27 octubre 2006

Más de 50 expertos presentan en Zaragoza sus investigaciones sobre el Antiguo Oriente Próximo


''La complejidad política y social de Oriente Medio no es sólo actual, viene de siempre. Es importante conocer la antigüedad para comprender el mundo actual. Las ciudades donde se procesa el Islam tienen cinco mil años de historia ininterrumpida, allí se encuentran documentos escritos desde 4.000 a.C., ya que allí es donde se inventó la escritura'', explica el investigador del CSIC Juan Pablo Vita, perteneciente al Grupo Hiberus, reconocido con la categoría de Excelencia Investigadora por el Gobierno de Aragón.

Un equipo de científicos del Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo (IEIOP) de Zaragoza, _entidad perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Universidad de Zaragoza y Cortes de Aragón_, organizó el IV Congreso español de Antiguo Oriente Próximo, celebrado desde el martes al sábado de la semana pasada. (En la imagen, de izqda a dcha, F. Marco, director del Grupo Hiberus, junto a A. Bernabé, presidente del Centro de estudios del Próximo Oriente)

Este encuentro, promovido también por el Centro de Estudios del Próximo Oriente (CEPO), tiene como fin potenciar en España estos estudios y fomentar el intercambio entre profesores de universidad, investigadores del CSIC o estudiantes que se encuentran realizando su tesis doctoral en esta materia. A lo largo de los cinco días de este evento, cerca de 50 expertos abordaron diferentes aspectos como la Historia, Filología, Arte y Arqueología en el Oriente Medio, centrándose en el campo geográfico de lo que actualmente es Turquía, Siria, Líbano, Israel, Jordania, Irak y Egipto. ''Fue significativa la visita de cinco equipos de arqueólogos pertenecientes a las universidades de Alicante, Asturias, Barcelona, La Coruña y Madrid, que actualmente excavan en Turquía, Siria y Jordania. Presentaron sus últimos hallazgos, correspondientes a trabajos de hasta 20 años, realizados muchas veces en condiciones muy duras y con una financiación escasa, que hacen posible que España tenga una presencia internacional, gracias a que estos científicos cooperan con equipos locales'', explica Vita.

Expansión de la investigación española

Las diferentes sesiones se centraron en Mesopotamia, Oriente Indoeuropeo, Siria-Palestina, Relaciones entre Oriente y Occidente Indoeuropeo, Egipto Antiguo y las Nuevas Tecnologías. En este último aspecto, los investigadores del IEIOP trabajan estrechamente con ingenieros informáticos desde 1991, siguiendo la línea impulsada por el fallecido filólogo de fama mundial, Jesús Luis Cunchillos, consistente en aprovechar la tecnología para interpretar textos antiguos a través del Laboratorio de Hermeneumática del IEIOP. ''Estos textos semíticos pertenecen al primer milenio a.C., como el Fenicio y el Púnico; o del segundo milenio a.C como el Ugarítico y Acadio'', precisa este científico.

Sobre cuál es el nivel de la investigación española en materias relacionadas con el Antiguo Oriente Próximo, Juan Pablo Vita asegura que las instituciones que se centran en esta temática son el CSIC en Madrid, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Universidad de Barcelona, la de Murcia y el IEIOP de Zaragoza. También puntualiza que son menos de 20 años los que lleva nuestro país estudiando esta materia, a diferencia del resto de países europeos, donde se remonta a hace 80 ó 100 años. ''Aquí ha empezado gracias a españoles como Cunchillos que se formaron en el extranjero, vinieron a España y formaron a sus alumnos, por eso hoy en día España está en expansión, con un número significativo de investigadores en excavaciones en Oriente y de colaboraciones con universidades extranjeras'', finaliza.

Fuente: Aragón Investiga

No hay comentarios: