29 junio 2007

Tesoros en el subsuelo de Murcia

El subsuelo de la ciudad de Murcia sigue escondiendo tesoros.

La última joya en salir a la luz ha sido un pequeño oratorio, con toda probabilidad el de uso privado de los residentes del Alcázar -precisamente ubicado donde hoy se erige la Iglesia-Museo de San Juan de Dios- que ha resultado ser un ejemplo único en la Región y que mantiene su alzado en el muro de la qibla y el del mihrab o nicho orientado hacia La Meca. 29/6/2007 - F. S.

Fuente: La Verdad

28 junio 2007

Mérida: La Asamblea acoge el Ciclo de Conferencias "Ciudades de la Península Ibérica: Tarraco. Novedades Arqueológicas"

Mañana se inaugura a las 10.00 horas, en el salón de actos de la Asamblea, el Ciclo que ha sido organizado por el Instituto de Arqueología de Mérida.

El acto será presentado por el director del Instituto, Pedro Mateos, e intervendrán también la concejala de Urbanismo del ayuntamiento de Mérida, Estrella Gordillo, y el director general de Patrimonio Cultural, Francisco Pérez Urban.

Desde la Asamblea, se ha señalado que el programa recoge: 'Viviendo en un circo romano. Éxitos y fracasos en la gestión del patrimonio arqueológico de Tarragona', por el Dr. Joaquín Ruiz de Arbulo, de la Universidad de Lleida.

Tras esto, le seguirá la ponencia 'El proyecto Planimetría Arqueológica de Tarraco o la arqueología de la arqueología: una necesidad imperiosa', a cargo del Dr. Josep María Macías Solé, del Instituto Catalán de Arqueología Clásica".

Junto con ello, 'La recepción de los modelos urbanos en la arquitectura pública romana: el caso de Tarraco', pronunciada por el doctor Ricardo Mar, de la Universidad Rovira i Virigili.

Y, 'El territorio de Tarraco entre el Imperio y la Tardo-Antigüedad: las villas romanas de Els Munts y Centcelles', por el doctor. Josep Antón Remolá Vallverdú, del Museo Nacional Arqueológico de Tarragona.

27 junio 2007

Un libro recoge la historia de Segeda, la mayor ciudad celtíbera













CELTIBERIA-SEGEDA La historia de Segeda, la mayor ciudad celtíbera de la península, que fue destruida por Roma en el año 153 antes de Cristo, ha sido reunida en un libro colectivo, dirigido por el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza Francisco Burillo.

El libro, según explicó hoy Burillo en la presentación del texto, se ha editado en homenaje al que fuera catedrático de la Universidad de Zaragoza Antonio Beltrán, a cuya trayectoria científica y académica escribe una dedicatoria el catedrático de Historia Antigua Guillermo Fatás.

El libro recoge el trabajo de diecisiete especialistas que siguen el desarrollo de los acontecimientos entre el año 195, con Catón como cónsul, y el 153, con Nobilior, que dirigió la destrucción de una ciudad, capaz de movilizar, junto con la mítica Numancia, un ejército de 25.000 hombres para enfrentarse a los ejércitos romanos.

Segeda, situada en el actual término municipal de Mara (Zaragoza) y próximo a Calatayud era una urbe amurallada, de entre 40 y 80 hectáreas y un censo de más de 4.000 habitantes, pero con un amplio territorio bajo su control, en el que vivían unas 125.000 personas.

El libro realiza una puesta en común de investigaciones sobre la alfarería de la ciudad o las importaciones de cerámica que realizaba de otros yacimientos peninsulares, estudios climáticos, del cultivo de la vid y de otros alimentos, el hábitat o cuestiones relacionadas con su economía, como la acuñación de moneda.

Los trabajos desarrollados desde 1997 en este yacimiento, bajo la dirección de Francisco Burillo, han contado con el apoyo económico de programas de investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Estos estudios han permitido confirmar que los celtíberos producían, importaban de Italia y consumían vino tinto, identificado a través de los residuos recogidos de un lagar de Segeda, que fue la primera ciudad celtíbera que acuñó moneda de plata en el Sistema Ibérico Central bajo el nombre de Sekeida.
Fuente: Red Aragón

La UJA construirá un nuevo edificio para el Centro de Arqueología Ibérica

El antiguo colegio Cándido Nogales comenzará a derribarse en agosto para levantar un Centro de Investigación que estará concluido en septiembre de 2009
Mónica Lopera /JAÉN

Costará 3,5 millones de euros, está financiado en su totalidad por la Junta de Andalucía y previsiblemente entrará en funcionamiento a principios del curso 2009/2010. El edificio para Centros de Investigación de la Universidad de Jaén, que fue presentado ayer por el secretario General de Universidades de la Junta de Andalucía, José Domínguez Abascal, cambiará sustancialmente la imagen del Campus de Las Lagunillas justo en la entrada del recinto por la carretera de Torrequebradilla, pues las obras supondrán por fin la eliminación de las deterioradas instalaciones del antiguo colegio Cándido Nogales, cuyos terrenos fueron traspasados a la institución universitaria.

De esta forma, según manifestó ayer el rector de la UJA, Manuel Parras, será en el mes de agosto cuando se derribe el centro escolar para construir con posterioridad sobre el mismo terreno el edificio para centros de investigación que, entre otros, albergará al Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI), cuyos departamentos están incluidos actualmente en el edificio del Rectorado del campus.

Posibles temáticas

El rector señaló que, aunque aún no están definidos los contenidos de los otros dos centros incluidos en el futuro de edificio, «seguramente tendrán que ver con los estudios del olivar, con la energía y el medio ambiente o con las tecnologías de la información y la comunicación».

El arquitecto de la obra, Ángel Gómez, explicó que, como premisa fundamental para el establecimiento de la funcionalidad del edificio, se han creado tres bloques, uno para cada centro, de tal manera que sean independientes su circulaciones internas, aunque serán articulados en un único edificio por el núcleo de acceso y comunicación. Dentro de cada centro, se desarrollarán los usos que le son propios, situándose los laboratorios y almacenes en planta baja, los despachos de profesores y seminarios en planta primera y la zona de dirección en la segunda.

Asimismo, por la situación del edificio junto al acceso rodado al interior del campus, se ha decidido construir una torre de control y vigilancia que es totalmente independiente de los centros, pero cuyo coste también está incluido en el presupuesto final del proyecto presentado ayer.

Junto al edifico de los centros de investigación, también se va a comenzar a construir en breve la nueva Facultad para Humanidades y Ciencias de la Educación, que ocupará parte de los terrenos del citado centro escolar que será derribado.

Fuente: Ideal Digital

Descubren que el yacimiento de la Casa del Obispo albergó el hospital-santuario de Gades


Monumentos Alavista ha organizado una conferencia de presentación que se celebrará mañana en el Museo El 'Asklepeion' estaba consagrado a Apolo, Higia y Asklepeios.
FÁTIMA VILA/CÁDIZ

Hubo un tiempo en el que los enfermos consultaban en sueños a los dioses. En los que una sala oscura, subterránea, servía de puerta semiterrena a los pacientes que, durante la noche, se mezclaban entre brumas para encontrar la solución a sus dolencias. En la antigua Roma el asklepeion servía de sanatorio y lugar ritual para los males, de lugar de curación del cuerpo a través de los vericuetos del alma. La empresa arqueológica Monumentos Alavista presentará mañana en el Museo de Cádiz los últimos hallazgos del yacimiento de la Casa del Obispo que demuestran que aquel suelo fue utilizado, durante el periodo romano, como hospital-santuario dedicado a la trinidad Apolo, Asklepeios e Higia.

Fruto de diez años de trabajo, los arqueólogos de la Casa del Obispo, trabajando en colaboración con los de la Universidad de Córdoba, dan así un nuevo paso en la reconstrucción de este complicado puzzle. La conclusión a la que se ha llegado después del estudio piedráfico, de la investigación de los fragmentos de escritura, del estudio de las pinturas y del análisis arquitectónico (de elementos constructivos y decorativos) ha determinado que este santuario y hospital es un eslabón más del proceso de sacralización de este espacio hasta la actualidad.

Desde Alavista consideran que este numen o espiritualidad del terreno pudo datar de la época púnica, alrededor del siglo VI a.d.C., momento a partir del cuál el espacio va teniendo sucesivos usos religiosos. La construcción del asklepeion en el siglo II a. d. C. hasta el siglo segundo de nuestra era y su posterior uso como necrópolis visigoda en el VI, su situación aledaña a la mezquita en la época musulmana y su final destino cristiano a partir de la anexa Catedral Vieja en el siglo XIII confirman esta idea.

Fruto de la naturaleza portuaria de esta urbe, lugar de entrada y salida de mercancías, es la existencia de un conjunto de estas características, no siempre presente en el entramado de las ciudades romanas. Para llegar a todas estas conclusiones, el equipo de trabajo formado por Álvaro Cánovas y Carmen Giral (pinturas), por Ángel Ventura y Juan de Dios Borrego de la Paz (elementos decorativos arquitectónicos, escultóricos y epigráficos) y José M. Gener y Juan M. Pajuelo (arquitectura y estratografía), entre otros muchos profesionales, ha llevado a cabo un estudio arquitectónico para determinar la estructura del sitio así como su cotejación con construcciones similares a través de complejas bases informáticas aunque señalan la gran importancia de la epigrafía (lectura de los dibujos e inscripciones sobre piedras en los fragmentos de lápidas) en los resultados. Entre las curiosidades, está el haber encontrado la epigrafía de uno de los canteros que elaboró el templo o las huellas de las placas de mármol con las que éste estaba revestido. Un verdadero puzzle de testimonios que aislados no reportan explicación y juntos son capaces de resucitar la historia de este lugar de pasado fascinante.

Clasificado como un templo tetrástilo -de cuatro columnas- en fachada, el complejo hallazgo del asklepeion de Gades y la dificultad para ensamblar y cotejar todas las piezas del puzzle del yacimiento tiene que ver con el abandono de la ciudad en torno al siglo IV, tiempo en el que la gente se dedicó a expoliar los elementos valiosos utilizándolos como canteras para otras construcciones lo que impide contar con restos completos.

Consagrados a Apolo, Asklepeios e Higia -dioses de la curación, la medicina y de la salud, respectivamente- los Asklepeion era un conjunto arquitectónico sagrado formado por tres templos y altares en los que los enfermos, introducidos en la sala subterránea o incubatio durante la noche, recibían la revelación de los dioses para encontrar el remedio a sus dolencias.

Fuente: La Voz Digital

La Necrópolis de Gádor en Almería, declarada Zona Arqueológica

Este yacimiento, perteneciente a la Edad del Cobre, es uno de los conjuntos funerarios más amplios e interesantes del Sureste peninsular.

El Consejo de Gobierno ha acordado declarar como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, la Necrópolis Megalítica de Gádor (Almería).

Este yacimiento, perteneciente a la Edad del Cobre, es uno de los conjuntos funerarios más amplios e interesantes del Sureste peninsular y ofrece grandes posibilidades para la investigación de las sociedades que durante el Periodo Calcolítico -entre el 2500 y el 1800 a.C.- se formaron en este territorio.

Cercana a la zona arqueológica de Los Millares y con buena accesibilidad, la Necrópolis de Gádor está formada por un gran número de tumbas de distinta tipología que se extienden sobre una amplia superficie.

Los enterramientos, muy separados entre sí, ocupan normalmente lugares estratégicos en torno a las vías naturales de comunicación. Constan de una cámara central de forma poligonal construida con grandes piedras dispuestas verticalmente (ortostatos) y una cubierta plana mediante losas. En algunos de ellos se ha documentado un corredor de acceso orientado de noroeste a sureste, que comunica la cámara con el exterior.

La necrópolis también cuenta, entre otros tipos de tumbas, con dos en covacha y con un 'tholos' de falsa cúpula, con cámara y túmulo mayores que los megalitos y cubierta realizada por aproximación de hiladas.

Fuente: Andalucíajunta

Melilla: se creará un Museo de Sitio en los Jardines de la Casa del Gobernador

El siguiente paso en la próxima legislatura será, según declaraciones de la viceconsejera, crear un museo de sitio en los jardines de la Casa del Gobernador.

El programa consiste en “cerrar esa excavación para que el público tenga una mejor comprensión”, alegó Gutiérrez. Para ello, el público se desplazaría a esa excavación para explicarles lo que allí se encuentre, utilizando diversas herramientas para ello como paneles documentales y hojas informativas entre otras.

Durante las cinco fases que ha constado las excavaciones “el resultado ha sido magnífico para la historia antigua de la ciudadad”, según palabras de la viceconsejera, ya que se han descubierto estancias romanas, ánforas, objetos y monedas que evidencian la presencia romana en la ciudad y sobre todo el cambio de civilización púnica a civilización romana.

Otro punto importante de las excavaciones es que antes de que éstas comenzaran sólo se tenían indicios de la existencia de Russ-Adir a través de la historiografía clásica, pero no tenían constancia fehaciente de su ubicación y gracias a estas excavaciones se ha podido constatar que vivieron en Melilla. Además, han aparecido dos monedas con la acuñación de Russ-Adir, dato relevante si se tiene en cuenta que sólo existen cuatro de estas monedas en el mundo.

El trabajo de excavaciones consta de dos fases: la de investigación, en la que los arqueólogos y ayudantes de arqueología llevan a cabo el estudio de las piezas halladas, y de la que han salido más de 50.000 fragmentos y, por otro lado, la de difusión y exhibición, en la que las piezas más representativas son depositadas en las vitrinas del museo y se hacen visitas guiadas.

En cuanto a las visitas que recibe el museo, las perspectivas son muy positivas, ya que según Gutiérrez “el museo durante todo el año recibe un número muy alto de visitas que cuenta tanto con los vistantes propios melillenses y con los foráneos que van llegando” y añade que “para la situación geográfica de Melilla nosotros entendemos que el número de visitas que recibe este museo es muy alto, alcanzando la cifra de unas 15.000 personas al año. Eso es porque el visitante melillense está muy vinculado con la ciudad, entonces nosotros entendemos que este museo no puede ser una simple exposición de objetos sino que tiene que ser una exposición cultural que esté viva”, para ello ofrecen diversas actividades como tertulias y representaciones teatrales, entre otras, lo que les permite recibir un número de visitas bastante alto y de manera continuada, siendo en verano en la época en que recibe más visitantes.

La edición de la revista Akros, que publica el museo semestralmente les permite llevar a cabo la canalización de la investigación de Melilla actulamente desde el punto de vista arqueológico y museológico y por otro lado, el intercambio de la revista con otras instituciones les ha permitido crear la biblioteca del museo, que cuenta ahora con más de 2.000 ejemplares gracias a su aparición.

Este año la Consejería de Cultura está pendiente de iniciar también excavaciones en Parque Lobera, ya que tiene también “un yacimiento arqueológico interesantísimo” manifestó Gutiérrez. En este parque se encontró a principios del siglo XX una necrópolis romana y en el 2001 la Consejería inició unas excavaciones en el lugar y aparecieron unos silos medievales que fueron “determinantes para el estudio de la historia medieval de Melilla”, apuntó la viceconsejera.

Estamos ahora mismo trabajando tanto en la actividad de verano del museo arqueológico, como en la redacción de los nuevos museos sefardí y bereber con piezas del museo arqueológico y de historia y con las que se incorporarán de las excavaciones”, declaró ayer a este diario la viceconsejera de Cultura, Rocío Gutiérrez, quien además dijo que “de aquí a dos años que será cuando se abran los museos tendremos todavía más piezas.

Fuente: El Telegrama de Melilla

Hallan la momia de la reina más famosa del antiguo Egipto

Unos egiptólogos creen que han identificado con certeza la momia de Hatshepsut, la reina más famosa que gobernó el antiguo Egipto, en una tumba humilde en el Valle de los Reyes, informó el lunes un arqueólogo.

El jefe de los arqueólogos de Egipto, Zahi Hawass, dará el miércoles una rueda de prensa en El Cairo.

Discovery Channel dijo que anunciaría lo que calificó del hallazgo más importante en el Valle de los Reyes desde que se descubriera la del rey Tutankamón.

El arqueólogo, que pidió no ser citado, dijo que la candidata para ser identificada como la momia de Hatshepsut era una de las dos mujeres halladas en 1903 en una pequeña tumba que se cree que era de Sitre In, la que amamantó a Hatshepsut.

El brazo derecho sobre el pecho

Varios egiptólogos han especulado durante años con que una de las momias era la de la reina, que gobernó entre el 1.503 y el 1.482 a.C. - en el momento cumbre del poder egipcio.

El arqueólogo dijo que Hawass presentaría nuevas pruebas para identificar la momia pero que no todos los egiptólogos podrán demostrar su teoría."Está basada en los dientes y partes del cuerpo (...) es una pieza interesante de deducción científica que podría apuntar a la verdad", dijo el arqueólogo.

La egiptóloga Elizabeth Thomas ha planteado durante años la hipótesis de que una de las momias era la de Hatshepsut porque situar el brazo derecho sobre el pecho de la mujer sugiere realeza.Su cadáver momificado pudo haber estado escondido en la tumba por seguridad tras su muerte porque su hijastro y sucesor, Tuthmosis III, trató de eliminar su memoria.

Fuente: Terra Actualidad

26 junio 2007

Anuncian la creación de una unidad de arqueología subacuática en Vigo

La conselleira de Cultura, Ánxela Bugallo, anunció hoy en el Parlamento la creación de una unidad de arqueología subacuática en el Museo del Mar, en Vigo, que será "el primer centro de estas características en Galicia" y estará integrado en la Red Gallega de Patrimonio Arqueológico (RGPA).

Así lo manifestó hoy la titular de Cultura, que compareció a petición propia en la Cámara para explicar las líneas básicas de esta red, que contempla también la ejecución de un Parque del Megalitismo, así como de centros referidos a la cultura de los castros, al arte rupestre y al mundo romano.

Durante su intervención, Bugallo explicó que, desde hace un año, el departamento que dirige trabaja para obtener fichas en cada uno de los yacimientos que se encuentran bajo las aguas, e hizo hincapié en que se invertirán 125.000 euros en inmersiones acuáticas, fundamentalmente en la Ría de Vigo y en el Parque de las Islas Atlánticas.

No obstante, Bugallo incidió en que hace falta un año más para determinar la localización de los yacimientos y adoptar las medidas necesarias, y añadió que su departamento está evaluando la mejora de la legislación vigente sobre los pecios, para adaptarla a otra normativa específica, tanto marítima como patrimonial.

Presupuesto

La conselleira destacó que, para la conservación de los yacimientos arqueológicos, la Xunta "pasó de destinar 1,4 millones de euros en 2005 a 2,5 en el actual ejercicio", lo que supone "un incremento del 81 por ciento en dos años".

A ese presupuesto hay que añadir el correspondiente a los centros de interpretación de Campo Lameiro (Pontevedra) -cuyas obras comenzarán esta misma semana, aclaró- y de San Cibrao de Las (Ourense), que comenzarán a funcionar previsiblemente en 2009 y para los que la Consellería aportará 10,6 millones, 5,3 para cada uno.

El centro de interpretación del megalitismo contará con un presupuesto de 2,5 millones de euros, mientras que, en cuanto a los yacimientos arqueológicos urbanos, el Ejecutivo gallego destinará 1,7 millones para la musealización de los yacimientos de la industria de salazón de origen romano de Vigo.

En Lugo, la Casa de los Mosaicos contará con una partida de 600.000 euros; el centro de San Roque, con 800.000; y el Vicerrectorado, con 1,2 millones.

Protección arqueológica

Bugallo adelantó algunas iniciativas de Cultura para mejorar la conservación y protección de la riqueza arqueológica gallega, de la que destacó su importancia como motor económico y en su capacidad para generar turismo, para lo que, señaló, es necesaria la colaboración entre las consellerías y las administraciones locales.

A este respecto, informó de que, este mismo año, pondrá en marcha un programa específico referente a las cámaras megalíticas, para analizar su estado y acometer su correcta señalización, y comenzará los trámites para declarar Bienes de Interés Cultural (BIC) el conjunto de las cámaras megalíticas de la comunidad.

Críticas

Por su parte, el portavoz de Cultura del Grupo Parlamentario Popular, Ignacio López-Chaves, acusó a Bugallo de atribuirse un proyecto creado por la anterior Xunta en 2001, ante lo que la conselleira respondió que "lo que creó la Xunta del PP no era una red, sino cuatro centros esparcidos por las cuatro provincias".

En opinión de la líder del departamento cultural, "para que se pueda hablar de red debe haber cooperación entre los distintos centros".

"Nosotros presentamos plazos, partidas presupuestarias y realidades, no sólo palabras dichas o escritas, que se lleva el viento", concluyó.

López-Chaves aseguró que "no es la primera vez" que Bugallo se atribuye la autoría de planes creados por el Ejecutivo que precedió al bipartito, gobernado por el PPdeG.

"Cualquier día, la conselleira nos va a presentar el Xacobeo", ironizó el diputado.

Asimismo, el parlamentario reiteró a la conselleira que "son muchas sus incomparecencias", y recordó que fueron "seis" las veces que se negó a hablar en la Cámara a petición del PP.

La nacionalista justificó esas ausencias por estar "en la mesa de negociación de los pactos locales entre PSdeG y BNG que permitieron que sendas fuerzas gobernasen en coalición", ante lo que el "popular" le replicó que no debería abandonar sus funciones y le recomendó que se dedicase "a la actividad política".

Fuente: 20 Minutos

La Xunta emplazará el museo romano de Lugo en sus terrenos si no los aporta el Ayuntamiento

La conselleira de Cultura, Ánxela Bugallo, anunció hoy que el museo de la romanización anunciado para Lugo se instalará en dependencias de la Xunta en el centro de la ciudad, "si el Ayuntamiento no pone a disposición otras instalaciones".

Bugallo compareció hoy en el Parlamento a petición propia, para informar del diseño de la Red Galega de Patrimonio Arqueolóxico (RGPA), que, según el PP, promovió la Administración anterior. Como novedad, la conselleira anunció que en la red también se integrará la unidad subacuática del Museo del Mar de Vigo, que constituirá así el quinto pilar de un tejido del que forman parte otros cuatro parques especializados en las áreas temáticas de arte rupestre, megalitismo, cultura castreña y mundo romano.

La conselleira aprovechó su intervención para dar cuenta de las actuaciones en los otros parques y avanzó que en 2009 estarán operativos los de Campo Lameiro (Pontevedra), especializado en arte rupestre; y el de San Cibrao de Las (Ourense), de cultura castreña. A partir de una inversión total de 5,3 millones cada uno, esta misma semana se adjudicarán las obras del primero y las del segundo iniciarán su ejecución antes de final de año.

En cuanto al de megalitismo, contará con una partida de 2,5 millones para edificar el centro de interpretación, si bien todavía está en análisis la ubicación definitiva que tendrá en la Costa da Morte.

Bugallo destacó el esfuerzo realizado en actuaciones complementarias al parque de Lugo para la puesta en valor de los yacimientos arqueológicos urbanos situados en la ciudad, como la Casa de los Mosaicos, con 600.000 euros, el centro de San Roque, con 800.000, y el vicerrectorado con 1,2 millones.

Fuente: El Progreso

El misterio de los etruscos se aclara: vinieron de Anatolia.

Hay pueblos en Europa, algunos vivos, otros no, cuyo origen remoto sigue siendo un misterio: lapones, vascos, etruscos… El origen de estos últimos, los etruscos, ha sido uno de los grandes enigmas de la Historia universal. Ahora las técnicas de investigación sobre genética humana han permitido asentar una hipótesis bien fundada: los etruscos vinieron desde Anatolia, en Turquía. Tesis que, por cierto, defendió el griego Herodoto hace dos milenios. ¿Misterio resuelto?

Parece que el debate sobre el origen del pueblo etrusco está próximo a su fin. El profesor Alberto Piazza, de la Universidad de Turín –Italia-, ha explicado en la conferencia de la Sociedad Europea de la Genética Humana, que existe una gran cantidad de evidencias que demuestran que los etruscos, cuya brillante civilización floreció hace tres mil años en lo que es ahora la Toscana, eran originarios de la antigua Anatolia (la zona sureste de Turquía).

La cultura etrusca era muy avanzada y diferente a otras conocidas culturas itálicas que habían florecido en el mismo momento. Además, tuvo una gran influencia en el desarrollo de la civilización romana. Sus orígenes han sido debatidos por los arqueólogos, historiadores y lingüistas desde tiempo inmemorial. Del debate surgieron tres teorías: la que creía que eran originarios de Anatolia, -como propuso el historiador griego Herodoto-, otra que sostenía que eran autóctonos de la región y que fueron el resultado de la evolución de la sociedad Vilanoviana de la Edad del Hierro -como sugirió otro historiador griego, Dionisio de Halicarnaso- y, por último, los que decían que venían de la Europa septentrional.

Ahora, las modernas técnicas genéticas han otorgado a los científicos la posibilidad de resolver el puzle. El profesor Piazza y sus colegas estudiaron muestras de tres poblaciones italianas de la actual Toscana: Murlo, Volterra y Casentino. “Ya sabemos que la gente que vivió en este área era genéticamente diferente a aquellos que vivían en las regiones colindantes”, dijo. “Murlo y Volterra son dos ciudades importantísimas arqueológicamente hablando, en una región de la Toscana conocida por tener nombres derivados del dialecto etrusco o de otros locales. La muestra del Valle del Casentino fue tomada en un área que rodea la zona donde la influencia de los etruscos se ha preservado”.

Herodoto tenía razón

Los científicos han comparado las muestras de ADN de hombres vivos y en perfectas condiciones de salud de Toscana, los Balcanes del Sur, la isla de Lemos y las islas Sicilia y Cerdeña. Las muestras toscanas se tomaron en individuos cuyos antepasados habían vivido en la zona por lo menos durante tres generaciones y basándose en los apellidos. Después se compararon con modernos turcos, italianos del sur y poblaciones del centro y este de Europa.

“Mediante este estudio descubrimos que las muestras de ADN de los individuos de Murlo y Volterra tenían mayor relación con las poblaciones del este que con los italianos”, dijo el profesor Piazza. “De hecho, en Murlo, una variante genética sólo se comparte con la población de Turquía y, de las muestras obtenidas, los toscanos sólo muestran una afinidad cercana a los habitantes de Lemos”.

La cultura etrusca nació antes de la Edad de Hierro y murió con el fin de la República romana. Su periplo vital se extiende, por tanto, desde 1.200 a.C. hasta 100 d.C. Las ciudades etruscas más importantes fueron ocupadas continuamente desde la Edad de Hierro. Las personas que vivieron en Etruria no aparecieron repentinamente, ni comenzaron a hablar ese dialecto. Es más, aprendieron a escribir gracias a sus vecinos griegos y así conocieron su lengua. Los arqueólogos y los lingüistas están de acuerdo cuando afirman que los etruscos desarrollaron su cultura y su lenguaje con anterioridad a la fecha en la que ya se puede hablar, con pruebas, de su existencia.

“Pero la cuestión que aún no ha sido respondida, dice el profesor Piazza, es cuánto tiempo duró este proceso entre la pre-historia y la historia.” En 1885 fue hallada una estela del siglo VI a.C. en un lenguaje pre-griego en la isla de Lemnos. Los filólogos, unánimemente, dijeron que el lenguaje utilizado tenía muchas similitudes en su forma, estructura y vocabulario con el de los etruscos. Sin embargo, el nexo de unión genético entre las dos regiones había sido difícil de encontrar hasta ahora.

La teoría de Herodoto, muy criticada por los historiadores que le sucedieron, sostiene que los etruscos emigraron desde la antigua región de Lidia, en el sur de la costa de Turquía, debido a una hambruna. El rey etrusco envió a la mitad de su población a buscar un lugar donde la vida fuera más fácil y mejor, y partieron en barco desde Smyrna, ahora Izmir, hasta que llegaron a Umbría, en Italia.

“Creemos que nuestra investigación se sostiene con pruebas contundentes que demuestran que Herodoto tenía razón”, dice el profesor Piazza, “y que los etruscos, como él sostenía, venían de la antigua Lidia. Sin embargo, para estar completamente seguros buscaremos muestras en otras ciudades de la Toscana y lazos de unión entre los antiguos etruscos y los toscanos de hoy en día. Esto se hará extrayendo ADN de los fósiles, algo que ya se ha intentado antes, pero con malos resultados, ya que la técnica que se debe emplear es muy complicada”.

24 junio 2007

Ciudad Real: Cultura dedicará más de 500.000 euros a los trabajos en 8 yacimientos de la provincia

















La Consejería de Cultura dedicará a la provincia 561.630 euros, un 10 por ciento del total regional, para la realización de las excavaciones en ocho yacimientos arqueológicos de la provincia dentro de la camaña sistemática que desarrolla cada año.

El jefe de Servicio de Cultura de la Delegación provincial, Cándido Barba, señaló que además de la inversión financiera, la campaña es a la vez una fuente de empleo, ya que en la provincia permitirá la contratación de más de 100 personas, ya que trabajarán en las diferentes excavaciones provinciales 137 personas entre peones y arqueólogos. La inversión regional será de 5.228.098,45 euros y se llevará a cabo en los 39 yacimientos abiertos.

Como es tradicional, en la provincia de Ciudad Real se realizarán trabajos de excavación y arqueología en ocho yacimientos, además de las excavaciones especiales en las Minas del Horcajo, en Almodóvar del Campo con una inversión de 9.000 euros.

En concreto, los ocho escenarios de la presente campaña son el castillo de Calatrava la Nueva, en Aldea del Rey; el castillo de Calatrava la Vieja en Carrión de Calatrava; la ciudad celtibérica del Cerro de las Cabezas en Valdepeñas; los poblados de la Edad del Bronce del Cerro de la Encantada y el de Oreto-Zuqueca, en Granátula de Calatrava; la fortificación de la Edad del Bronce de la Motilla del Azuer, en Daimiel; la ciudad romana de Bienvenida-Sisapo, en Almodóvar del Campo, y los yacimientos íbero y medieval del cerro de Alarcos, en Ciudad Real.

Las actuaciones se desarrollarán a lo largo de todo el verano, en concreto en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, si bien los trabajos en Motilla comenzarán en julio y concluirán a finales de octubre, mientras que en Alarcos se ampliará un mes más.

Barba explicó que en los últimos años las excavaciones se han concentrado prácticamente en los mismos yacimientos de la provincia dado que “los objetivos no se alcanzan en los periodos marcados por año, sino que tienen continuación porque son proyectos más amplios”.

Las campañas se vienen desarrollando en colaboración con el Servicio Público de Empleo (Sepecam) a través de un convenio que en este 2007 permitirá la contratación a nivel regional de 499 personas, entre 417 obreros de excavación, 31 técnicos medios y 51 superiores.

A este personal se sumarán alumnos que harán prácticas de arqueología en yacimientos abiertos a través de 124 becas de alojamiento y manutención en residencias de Castilla-La Mancha, de las que 37 corresponden a Ciudad Real.

Trabajos en La Bienvenida

En cuanto a los trabajos en el Yacimiento de La Bienvenida Sisapo, están encaminados a delimitar completamente la domus romana de casi 1.000 metros cuadrados de finales del siglo II aparecida en el yacimiento. En la presentación de la campaña, la codirectora del yacimiento, Carmen Fernández Ochoa, destacó la importacia científica del enclave y definió a esta ciudad prerromana como “el Almadén de la antigüedad” por la gestión y explotación de cinabrio.

23 junio 2007

Una muestra refleja el arte clásico inspirado en el deporte


D. Laguía, Valencia

La arqueología tiene una cita con el deporte en la exposición Reflejos de Apolo. Deporte y arqueología en el Mediterráneo antiguo que ofrece desde ayer hasta el próximo 21 de octubre el Museu de Prehistòria de València en su sede del Centre Cultural La Beneficència. La muestra, producida por el Ministerio de Cultura y patrocinada por la CAM y la Diputación de Valencia, recoge 120 piezas de «un extraordinario valor e importancia» del Museo Arqueológico Nacional que recorren la evolución que tuvo el deporte desde la antigua Grecia, donde era una ofrenda a los dioses, hasta el Imperio Romano, cuando se erigió por primera vez en un espectáculo de masas.


El dios Apolo, representante de los ideales y de la práctica deportiva en la antigua Grecia, preside esta exposición en la que los visitantes también pueden contemplar el busto de Adriano, un casco corintio, el torso de Heracles, o diversos vasos, esculturas, piezas de bronce, mosaicos y tablas en las que aparece grabada la distribución de las clases sociales en las gradas. Esta muestra se recogió con motivo de la celebración de los XV Juegos del Mediterráneo en Almería y ya ha visitado la propia ciudad andaluza, Tarragona y Barcelona.
Los Juegos Olímpicos, que se realizaban en honor al dios Zeus, no son la única herencia que nos ha dejado la civilización helena en forma de deporte. Estos tuvieron en su origen en motivos de matiz religioso, algo similar a lo que ocurre hoy en día cuando los deportistas ofrecen sus trofeos a vírgenes, santos o incluso algunas divinidades paganas como Cíbeles o Neptuno. A su vez, la concepción actual de un solo ganador basada en «ser el mejor y distinguirse de los demás» o la aceptación del deporte como un espectáculo de masas también nos evocan a las épocas clásicas.
Además, los ciudadanos griegos también celebraban otros juegos como los Píticos en Delfos, los Ístmicos en Corinto, los Nemeos en Nemea, o los Panatenaicos, que regían sus distintos calendarios.
Durante la inauguración, el diputado Vicente Ferrer que «todas las generaciones han reflexionado sobre la importancia del deporte» . En este sentido destacó «el grado de influencia social» del que goza el deporte, mucho mayor que el de «la literatura, la filosofía y las bellas artes» , a las que, no obstante, definió como «las expresiones más bellas» . Ferrer explicó que la identificación de la sociedad con el deporte se debe a «la competitividad» , que según él caracteriza al ser humano. Respecto a la relación entre el Museu de Prehistòria con el Arqueológico Nacional, Ferrer aseguró que «no sólo se va a mantener la buena relación» sino que intentará «reforzarla» .
Por último, la comisaria de la muestra, Paloma Cabrera, recordó que el deporte «era un componente fundamental de las sociedades del antiguo Mediterráneo» e indicó que sirvió para «formar al ciudadano física y espiritualmente» .

Fuente: Levante EMV

21 junio 2007

Perú: Excavaciones a 3.000 metros de altura














Un equipo de espeleólogos españoles descubre restos arqueológicos al norte de Perú gracias a la técnica de progresión vertical.

Los espeleólogos españoles del Proyecto Ukhupacha descubrieron enterramientos de autoridades chachapoyas en la recóndita fortaleza de Kuélap, al norte de Perú, gracias a sus técnicas de progresión vertical que han revolucionado la arqueología andina. “Lo que hemos hecho ha sido abrir el frasco de las esencias”, explicó el espeleólogo y bombero Salvador Guinot, originario de Castellón y director del proyecto, quien durante siete años ha dirigido expediciones a Machu Picchu logrando otros importantes hallazgos. En su expedición a Kuélap, concluida esta semana, los miembros de Ukupacha (palabra quechua que significa “mundo de adentro”) hallaron una cavidad con cráneos y huesos supuestamente pertenecientes a autoridades políticas o religiosas de la cultura chachapoyas, a 3.000 metros de altura.

También encontraron cerámicas policromadas y accedieron, por primera vez desde que este pueblo prehispánico construyó su fortaleza en el siglo XIV, a la enigmática barreta, un objeto incrustado en la montaña sagrada o apu y adonde no se puede llegar sin cuerdas y técnicas de progresión vertical. “Ha sido un éxito”, aseveró el espeleólogo, que tras culminar la aventura dio cuenta del hallazgo al director del proyecto arqueológico de Kuélap, el peruano Alfredo Narváez. Con una extensión de 450 hectáreas, la ciudadela de Kuélap está fortificada con muros de hasta 20 metros de altura y fue descubierta en 1843 en el corazón de la selva.

“Es impresionante moverte por las alturas y descubrir que estas culturas andinas han sido capaces de, no sé con qué medios, encaramarse en esas paredes en lugares inverosímiles”, comentó Ferrán Espadas, integrante de la expedición.


Fuente: El País

Complutum se convierte en escuela de arqueología para alumnos.

El Ayuntamiento de Alcalá y la Sociedad de Estudios Clásicos mantienen este acuerdo para abrir las perspectivas de los estudiantes.

Alcalá de Henares. Como todos los veranos, desde hace diez años, un grupo de 60 alumnos de bachillerato tendrá su primer contacto con la Arqueología Clásica a través de las excavaciones arqueológicas de la ciudad romana de Complutum.

El edil de Patrimonio Histórico, Gustavo Severien, ha destacado que “el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Sociedad Española de Estudios Clásicos mantienen desde hace diez años este acuerdo que permite que los alumnos de bachillerato que encaminen su currículum hacia el conocimiento del mundo clásico tengan un primer contacto con el urbanismo de la Antigüedad y con la metodología arqueológica”.

Se trata de una iniciativa que pretende difundir entre los estudiantes el amplio abanico de disciplinas científicas que existen alrededor del estudio del mundo clásico. Durante dos semanas, entre el 18 y el 30 de junio, y bajo la supervisión de los equipos técnicos del Servicio de Arqueología de la Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento, los alumnos empezarán a familiarizarse con relevantes restos arqueológicos de una de las ciudades romanas más importantes de España: el Foro de Complutum y la Casa de los Grifos, con su magnífica colección de pinturas murales. Al mismo tiempo, conocerán alguno de los elementos más emblemáticos del patrimonio histórico de Alcalá, como el Casco Histórico o la misma Casa de Hippolytus.

Fuente: Portal Local

20 junio 2007

Los celtíberos de Segeda producían y consumían vino tinto

Un estudio arqueológico permite descubrir que la dieta de los habitantes de la antigua ciudad turolense era variada y consumían borraja, miel, gachas de harina de bellota y pan ácimo de varios cereales mezclados.
Fotógrafo: HERALDO
Imagen de las excavaciones de Segeda

EFE. Teruel | Los celtíberos producían, importaban de Italia y consumían vino tinto, según ha puesto de manifiesto una investigación realizada con residuos recogidos en un lagar del yacimiento arqueológico de Segeda, ubicado en el actual municipio de Mara (Zaragoza) y que fue destruida por los romanos. Para identificar el tipo de vino, explicó en rueda de prensa el director del proyecto investigador, Francisco Burillo, se han utilizado las mismas técnicas que permitieron averiguar en 1996 el tipo de vino que se consumía en la época del faraón egipcio Tutankamon.

Los análisis han sido realizados por Jordi Juan Treserras y Juan Carlos Comamala, con técnicas de cromatografía de líquidos para identificar el ácido tartárico característico de la uva y el ácido siríngico, un derivado de la malvidina que identifica el vino tinto. Esta técnica fue aplicada por primera vez por Segons Singleton en 1996 y María Rosa Guasch la aplicó a restos de ánforas de la tumba de Tutankhamon existentes en el Museo Egipcio de El Cairo (Egipto).

Burillo dijo que el paso siguiente, averiguar el ADN del tipo de vid cultivada no han dado resultados hasta el momento y recordó que el origen de este arbusto está en Anatolia y la Península Ibérica, aunque fueron los fenicios los que enseñaron a elaborar el vino. Posiblemente, explicó, la variedad de vid que cultivaban en esta zona sería autóctona un hecho que consideró de gran relevancia ya que Segeda se ubica entre el Valle del Duero y el del Ebro, en los que actualmente hay zonas productivas de gran relevancia vitivinícola.

En este proyecto trabajan quince investigadores además de personal externo para los análisis y es el único del Campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza que financia el Ministerio de Educación y Ciencia.

El consumo de vino por los habitantes de Segeda estaba extendido a todos los grupos sociales y se han encontrado numerosas vasijas, siendo generalizados los modelos importados de Italia, de donde también lo importaban, concretamente de la zona de Campania. Burillo explicó que la investigación que se desarrolla en Segeda se ampliará a otros productos alimentarios, ya que la dieta de sus habitantes era variada y consumían borraja, miel, gachas de harina de bellota, pan ácimo de varios cereales mezclados, lentejas, habas e incluso garum, una salsa de fuerte sabor traída desde Gades (Cádiz).

El científico resaltó la ausencia de platos frente a un gran número de cuencos de gran tamaño, que indicaría que se comía en familia del mismo recipiente, aunque sí numerosos elementos para el consumo individualizado del vino. La ciudad celtíbera de Segeda ocupan una superficie de 42 hectáreas, aunque la zona habitada se restringe a unas 17 hectáreas, y Roma le declaró la guerra en el año 154 a.d.C., movilizando un ejército de 30.000 hombres para destruirla.

Segeda, donde no se han encontrado restos que revelen el cultivo del olivo ni el consumo de aceitunas, fue la primera ciudad celtíbera que acuñó moneda de plata en el Sistema Ibérico Central bajo el nombre indígena de Sekeida.

Fuente:
Heraldo

Aparece en León la única lucerna del mundo con una escena ginecológica

El candil muestra a un médico realizando una exploración a una mujer enferma de cáncer. La pieza fue hallada en un vertedero de La Candamia y data del siglo I, época de la Legio VI.

El yacimiento romano de León sigue desvelando hallazgos. El último es especialmente revelador por cuanto que se trata de un unicum , esto es, una pieza arqueológica sin paralelos en el resto del mundo.

El vestigio es una lucerna perteneciente a la primera mitad del siglo I (pertenece por lo tanto al campamento de la Legio VI) cuya singularidad radica en el hecho d que muestra la imagen de un médico realizando una exploración ginecológica a una mujer con un espéculo.

A pesar de la novedad de su estudio, la lucerna la encontró el arqueólogo municipal, Victorino García Marcos, en la escombrera de La Candamia en los años setenta. Con toda probabilidad, la pieza acabó allí después de la construcción del parking de San Marcelo, en una época en la que el respeto por la arqueología y el valor que se daba a los tesoros del pasado dejaba mucho que desear. Un grupo de entusiastas reunidos en torno a Misión Rescate consiguió salvar decenas de piezas en una labor encomiable, gracias a la que hoy se conserva esta lucerna.

El candil ha sido estudiado por el profesor de la Universidad de León Ángel Morillo, y está incluida en su investigación Lucernas romanas en la región septentrional de la península ibérica , publicado por la editorial Montanac. Morillo considera que la pieza tuvo que ser un encargo del médico, de la mujer enferma o del marido de ésta. Además, precisa que su importancia radica no sólo en el hecho de que se trata de un unicum sino en la circunstancia de que en León, al menos de momento, no se ha descubierto el lugar donde se ubicaba el valetudinario (hospital).

«León se convirtió en el único campamento legionario, con lo que debía tener un hospital de la suficiente entidad», destaca. Precisa asimismo que éste debería haberse encontrado al norte del campamento (siempre en un lugar que recibiera aire fresco) ocupando un lugar lo suficientemente amplio para albergar un edificio alrededor de un patio.

El mismo Ángel Morillo encontró una lápida perteneciente a este edificio que refleja divinidades sanadoras, como el dios Esculapio. En este sentido, hay que subrayar que todos los hospitales solían disponer de un lugar sagrado (espacio al que podría corresponder la citada estela). El hecho de que la viñeta refleje una escena femenina podría chocar por el hecho de que siempre se ha asumido que no había mujeres en el campamento.

Sin embargo, las investigaciones realizadas por la arqueóloga Penelope Allison demuestran que esta es una verdad a medias. «Dentro del recinto del fuerte vivían mujeres; ¿Cree que de lo contrario 300 hombres habrían aguantado en un fuerte durante alrededor de 25 años?», se pregunta. «Definitivamente, los campamentos no eran dominios masculinos».

Fuente: Diario de León

19 junio 2007

Hallan una nueva tumba en el centro arqueológico del Señor de Sipán en Perú

La tumba de un presunto dignatario del pueblo moche fue hallada hace una semana en el Complejo Arqueológico Huaca Rajada de Perú, donde se descubrió en 1987 el mausoleo del Señor de Sipán, informa hoy el diario limeño 'El Comercio'

El hallazgo fue obra de un equipo peruano de arqueólogos dirigido por Luis Chero.

La presencia en el lugar de conchas de Spondyllus, reservadas para los altos dignatarios, es para Chero un indicio de que los trabajos terminarán por dar con los restos de una autoridad mochica chimú, cultura preincaica que se desarrolló 550 años después de Cristo en la costa norte de Perú.

Según el rotativo limeño, se ha avanzado en la exploración de la nueva tumba cerca de un 25 por ciento y se calcula que el proceso de investigación arqueológica terminará en julio próximo.El Complejo Huaca Rajada está a 35 kilómetros de la ciudad de Chiclayo, en el departamento norteño de Lambayeque, y desde hace 20 años concentra la tarea de arqueólogos en torno al Señor de Sipán, el más alto dignatario mochica, que fue enterrado con un rico ajuar de oro y plata junto a un séquito de acompañantes.

Chero guarda esperanzas de encontrar tesoros similares a los que había en una tumba profanada en 1987, el mismo año en que se descubrió al Señor de Sipán, y que fueron hallados tiempo después en manos de coleccionistas extranjeros.Además de la tumba principal, el equipo de arqueólogos peruanos ha localizado otros cinco enterramientos y ha desvelado las fachadas originales de las pirámides de barro que rodean el patio más importante del complejo.

'Los aportes de estos trabajos son muy importantes porque son inéditos y nos permitirán conocer más sobre la presencia de otras ocupaciones que se asentaron en la zona después de los mochicas', declaró Chero al matutino.Un equipo de cine dirigido por el español José Manuel Novoa rueda estos días en Huaca Rajada un film sobre el Señor de Sipán con actores peruanos que recrean los rituales y algunos pasajes de la vida del antiguo soberano amerindio.

Murcia: El Museo Arqueológico mostrará 350 obras de arte precolombino













Tres mil años de historia americana se podrán seguir a través de la exposición que entre el 27 de septiembre y el 5 de noviembre ofrecerá la sala de exposiciones temporales del Museo Arqueológico de Murcia (MAM).

Una selección de unas 350 obras de arte precolombino compondrán esta muestra, cedidas por la Fundación Cristóbal Gabarrón de Valladolid (FCG), que posee una colección que supera el millar de piezas. La exposición es fruto del convenio firmado ayer entre el consejero delegado de Murcia Cultural, Antonio Martínez, y el presidente de la Fundación en Valladolid, Cristóbal Gabarrón. La muestra de arte precolombino, que coordina y produce la FCG, cuenta con un presupuesto de 60.000 euros.

El director general de Cultura, José Miguel Noguera, asegura que «el interés histórico y patrimonial de la colección de arte precolombino de la FCG y el éxito obtenido por exposiciones sobre el arte y la cultura precolombina como El oro del Perú, nos ha llevado a plantear la organización de una nueva exposición que mostrará al público la riqueza patrimonial de una de las colecciones de arte prehistórico precolombino más importantes del país».

La muestra se distribuirá en seis apartados en los que el comisario, Ángel Sanz Tapia, pretende establecer comparaciones e interrelaciones entre las diferentes manifestaciones artísticas: La figura humana, El mundo religioso, La guerra y la paz, Las artesanías, La muerte y el más allá y El mundo animal. Cris Gabarrón subrayó que la colección que exhibirá el MAM «recoge tanto auténticas obras maestras como las vajillas más sencillas», que darán a conocer la riqueza del mundo aborigen.

Fuente: La Verdad

17 junio 2007

Expertos estiman que un trozo de escultura encontrado en el yacimiento de Tiermes (Soria) pertenece a Diana Cazadora

Varios expertos determinaron que un fragmento de escultura de mármol que fue encontrado en el yacimiento de Tiermes en 1994, en Soria, pertenece a Diana Cazadora, según los datos facilitados a Europa Press por fuentes del museo.

Durante las excavaciones de 1994 realizadas por el arqueólogo José Luis Argente Oliver en el yacimiento de Tiermes fue descubierto un fragmento de una escultura, un fragmento en mármol de la parte inferior de una pierna, de 50 centímetros de longitud, entre la rodilla y el tobillo, cuyas dimensiones señalan que la altura total de la estatua no era inferior a 2,30 metros. Desde el momento de su descubrimiento surgió la duda de qué personaje podría ser el objeto de aquel monumento, aunque pocas opiniones se desviaban de aquella que indicaba que se trataba de un emperador.

Ahora, los investigadores de Tiermes Julio Mangas Manjarrés, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid y experto en religión y cultura romana, y Santiago Martínez Caballero, director de las excavaciones arqueológicas de Tiermes, con el asesoramiento de la doctora Trinidad Nogales, del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, han efectuado un reestudio del fragmento.

El reconocimiento posible de la iconografía de Diana Cazadora en tal pieza procede de la identificación en ella de la parte superior de la típica endromides, altos borceguíes griegos de caza, abiertos por los dedos y envueltas arriba con piel de cachorro de león.

Un modelo que tiene su mejor evocación en Hispania en la Diana cazadora de Italica (Sevilla), del tipo Sevilla-Palatino, y otros ejemplares hispanos (Itálica, Madrigalejo), que remiten al modelo del Museo Pío-Clementino de Roma.

Que el Foro romano sea el lugar de procedencia de esta pieza indica que la estatua constituía una imagen integrada en el programa ornamental del Foro de la ciudad, formando parte de la decoración escultórica de este espacio, y ligada por ello a la monumentalización y programa político de la ciudad.

Su presencia en este edificio, en un emplazamiento concreto que se desconoce, estaba en directa relación con la manifestación de un ideal político y social, más allá del propiamente ornamental, que se expresaba a través del ambiente figurativo, del que formaban parte también el resto de imágenes que complementaban el valor simbólico del contexto arquitectónico, el denominado 'espacio figurativo' .

Fuente: Terra Actualidad

16 junio 2007

El Museo Arqueológico Regional recorre el papel de la arqueología en la creación artística del siglo XX

El comisario de la exposición 'Los tiempos fabulados. Arqueología y vanguardia en el arte español 1900-2000', Enrique Andrés, departirá sobre esta materia dentro del ciclo de conferencias que se están desarrollando en el Museo Arqueológico Regional, lugar donde también se exhibe la muestra.

El ciclo de conferencias que ofrece el museo regional desde el pasado 30 de mayo un ciclo de conferencias lleva el título 'Del icono al símbolo: el papel de la Arqueología en la creación artística del siglo XX' y está coordinada por Luis Gerardo Vega. La pretensión del ciclo es examinar el papel que ha jugado el pasado más remoto, al que se accede a través de la Arqueología, dentro del contexto general de la creación artística del siglo XX.

Las conferencias llegarán a su fin el próximo 27 de junio con la mesa redonda Literatura y Arqueología, en la que participarán el profesor de Investigación del Instituto de Filología del CSIC, Luis Alberto de Cuenca, el profesor de la Universidad de Alcalá, José Francisco Peña y estará moderado por el Luis Gerardo Vega. Antes, el próximo miércoles, 20 de junio, le tocará el turno al catedrático del departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, Gonzalo Ruiz, quien tratará sobre Arqueología y arte secuencial: el pasado en viñetas.


Todas las conferencias se están celebrando a las 19:30 horas en la Sala de seminarios 'Profesor Manuel Fernández Miranda' del MuseoArqueológico Regional de la Comunidad de Madrid y la entrada eslibre hasta completar aforo.


Por otro lado, en el mismo espacio se exhibe la muestra 'Los tiempos fabulados. Arqueología y vanguardia en el arte español 1900-2000', que podrá visitarse hasta el próximo 15 de julio.


Fuente: Madrid Press

«En el Museo Romano hay cerámica de imitación que se daba por auténtica»

José Manuel Jerez Linde es dibujante arqueológico e investigador autodidacta en el campo de la cerámica romana, sobre la que ha publicado varias obras y artículos. El MNAR edita en su colección Cuadernos Emeritenses su último trabajo, 'Terra sigillata hispánica tardía del MNAR'.

-¿Qué aborda en esta nueva obra?

-Durante mucho tiempo teníamos breves referencias de esta variedad en el área de Mérida, así que me propongo dar a conocer toda la colección existente en el MNAR, además de ofrecer algunas cuestiones sobre su difusión, sus características diferenciales y su cronología.

-¿Qué tiene de peculiar la 'terra sigillata hispánica tardía'?

-Es una variedad característica, un tipo de cerámica que tiene una enorme trascendencia. Su elaboración comienza en el siglo I a. C. y en la península tiene una prolongación de hasta cinco siglos.

-¿Cuáles son sus características?

-La cerámica altoimperial se caracteriza por un barniz luminoso, de aspecto casi vítreo; pero en la última fase parece un producto más en decadencia, ya no se cuida tanto la estética del recipiente.

-¿Por qué se centra en el Museo Romano?

-Mi intención es abordar todas las variedades de esta cerámica, con su presencia en todo el territorio emeritense. Quiero dar a conocer estos fondos, para ver la problemática de Mérida como referencia de toda la Lusitania.

-¿Qué tiene de especial esta colección?

-Hay novedades en cuanto a la forma, y también imitación de cerámica común, que decoraron no sé si para engañar a la clientela o como parte de la oferta local, pero se trata de una imitación en toda regla que hace unos años se dio por auténtica.

Fuente: Hoy Digital

15 junio 2007

La Bílbilis de Marcial estrena museo

Zaragoza. El poeta clásico Marco Valerio Marcial, que vivió las mieles y también las miserias de la Roma Imperial, nació y murió a orillas del Jalón, en la ciudad de Bílbilis.

Y, desde ayer, lo que el subsuelo desenterrado ha ido desvelando de ese yacimiento a lo largo de las décadas tienen un museo específico en el que, eso sí, se ha reservado una de sus tres plantas, la última, para el arte contemporáneo.

Dos millones de euros de inversión y dos años de obras han culminado con unos espacios que funden arte producido con dos mil años de diferencia, pero también arquitecturas añejas y muy actuales. Son, en total, 2.600 metros cuadrados construidos, pero, de ellos, unos 800 corresponden a la parte que se ha restaurado del antiguo convento de clausura de las Carmelitas Descalzas; el resto de la superficie son el edificio de nueva planta que se ha adherido, formando un todo unitario.

Las dos primeras plantas están dedicadas a la arqueología, con Bílbilis como gran protagonista. Y, a su vez, lo que hace singular a este museo -«y más que lo hará en el futuro», en palabras de su director, el catedrático zaragozano Manuel Martín Bueno- es la pintura mural romana. Y es que casi de todos estilos de pintura romana se han encontrado muestras en Bílbilis.

Buen ejemplo de ello es el dormitorio restaurado, en parte, y reconstruido, en el resto, que se muestra en una sección del estrenado museo. Un dormitorio de una casa real, sacada del olvido por los arqueólogos y recuperada por los restauradores en los laboratorios con dos años de trabajo.

El proyecto hecho realidad e impulsado por el Ayuntamiento ha sido diseñado, en lo arquitectónico, por Gonzalo Urbizu.

Fuente: ABC

14 junio 2007

Santander: Los restos arqueológicos de la Plaza Porticada podrán ser visitados hasta finales de julio










Los restos arqueológicos encontrados en el subsuelo de la Plaza Porticada podrán ser visitados por el público a partir de mañana y al menos hasta finales de julio. Para ello, se ha instalado una exposición explicativa del desarrollo urbanístico de Santander y de algunos de los restos encontrados durante la excavación.

De este modo, santanderinos y visitantes podrán contemplar 'in situ' en qué consiste una excavación arqueológica, guiados en su recorrido por expertos que les explicarán tanto las claves de la excavación, con sus diferentes fases, como el desarrollo urbanístico de Santander, reflejado mediante paneles.

Según explicó el concejal de Cultura y Patrimonio en funciones, César Torrellas, las visitas se van a iniciar a partir de mañana, viernes. Los interesados "deberán acudir primero a la oficina municipal de turismo del Paseo de Pereda", allí "se les dará día y hora", apuntó, en una visita a la excavación a la que también asistió el futuro alcalde de Santander, Iñigo de la Serna, y el presidente de la Obra Social de Caja Cantabria, Francisco Rodríguez Argüeso.

Las visitas guiadas se realizarán en horario de 10.00 a 13.30 y de 17.00 a 20.30. Tal y como indicó Torrellas, tendrán un "componente muy pedagógico", pues el público podrá "ver lo que es una excavación arqueológica, con todas las fases", al tiempo que conoce "la historia de la ciudad desde la época de los romanos hasta prácticamente nuestros días".

El elemento singular de la excavación es "la muralla del siglo XIII y los importantes descubrimientos que día a día van surgiendo, piezas que van apareciendo, como por ejemplo la antigua puerta de la mar que comunicaba el puerto con la zona interior de la ciudad y que era el punto de mayor trasiego de mercancías y de personas", añadió el edil.

'PONER EN VALOR'

En un principio estaba previsto que las visitas acabaran a finales de julio, aunque, según Torrellas, "casi seguro va a haber una prórroga", como lo han solicitado los arqueólogos "para seguir excavando", puesto que aún no se ha llegado "al punto de arranque de la muralla", tal y como añadió el catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria, José Manuel Iglesias, que defendió a pesar de que la ciudad se quemó en el incendio del '41, "tiene muchas cosas que enseñar". "Lo que hace falta es saber enseñarlas y ponerlas en valor", señaló.

