Se trata de un proyecto científico, cuya firma con la Fundación Telefónica se acaba de formalizar, y que servirá como elemento de difusión e investigación para la entidad emeritense.
Fuente: Región Digital
La exposición también reunirá 20 documentos sobre las excavaciones que sacaron las piezas a la luz en el siglo XIX. Se trata de la mayor muestra presentada fuera de los grandes museos que conservan colecciones de arte asirio, como el de Bagdad o el Louvre.
La muestra, que permanecerá en el Marq hasta el mes de septiembre, recoge una amplia presentación de las mejores realizaciones de esta cultura, entre las que destacan relieves de los palacios de Ninive, Nimrud y Korsabad, que muestran con detalle escenas de guerra, caza, ceremonias áulicas y seres mitológicos.
Algunos relieves son de enorme tamaño, realizados en piedra, alabastro yesoso y ladrillos vidriados polícromos. En los relieves se proclama la superioridad del monarca mediante escenas de contenido religioso.
También aparece representado el ejército asirio en acción (batallas, triunfos, asedio y asalto a ciudades), o después de las batallas.
Otro de los elementos de la exposición son los marfiles, platos de bronce decorados, figuras de terracota que, en muchos casos, provienen de artesanos fenicios o egipcios.
fuente: 20 Minutos
Pobladores que viven cerca del área arqueológica de Huapalcalco, en el centro de México, sustraen rocas de pirámides prehispánicas para construir casas y corrales, dijeron autoridades al diario mexicano "Milenio" en su edición del martes
"Día a día nos reportan que, piedrita con piedrita, la gente hace otra casa. El problema es cada vez mayor", afirmó el delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el estado de Hidalgo, Sergio Camarena.El Museo de Arte ibérico El Cigarralejo llevará a cabo hoy lunes (de 9.00 horas a 14.00 horas) y el siguiente lunes día 12 de febrero, el curso "Encuentros con el hombre prehistórico" que consistirá en una demostración práctica en la que se muestran los útiles y técnicas empleadas por el hombre a lo largo de la Prehistoria para la talla del sílex, elaboración del fuego y el curtido de las pieles.
El curso, que coordinan Antonio Martínez Gómez y Juan Antonio Marín de Espinosa, va dirigido a alumnos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.
Fuente: Región de Murcia Digital
Juan Antonio Cebrián.
Fue yerno del poderoso general cartaginés Amílcar Barca y cuñado del no menos célebre Aníbal. Acompañó a ambos en la expedición militar que –durante el último tercio del siglo III a. C.– pretendía colonizar el sur y el este de la península Ibérica, en un contexto previo al estallido de la Segunda Guerra Púnica entre romanos y cartagineses, que asolaría buena parte del Mediterráneo occidental.
Este bravo general vino al mundo en Cartago (actual Túnez) hacia el año 270 a. C. Pertenecía a una de las familias notables asentadas en la metrópoli norteafricana e hizo armas combatiendo a los siempre beligerante guerreros númidas. Más tarde se casó con una de las hijas del influyente militar Amílcar Barca. Según parece, prestó, junto con los hijos varones de su suegro, el famoso juramento de odio eterno a Roma tras el desastre cartaginés en la Primera Guerra Púnica.
En 237 a. C., Cartago invadió la península Ibérica con la intención de mejorar su posición estratégica ante sus enemigos latinos. Durante nueve años, Amílcar –proclamado jefe de aquella expedición colonizadora– sostuvo enconados combates con las tribus autóctonas hasta que, en 228 a. C, murió en una emboscada íbera.
El elegido para sucederle fue Asdrúbal, quien por entonces ya hacía gala de una acreditada carrera bélica y que de inmediato se decantó por la alianza con las tribus ibéricas, en detrimento del extenuante conflicto. Para consolidar dicha intención, contrajo de nuevo nupcias, esta vez con una princesa local, lo que le granjeó la amistad de muchos pueblos nativos y la consiguiente devotio (fidelidad) de sus nuevos aliados.
El flamante líder, llamado el Bello por sus agraciados rasgos morfológicos, fue nombrado strategós autokrátor; es decir, caudillo de los ejércitos establecidos en Iberia. En 227 a. C. puso sus ojos en la antigua ciudad de Mastia para levantar una urbe que le sirviera como centro de mando y operaciones. Así, se fundó Qart Hadashat, la que los romanos llamaron Cartago Nova [actual Cartagena], enclavada en uno de los lugares más ricos y estratégicos del Mediterráneo.
La plaza estaba rodeada por excelentes yacimientos minerales, entre los que destacaban los argentíferos. Además, era una zona privilegiada para los cultivos, y su bahía marítima no tenía parangón en aquellas geografías. Desde su nueva capital, Asdrúbal administró inteligentemente los recursos disponibles, mejoró el comercio de los tradicionales salazones ibéricos, obtuvo una ingente cantidad de metal y gestionó con eficacia la industria del esparto. La riqueza comenzó a cubrir las arcas cartaginesas y se acuñaron monedas de plata con la efigie del propio Asdrúbal.
El creciente poder púnico asustó de nuevo a las factorías griegas establecidas en el noreste de la península Ibérica. Este temor provocó que volvieran a solicitar la mediación romana. Pero los latinos no estaban para muchos dispendios, dado que los celtas cisalpinos amenazaban con una ofensiva en toda regla desde el norte de la bota italiana. No obstante, Roma envió embajadores para que se entrevistasen con Asdrúbal. Éste, consciente de la situación y de las ventajas que podría obtener, negoció con astucia una ampliación de influencia por el Levante peninsular.
