Zurbarán, Blas de Prado y El Greco, entre otros.
A pesar de que existen pocas huellas arqueológicas del reino de los visigodos, en esta exposición se enseña lo más destacado de lo encontrado hasta el momento, que podría significar un punto de partida para ese sueño que significa la Vega Baja, y donde el presidente regional, José María Barreda, apuesta fuerte.
En la fecha inaugural de «Hispania Gothorum» éramos una invasión curiosa que rebasaba todos los pronósticos de la organización, y en los comentarios que llegaban a mis oídos por parte de los más expertos en estos temas la muestra posee la dignidad exigida, aunque no es de las que pueden considerarse como de las más valiosas que han pasado por el museo de Santa Cruz. Lo sobresaliente se encontraba en la segunda planta del crucero del museo, posiblemente porque allí se halla la aportación de la catedral primada, que son palabras mayores en cuanto a la selección de su patrimonio se refiere. El bloque de la primera planta, demasiada oscuridad en su presentación, es totalmente didáctico, con la intención dirigida hacia los colegios y centros docentes que pueden hacerse al museo.
La visita a la exposición es gratuita y tendrá su corto final el próximo día 30 de junio.

Fuente: ABC

La cama de freno romana del castro de Triacastela

Arte | Piezas curiosas del Museo Provincial

La procedencia de esta herramienta de equitación fabricada probablemente entrelos siglos IV y V es conocida, pero se desconocen las circunstancias de su hallazgo.

(Firma: Benigno Lázare | Lugar: lugo)

Un elemento aparentemente tan sencillo como la cama de freno de caballo dio lugar a múltiples interpretaciones, clasificaciones y estudios. La cama es la pieza circular que va colocada lateralmente, una en cada extremo de la boca del animal, unidas por un eje.

El Museo Provincial conserva una de bronce procedente del Castro de San Adrián, en el municipio de Triacastela. Aunque corresponde a un depósito realizado por la Consellería de Cultura, se desconocen las circunstancias de su hallazgo, porque no fue localizada como resultado de una excavación arqueológica sistemática, según señala Ofelia Carnero, la responsable de la sala de Arqueología.

Precisamente, por esa circunstancia los arqueólogos tampoco pudieron establecer una fecha concreta, pero teniendo en cuenta otros ejemplares similares consideran que se puede datar entre los siglos IV y V.

La pieza fue entregada en el Museo como depósito provisional en diciembre del año 2001. El estudio previo fue realizado por Gonzalo Meijide, arqueólogo de la delegación provincial de la Consellería de Cultura. Se trata de un disco de bronce calado, dividido en cuatro cuadrantes por cuatro radios dispuestos en cruz, tres de los cuales rematan en esferas en la parte externa del disco, ya que en estas piezas la interna es lisa para evitar que causen daños en la piel al animal.

Los cuadrantes, están subdivididos por otros radios y decorados con motivos calados curvos, decoración que es diferente a la de todas las camas que figuran en las clasificaciones revisadas para su estudio, según matiza Ofelia Carnero. También señala que en la perforación circular que tiene en el centro para engastar el eje del freno no se aprecia desgaste, por lo que es de suponer que esta cama nunca llegase a ser estrenada.

Cinco grandes grupos

La cama tiene un diámetro de 7,4 centímetros; tres milímetros de grosor; 9,8 centímetros de altura total y 87 de anchura. Pesa 96 gramos y fue fundida en bronce, utilizando un molde y retocada a lima. La cara interna, pese a estar pulida, aún conserva algunas rebabas en las figuras.

Debido a la importancia de los caballos a lo largo de la historia, todos los elementos y piezas relacionados con ellos también la tenían. En la época de los romanos la cabezada ya había experimentado avances y ya se conocían los frenos articulados, que mejoraban la maniobrabilidad de los caballos. Esa importancia explica también la gran variedad de elementos y, solamente en España, Palol diferenció cinco grandes grupos de camas, según su ornamentación.

Según señala Ofelia Carnero, en general las camas circulares con decoración geométrica fueron fundidas en bronce y retocadas con lima. Fueron localizados casos en los que la cama no fue fundida en una sola pieza, sino en dos coladas diferentes, posteriormente soldadas. También hay algunas fabricadas en hierro batido. La figuración puede ser geométrica o animal o figurativa.

De acuerdo con múltiples indicios, entre los siglos IV y VI estos objetos ya se fabricaron en los talleres hispánicos. Carnero señala que su estudio se ve dificultado porque circulan en el comercio de antigüedades, perdiéndose datos cruciales para datarlas.

Fuente: La Voz de Galicia

Gli operatori cultuali

«Gli operatori cultuali. Atti del II Colloquio del Gruppo di contatto per lo studio delle religioni mediterranee », a cura di M. Rocchi, P. Xella e J.A. ZAMORA
(STORIA DELLE RELIGIONI – III)
Essedue Edizioni (Verona)
La pubblicazione è prevista per FEBBRAIO 2007.
Coloro che sottoscriveranno il volume prenotandone una o più copie
(per e-mail o per posta) entro il 31 marzo 2007 beneficeranno di una
riduzione sul prezzo di copertina, pagando 20 Euro
(spese di spedizione escluse) invece di 30 Euro.
Il pagamento avverrà al momento della ricezione del volume.
Le richieste di sottoscrizione, che dovranno indicare il nome completo
(di privati o istituzioni), l’indirizzo postale e elettronico e un recapito telefonico, devono essere inviate al seguente indirizzo elettronico:
ovvero, con la cedola apposita (vedi sotto), al seguente indirizzo postale:
Maria Rocchi - Paolo Xella
CNR – ISCIMA - Area della Ricerca di Roma
Via Salaria km 29,500
I – 00016 Monterotondo Stazione (Roma)
Il volume, di oltre 250 pagine, ha il seguente sommario:

Prefazione

Paolo Xella,
Per una ricerca sugli operatori cultuali. Introduzione metodologica
e tematica
Adriano Santiemma,
Il rito come umano operare
Maria Giovanna Biga,
Operatori cultuali a Ebla
Emanuele M. Ciampini,
Il Grande che vede il padre. Osservazioni su una formula dei Testi dei Sarcofagi
e la funzione cultuale eliopolitana
Paolo Merlo,
Il “sacerdote incantatore” a Ugarit. Tra culto ufficiale e religiosità quotidiana
Marialuisa Alfè – Enrico Scafa,
Sul ruolo del santuario e del clero nell’economia dei regni micenei
Paola Negri Scafa,
Operatori cultuali mesopotamici in ambito extra-templare
Giulia Torri,
Le MUNUS.MESHazgarai: operatori cultuali femminili nelle feste ittite
Chiara Peri,
“Seduti nei sepolcri … mangiano carne di maiale”. Operatori cultuali illeciti
nel Libro di Isaia
Innocenzo Cardellini,
I Leviti e il Tempio. Da servi in garanzia per debiti a operatori cultuali
Anna Maria Biraschi,
A proposito di “operatori cultuali” nelle Panatenee
Silvia Bullo,
Attori del sacrificio privato nel Nord-Africa d’età romana: tra rito romano e
tradizioni locali
Claudia Santi,
I viri sacris faciundis tra concordia ordinum e pax deorum
Diana Segarra Crespo,
“Arboricoltori sacri”: l’operato degli aruspici nella sfera vegetale
Laura Ambrosini,
Le raffigurazioni di operatori del culto sugli specchi etruschi
Edoardo Pedoja,
Lo shinto tra ieri e oggi: trasformazione storico-religiosa degli operatori
cultuali in Giappone

27 enero 2007

Buscarán obra maestra perdida de Leonardo Da Vinci

A la búsqueda del tesoro. Autoridades italianas decidieron iniciar una exploración científica para resolver uno de los mayores misterios en la historia del arte: ¿Qué pasó con "La batalla de Anghiari"?, una pintura mural del genio de Leonardo Da Vinci donde se muestra la batalla entre la república florentina y la milanesa en el siglo XVI .

La decisión, tomada en ayer tras un encuentro en Florencia entre el ministro de Cultura italiano, Francesco Rutelli, y las autoridades locales, fue saludada con entusiasmo por Maurizio Seracini, un prestigioso restaurador al que se la ha solicitado llevar a cabo la investigación.

"Estoy sumamente feliz y agradecido a Rutelli y al alcalde de Florencia por darme esta oportunidad. Demuestra que no he estado trabajando en vano", dijo Seracini a dpa en entrevista telefónica.

Seracini, quien ha dedicado su vida a investigar dónde se encuentra esta obra maestra perdida que, según se cree, mide cuatro metros por seis y medio, y se sigue conservado en buen estado detrás de una pared del Salone dei Cinquecento, en el Palazzo Vecchio de Florencia. Otros creen que fue destruida.

"Hemos tomado la decisión de aclarar de una vez por todas si existe una cavidad en la pared y si hay rastros del fresco original", dijo Rutelli a la prensa en Florencia.

Seracini explicó que usará un escáner no invasivo diseñado para detectar pigmentos detrás de paredes y que podría determinar si la obra maestra de Leonardo realmente se encuentra donde él cree que está.

"La exploración debería durar entre un año y medio y dos años", añadió Seracini.

Historiadores de arte describen la "La batalla de Anghiari" como una de las pinturas más relevantes de Da Vinci, el genio del Renacimiento y autor de otras obras maestras como la "Mona Lisa" y "La última cena".

El mural fue un encargo de la república Florentina en 1503 para celebrar su victoria en la batalla contra los milaneses. Leonardo comenzó a pintarlo dos años más tarde, pero nunca lo finalizó. En 1506 abandonó Milán para trabajar a las órdenes del rey de Francia y no regresó.

Años después, la república cayó y la familia Medici, aliados de los milaneses, llegó al poder en Florencia.

En 1563, los caballeros florentinos encargaron al pintor y arquitecto Giorgio Vasari la remodelación del Palazzo Vecchio y que pintase nuevos murales para celebrar sus conquistas.

Todos los vestigios de "La Batalla de Anghiari" se perdieron.

Sin embargo, Seracini es un firme defensor de la tesis de que no se destruyó el mural y para avalarlo afirma que Vasari fue un gran seguidor de Leonardo y le elogió ampliamente en la biografía que escribió sobre el artista florentino en 1550.

En los años 70, Seracini comenzó a examinar el Salone dei Cinquecento y levantó un andamio para inspeccionar de cerca la pintura de Vasari.

Entonces topó con una reveladora clave: Una minúscula inscripción sobre una bandera verde a 12 metros de altura en la que se leía las palabras "Cerca Trova" (El que busca, encuentra).

"Entonces me intrigó, pero no comprendí cuán importante era esa clave. Realmente me pareció extraño que fuese esa la única inscripción en toda la pared. ¿Y por qué colocarla tan alto donde nadie puede verlo?", explicó en una entrevista reciente con dpa.

Desde entonces, Seracini ha recurrido a la tecnología militar y médica para llevar a cabo su búsqueda del fresco.

Seracini señala que las investigaciones con radar han detectado una cavidad de dos centímetros detrás del fresco de Vasari que lleva la inscripción "cerca trova".

Fuente: http://www.elcomercioperu.com.pe/

Wikipedia inglesa.

Posible copia de La Batalla de Anghiari (Pedro Pablo Rubens)

Excavación descubre un emblema romano íntegro en Avila

Las excavaciones que la Diputación Provincial de Avila lleva a cabo en el conjunto arqueológico de San Pedro del Arroyo han permitido descubrir un emblema romano conservado íntegramente del siglo IV.

Fuentes de la institución provincial abulense confirmaron hoy a Efe que el mosaico encontrado en una habitación de una casa de origen romano pertenecía a un noble de la época y narra la historia de Meleagro, uno de los mitos de la antigua Grecia, 'Meleagro y el jabalí de Calidón'.

El emblema de la casa noble tiene en el centro el jabalí, acuciado por dos perros, que se abalanza sobre Meleagro cuando éste se prepara para darle el golpe mortal, mientras que a los pies del animal yace la lanza fallida.

La estampa incluye también a dos compañeros de caza de Meleagro, situados detrás de él, tal vez Cástor y Pólux, según los primeros análisis, y delante, en alto a la derecha, Atalanta, con su arco cruzado a la espalda, acompañada por una figura infantil de significado desconocido.

Todo el relato mitológico aparece rodeado de una cenefa de 30 centímetros de ancho, en cuyas esquinas hay adornos vegetales entre cuyas volutas aparece un sinfín de pequeños animales, como perdices, tórtolas, osos y leopardos, mientras que en el centro hacen de línea divisoria cuatro pavos reales de larga cola.

Fuente: Terra Actualidad

Presentan la 14 edición de la revista ´Arte, arqueología e historia´

La revista de carácter anual Arte, Arqueología e historia será presentada hoy en el Salón de Plenos de la Diputación de Córdoba en un acto en el que intervendrán Hildefonso Robledo, presidente de la asociación que lleva el mismo nombre de la publicación, así como el delegado de Cultura Serafín Pedraza.

Se trata de la décimo cuarta edición que sigue la línea de divulgación de las tres áreas de las que la asociación se ocupa desde su constitución. Asimismo, esta entidad realiza un reconocimiento anual, con los premios Juan Bernier, en el que reconoce la labor tanto de personas como de instituciones que investiguen y destaquen en alguna de estas disciplinas.


Con la colaboración tanto de la delegación de Cultura del Ayuntamiento como de la Diputación de Córdoba, esta publicación recoge artículos la asociación Arte, arqueología e historia recibe en sus sede, sin excluir a autores que publiquen sus estudios por primera vez. Asimismo, la colaboración contribuye a la distribución de los ejemplares gratuitos por los museos y bibliotecas tanto en el territorio nacional como extranjero.


Fuente: Diario de Córdoba