Por el momento, no se ha decidido qué finalidad se dará a los restos arqueológicos encontrados una vez finalice completamente la excavación, según reconoció Torrellas.

En este proyecto colaboran económicamente el Ayuntamiento de Santander y la Obra Social de Caja Cantabria, cuyo presidente, Francisco Rodríguez Argüeso, consideró que se trata de "una oportunidad única" de conocer cómo se realiza una excavación arqueológica.

Fuente: El Diario Montañés

La cueva de Altamira será objeto de un estudio de más de dos años











El estado de conservación de la cueva de Altamira será objeto de análisis durante dos años y medio para conocer los factores que inciden directamente en la preservación de las pinturas y para establecer un razonable y nuevo regimen de visitas.

El Ministerio de Cultura ha suscrito un convenio de colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para elaborar el estudio, con un presupuesto de 180.000 euros.

El proyecto 'Estudio integral del estado de conservación de la cueva de Altamira y sus representaciones artísticas paleolíticas. Perspectivas de futuro', permitirá avanzar en el conocimiento de los factores que inciden directamente en la conservación de las pinturas, según informó el Ministerio de Cultura en un comunicado.

El estudio incluye el diseño y la propuesta de medidas correctoras específicas para la conservación de la cueva y sus representaciones artísticas de la época paleolítica; la elaboración de un modelo integrado con todos los datos obtenidos del estudio; y, finalmente, el conocimiento de la dinámica que rige el medio ambiente cavernario.

Asimismo, el proyecto, a través del Instituto de Patrimonio Histórico Español (IPHE), prevé evaluar los parámetros ambientales y el grado de contaminación microbiológica de la cavidad.
El objetivo final es determinar las condiciones reales de conservación y establecer "un razonable y nuevo régimen" de visitas para los próximos años.

La cueva de Altamira fue incluida en el año 1985 por la UNESCO en la lista de Patrimonio de la Humanidad. Los problemas de conservación de la cueva se remontan al mismo momento de su hallazgo. Su frágil estructura geológica, las obras de acondicionamiento y la entrada masiva de visitantes causaron efectos negativos que amenazaron la pervivencia de las pinturas.

La cueva se cerró al público en 1977 y posteriormente fue abierta en 1982, con un régimen restrictivo de visitas vigente hasta el año 2002. Actualmente permanece cerrada por razones de investigación, aunque existe una réplica exacta en el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira.

La cueva de Altamira es uno de los ejemplos más relevantes de la producción artística del hombre del paleolítico a nivel mundial (se estima que sus pinturas tienen entre 14.000 y 20.000 años).

Considerada como la "Capilla Sixtina del arte cuaternario", en su techo se representan casi un centenar de animales y signos, entre los que se destacan 21 bisontes acompañados de otros animales como ciervos, caballos y cabras. El resultado es una composición de gran movimiento y belleza, única en el arte paleolítico.

Fuente: El Mundo

13 junio 2007

Grecia - Descubren ‘tumbas micénicas’ con numerosos objetos y termas romanas que funcionaron durante el siglo IV, cerca de la ciudad de Olimpia

Fueron descubiertas en Grecia, cerca de la ciudad de Olimpia, cuatro tumbas micénicas con una gran variedad de objetos así como también vestigios de lo que fueron termas de la época romana.

El hallazgo fue realizado por un grupo de investigadores griegos encabezados por la arqueóloga Olimpia Bikatu, quién descubrió un cementerio que data de 1450 a 1050 antes de Cristo.

Aunque esta zona fue explorada en 1960 y a finales de 1990, las tumbas no habían sido exploradas por lo que se encontraron en un muy buen estado y aún con sus pertenencias.

Una de las tumbas estaba destinada a un niño y contenía juguetes, figuras de divinidades para protegerlo y una efigie de su madre. Los arqueólogos encontraron igualmente diferentes cerámicas (cajas, potes, ánforas) que dan "una imagen completa de un taller de cerámica micénico".

El responsable del Departamento de arqueología de la región, Giorgia Hatzi, indicó por otro lado que los arqueólogos habían desenterrado en Skafidias termas romanas cerca de la desembocadura del río Iardano.

Las termas que funcionaban del siglo I al siglo IV después de Cristo contaban con 16 piezas ubicadas en torno a un peristilo central cubierto de mármol. Los corredores estaban cubiertos de mosaicos.

Las termas fueron muy populares en esta época debido, principalmente, a que se les consideraba una forma de limpiar cuerpo y alma.

La función social, e incluso medicinal, de los baños y termas se ha mantenido durante toda la historia hasta nuestros días. En la civilización romana las termas, eran fundamentales en los servicios que los ciudadanos debían tener. Las termas públicas romanas respondían a una función social y política.

Badajoz: Abierto el plazo para participar en los talleres infantiles del Museo Arqueológico

Se celebrarán durante las cuatro semanas de julio y están dirigido a niños de entre 5 y 13 años.

El plazo para participar este verano en los talleres infantiles que, por segundo año organiza el Museo Arqueológico Provincial con el fin de acercar la historia a los escolares, se abrió ayer sin fecha de cierre hasta que se complete la oferta de plazas. De momento, la segunda semana de julio se ha reservado a la Asociación de Padres para la Integración en Badajoz (Aspainba).

Los II Talleres de Verano se celebrarán durante las cuatro semanas del mes de julio, ofreciendo una opción lúdica y educativa para los escolares que ya por esas fechas están de vacaciones.
Los talleres, que se desarrollarán de martes a viernes en horario de 10 a 13 horas, son completamente gratuitos y están dirigidos a los niños de 5 a 13 años, que sólo podrán apuntarse durante una de las semanas, explica la consejería de Cultura en una nota de prensa. El número de participantes por semana será aproximadamente de 35 niños y el criterio de selección de los participantes se hará por orden de inscripción en los talleres.

Una decena de talleres

«Con esta iniciativa, que se retoma por segundo año consecutivo debido al gran éxito obtenido en la primera edición, se pretende dar a conocer diferentes aspectos del pasado mediante una serie de actividades lúdicas y formativas que se realizarán en el Museo y en el entorno de la Alcazaba», se argumenta en la nota de prensa.

Con este propósito, el Museo Arqueológico Provincial junto con la Asociación Juvenil Vía Badajoz, que este año también proporcionará a los monitores, realizarán con los chavales participantes una decena de talleres :

'Construyendo un dolmen', que fue uno de los más atractivos para los niños que participaron el año pasado, supone la construcción de esta estructura funeraria megalítica y la recreación del rito funerario.

El Mosaico', que trata sobre la realización de un lienzo de pavimento musivo; 'Juego por la Alcazaba', que consiste en descubrir nuestro monumento más emblemático a través de una serie de pistas.

'Las Vestimentas', en la que los niños se disfrazarán con atuendos de otras épocas.

'El tacto del tiempo', que permitirá a los participantes manipular material arqueológico original.

'Taller de arqueología', con el que se pretende conocer de primera mano el desarrollo de la excavaciones arqueológicas.

'Taller de cerámica', a través del cual se realizarán y decorarán manualmente vasos.

'Taller textil', en el que los niños podrán realizar pulseras o cinturones empleando el primitivo telar de placas.

Para los más pequeños, el Museo ha programado otras actividades como el 'Calculí', un juego de mesa muy popular en la época romana, y el 'Rompecabezas', para formar láminas que representen objetos de la exposición permanente del Museo.

Los interesados en participar en estos tallerse podrán recoger la inscripción en el Museo Arqueológico de 10 a 14 horas y se entregarán en la portería o por correo.

Más información: Departamento de Acción Didáctica. 924 00 19 08/10 museoba.didactica@juntaextremadura.net
Fuente: Hoy Digital

12 junio 2007

Complutum formará parte de un proyecto internacional de reconstrucción de la Antigüedad











La ciudad romana de Complutum, en Alcalá de Henares, participará junto a otras ciudades de la antigüedad romana, como Constantinopla, Ostia, Apamea, Sagalassos y Xantos, en un proyecto internacional de reconstrucción virtual de la Antigüedad Tardía.

El proyecto, según informó el Ayuntamiento, se llevará a cabo por gestores e investigadores de la Universidad de Lovaina, la UCLA y la Universidad de Cartagena y, en el caso de Complutum, también participará el servicio municipal de arqueología, que tiene una amplia experiencia "en la aplicación de técnicas de realidad virtual a la reconstrucción del patrimonio histórico".

El concejal de Patrimonio Histórico, Gustavo Severien, afirmó que "el objetivo es reconstruir la arquitectura, pero también las creencias y los hábitos culturales y sociales, de varias relevantes ciudades de Imperio Romano, entre las que destaca el yacimiento romano de Complutum".

El proyecto "conjugará una rigurosa investigación histórica y arqueológica, la aplicación de las nuevas tecnologías y la difusión para el gran público". Aunque los trabajos se prolongarán durante cinco años, la primera fase, centrada en Complutum, Sagalassos y Ostia, acabará en dos.


Fuente: Madrid Diario

Ciudad Real - Tumbas Visigodas en La Bienvenida

Junto a la carretera de Alamillo se han descubierto ya nueve tumbas aunque solo han sido abiertas la mitad. En su interior se han encontrado esqueletos en perfecta colocación, elementos de cerámica y el ‘ajuar’ funerario

Las tumbas encontradas en La Bienvenida, en terrenos afectados por el ensanche de la carretera de Alamillo, frente a la iglesia de la aldea, pertenecen a una necrópolis visigoda, según explicó a este diario el arqueólogo Germán Esteban, de la empresa Calendas a la que se ha encargado un estudio de urgencia del hallazgo. Como ya adelantó La Tribuna, en dichas tumbas se han encontrado los esqueletos de las personas que fueron enterradas en ellas en perfecta colocación y junto a ellos había recipientes de arcilla en forma de ánforas y el 'ajuar' con el que fueron enterrados.