Los romanos, con más prisa que pausa, firmaron el Tratado del Ebro en 226 a. C. Por este acuerdo, el caudaloso río se fijaba como frontera entre púnicos y griegos con algunas cláusulas. Por ejemplo, la de Sagunto, ciudad levantina aliada de Roma, que debía ser respetada a ultranza. Sin duda, fue un gran acuerdo para los cartagineses, siendo su primera victoria política tras la hecatombe de la Primera Guerra Púnica.
Cartago Nova aparecía en el concierto internacional como floreciente ciudad del Mediterráneo, dejándola en el centro de las actuaciones púnicas en Iberia. En la metrópoli, el auge del yerno de Amílcar se veía con recelo, algunos llegaron a denunciar que Asdrúbal se estaba desentendiendo de Cartago mientras pensaba en la creación de un reino independiente. Pero él se mantuvo fiel a su ciudad natal, fortaleciendo las relaciones con África y nutriendo a la debilitada potencia con los beneficios de su envidiable situación económica.
Por desgracia, nunca sabremos qué hubiese pasado de seguir unos años más al frente de la situación, ya que en 221 a. C. murió asesinado a manos de un esclavo galo en un episodio poco aclarado. La pérdida del cartaginés sembró de incertidumbre el campo púnico. Sin embargo, los soldados supieron elegir un nuevo caudillo. A pesar de su juventud, sólo tenía 25 años, Aníbal Barca –hijo mayor de Amílcar– aceptó el honor de liderar aquella tropa tan identificada con su familia para conducirla a las mismísimas puertas de Roma, en un acto que cambiaría la historia de Europa.
Fuente: El Mundo
Arte | Piezas curiosas del Museo Provincial
La procedencia de esta herramienta de equitación fabricada probablemente entrelos siglos IV y V es conocida, pero se desconocen las circunstancias de su hallazgo.
(Firma: Benigno Lázare | Lugar: lugo) Un elemento aparentemente tan sencillo como la cama de freno de caballo dio lugar a múltiples interpretaciones, clasificaciones y estudios. La cama es la pieza circular que va colocada lateralmente, una en cada extremo de la boca del animal, unidas por un eje.
El Museo Provincial conserva una de bronce procedente del Castro de San Adrián, en el municipio de Triacastela. Aunque corresponde a un depósito realizado por la Consellería de Cultura, se desconocen las circunstancias de su hallazgo, porque no fue localizada como resultado de una excavación arqueológica sistemática, según señala Ofelia Carnero, la responsable de la sala de Arqueología.
Precisamente, por esa circunstancia los arqueólogos tampoco pudieron establecer una fecha concreta, pero teniendo en cuenta otros ejemplares similares consideran que se puede datar entre los siglos IV y V.
La pieza fue entregada en el Museo como depósito provisional en diciembre del año 2001. El estudio previo fue realizado por Gonzalo Meijide, arqueólogo de la delegación provincial de la Consellería de Cultura. Se trata de un disco de bronce calado, dividido en cuatro cuadrantes por cuatro radios dispuestos en cruz, tres de los cuales rematan en esferas en la parte externa del disco, ya que en estas piezas la interna es lisa para evitar que causen daños en la piel al animal.
Los cuadrantes, están subdivididos por otros radios y decorados con motivos calados curvos, decoración que es diferente a la de todas las camas que figuran en las clasificaciones revisadas para su estudio, según matiza Ofelia Carnero. También señala que en la perforación circular que tiene en el centro para engastar el eje del freno no se aprecia desgaste, por lo que es de suponer que esta cama nunca llegase a ser estrenada.
Cinco grandes grupos
La cama tiene un diámetro de 7,4 centímetros; tres milímetros de grosor; 9,8 centímetros de altura total y 87 de anchura. Pesa 96 gramos y fue fundida en bronce, utilizando un molde y retocada a lima. La cara interna, pese a estar pulida, aún conserva algunas rebabas en las figuras.
Debido a la importancia de los caballos a lo largo de la historia, todos los elementos y piezas relacionados con ellos también la tenían. En la época de los romanos la cabezada ya había experimentado avances y ya se conocían los frenos articulados, que mejoraban la maniobrabilidad de los caballos. Esa importancia explica también la gran variedad de elementos y, solamente en España, Palol diferenció cinco grandes grupos de camas, según su ornamentación.
Según señala Ofelia Carnero, en general las camas circulares con decoración geométrica fueron fundidas en bronce y retocadas con lima. Fueron localizados casos en los que la cama no fue fundida en una sola pieza, sino en dos coladas diferentes, posteriormente soldadas. También hay algunas fabricadas en hierro batido. La figuración puede ser geométrica o animal o figurativa.
De acuerdo con múltiples indicios, entre los siglos IV y VI estos objetos ya se fabricaron en los talleres hispánicos. Carnero señala que su estudio se ve dificultado porque circulan en el comercio de antigüedades, perdiéndose datos cruciales para datarlas.
Fuente: La Voz de Galicia
Se trata de la décimo cuarta edición que sigue la línea de divulgación de las tres áreas de las que la asociación se ocupa desde su constitución. Asimismo, esta entidad realiza un reconocimiento anual, con los premios Juan Bernier, en el que reconoce la labor tanto de personas como de instituciones que investiguen y destaquen en alguna de estas disciplinas.
Con la colaboración tanto de la delegación de Cultura del Ayuntamiento como de la Diputación de Córdoba, esta publicación recoge artículos la asociación Arte, arqueología e historia recibe en sus sede, sin excluir a autores que publiquen sus estudios por primera vez. Asimismo, la colaboración contribuye a la distribución de los ejemplares gratuitos por los museos y bibliotecas tanto en el territorio nacional como extranjero.
Fuente: Diario de Córdoba