Hasta ahora han aparecido nueve tumbas realizadas con ‘sillares’ o piedras grandes de toba volcánica de la zona. En cuanto a los esqueletos hallados hasta ahora son de adultos, dos de los sarcófagos están juntos por lo que se baraja la hipótesis de que se trate de un matrimonio, y el resto forman un único grupo que se encuentra situado a escasos dos metros de los anteriores, por lo que se piensa que los cadáveres podrían ser de una misma familia. No obstante, Esteban recuerda que se está en una fase preliminar de la excavación y todavía es pronto para avanzar hipótesis. Ahora es necesario hacer un estudio de los huesos para determinar aspectos como el sexo, edad, causa de la muerte, etc. Lo que no se han encontrado en las fosas abiertas han sido restos de pelo o ropas. En la actualidad las excavaciones se centran en un muro de piedra situado a un lado de las tumbas que podría ser un aterrazamiento que delimitara uno de los extremos de la necrópolis o que dividiera las distintas fases o distritos del cementerio visigodo. En la parte posterior del muro han descubierto un pozo situado y en un lugar junto al muro de piedras un hogar de arcilla.

Patricia Hevia, una de las arqueólogas responsables de las excavaciones de La Bienvenida explicaba que este hallazgo da la vuelta a los trabajos realizados hasta ahora. En lo que sí están de acuerdo ambos profesionales es en que enriquece el yacimiento arqueológico porque son los primeros restos visigodos que se han hallado y su existencia confirma que este poblado estuvo habitado de forma continuada desde el siglo VIII a de C. hasta nuestros días. También que fue un nudo de comunicación importante para la s diferentes culturas que poblaron la zona. Hasta ahora se tiene un mayor conocimiento, porque se han centrado en ella las excavaciones, de la ciudad romana de Sisapo y, aunque en la zona descubierta no se han encontrado restos visigodos, puede que se dieran aunque hasta ahora las excavaciones se han delimitado en una zona muy concreta del asentamiento y aún queda mucho por descubrir. Después del asentamiento romano que se data entre el siglo VIII a. de C. hasta el siglo V d. de C. se produjo el asentamiento visigodo quizá ubicado en la misma ciudad romana o en otro lugar y que prueba el hallazgo de la necrópolis visigoda fechada entre los siglos VI a VII d. de C. También se tiene constancia de una sentamiento musulmán (siglos IX o X) en uno de los cerros de las inmediaciones (El Castillejo volcánico) donde existe un pequeño fortín de esta cultura que lo certifica). De finales de la Edad Media hay una constancia patente con las edificaciones de La Mesta como son la iglesia, una venta, cementerio de pastores, etc. y otros elementos etnográficos como una zahúrda.

En definitiva, el yacimiento arqueológico de La Bienvenida es de una riqueza que no deja de sorprender a expertos y profanos.

Fuente: La Tribuna

11 junio 2007

La Antigua Roma vuelve a la vida en una maqueta virtual













La Universidad de Virginia pone en marcha un proyecto para conocer cómo fue la ciudad desde sus orígenes hasta las invasiones bárbaras.

Web: Romeriborn

Los turistas abrumados por el revoltijo de edificios y ruinas de la Roma clásica y de la moderna ya pueden descubrir con mayor precisión cómo era la ciudad clásica con una visita a una maqueta virtual de la capital imperial en lo que ya se ha denominado como la mayor simulación hecha por ordenador de estas características. Roma renacida ha sido desvelada hoy con una primera muestra de la ciudad en su apogeo del año 320 después de Cristo, la época del Emperador Constantino, cuando la ciudad alcanzó el millón de habitantes.

La creación virtual de Bernard Frischer, de la Universidad de Virginia (EE UU) irá mostrando poco a poco la evolución de la ciudad desde los asentamientos de cabañas de la Edad de Bronce hasta el saqueo de Roma en el siglo V y las devastadoras guerras góticas.

Reproducido para turistas en dispositivos de mano conectados por satélite y en películas en tres dimensiones que se exhibirán en una sala que será abierta junto al Coliseo, Frischer dice que su modelo "les preparará para sus visita al Coliseo, al Foro, los palacios imperiales del Palatino y así podrán entender las ruinas mucho mejor".

"Podemos llevar a la gente bajo el Coliseo y enseñarles cómo funcionaban los ascensores para subir a los animales desde las cámaras subterráneas para las cacerías que hacían", ha dicho Frischer, haciendo referencia al gran anfiteatro romano inaugurado por Tito en el año 80 después de Cristo.

La maqueta virtual tiene como fuente viejos mapas y catálgos de edificios que detallan edificios de apartamentos, casas privadas, tabernas, instalaciones de almacenaje, panaderías e incluso burdeles. A todo esto se suman imágenes digitales de la inmensa maqueta de escayola (de 16 por 17 metros) Plastico di Roma Antica, construida entre los años 1936 y 1974.

Fuente: El País

Curso: Ciencia y tecnología en el mundo antiguo

Desde hace varias décadas el MNAR y la UNED en Mérida con la inestimable colaboración de la Fundación de Estudios Romanos y la Asociación de Amigos del Museo, vienen desarrollando una actividad cultural de verano, los Cursos Internacionales, con gran aceptación y acogida de público asistente.

Esta actividad, que suele coincidir en la programación del Museo con otras ofertas como exposiciones temporales o ciclos temáticos generales desarrollados por el MNAR, este año tendrá como marco la muestra temporal “Artifex, Ingeniería romana en España” gestada por el CEHOPU del Ministerio de Fomento y patrocinada y coordinada por la Subdirección General de Promoción de Bellas Artes del Ministerio de Cultura.

Igualmente, el programa se inserta dentro de las actividades programadas por el Museo en el Año de la Ciencia, auspiciadas desde la FECYT, y encaminadas a difundir la importancia de la ciencia y técnicas en su devenir histórico.

Este curso se centrará en analizar la visión científico-técnica de facetas como la minería, ingeniería y edilicia romanas, la medicina, propiciando con todo ello una visión general de las materias, ciencias y técnicas que llegaron desde Grecia, Egipto y Oriente hasta nuestro suelo hispano de época romana en una capital provincial como Augusta Emerita.

Contará con la participación de importantes especialistas y va destinado a todo tipo de público, estudiantes, licenciados y profesionales de la docencia en todas sus especialidades. Un destinatario importante serán los ingenieros y arquitectos, que sin duda encontrarán en este curso un vehículo de análisis de muchos de los monumentos emblemáticos que el mundo clásico nos ha legado. Especialmente se ha programado una visita a las obras hidráulicas emeritenses, patrimonio excepcional, que contará con la colaboración del equipo técnico de Ingenieros de Confederación Hidrográfica del Guadiana, entidad responsable de esta obras.

Directoras del curso:
Pilar Fernández Uriel y Trinidad Nogales Basarrate

Lugar de celebración:
Museo Nacional de Arte Romano.

Información e inscripciones:
Uned-mérida C/ Moreno de Vargas, 1006800 Mérida
Tfno: 924 315050- 924 315011Fax: 924 302556
Email: info@merida.uned.es
http://www.uned.es/ca-merida

Fuente: MNAR

LA CULTURA DEL AGUA EN LA BÉTICA ROMANA


















Investigadores del Área de Historia Antigua de la Universidad de Cádiz (UCA) estudian la influencia del agua en el desarrollo de los municipios que constituían la Bética Romana. Para ello, estos expertos cartografiarán los restos de edificios e inscripciones que aún perduran en las antiguas ciudades romanas, gracias a un incentivo de 160.000 euros concedido por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Hoy día, es suficiente con abrir el grifo para disponer de agua en los hogares. Duchas, cisternas, fuentes públicas… todas abastecidas con agua gracias a infraestructuras que, en muchos casos, fueron diseñadas en otras épocas.

En este sentido, un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) examina cómo se utilizaba y se administraba el agua en Andalucía bajo el dominio de los romanos. En esa época, la Comunidad Andaluza recibió el nombre de Bética romana y entre sus confines se encontraban casi al completo las ocho provincias andaluzas.

El objetivo de estos expertos en Historia Antigua radica en descubrir qué instrumentos hacían posible la captación del agua, qué uso se hacía de la misma y dónde se ubicaban las termas o los baños públicos, lugares donde se debatía de la política y otros asuntos de interés en la ciudad. Al mismo tiempo, otro de los objetivos del equipo gaditano es determinar qué administración se hacía del agua.

El agua como hilo conductor del estudio permitirá a este grupo de investigadores de la UCA conocer el transcurso de la civilización romana en Andalucía. De esta forma, el papel del agua en dicha sociedad les ayudará a indagar en cuestiones detalladas sobre las comunicaciones (fluviales y marítimas), el comercio, las condiciones de la navegación, así como qué y quiénes transitan por esas vías de comunicación, además de productos comerciables: ideas, religiones, ejércitos, embajadas, funcionarios…

Junto a esta información, los estudios que vayan realizando revelarán el lugar exacto en el que existieron obras hidráulicas (puentes, acueductos, complejos termales). También el papel del agua como elemento purificador, su función en la vida de la ciudad y de las casas (letrinas, jardines, balnearios, viveros) y la legislación romana sobre el uso y usufructo de las aguas (interiores y marinas) serán temas de interés sobre los que estos investigadores tratarán de profundizar.

El agua en la Andalucía romana

La reorganización en la captación, administración y empleo del agua fueron demandados en la Bética Romana por la implantación de una economía provincial basada en la transformación de las prácticas agrícolas, por el impulso a las explotaciones agrarias, marítimas y mineras con fines especulativos y por la ampliación y desarrollo de los sectores artesanales.

En este sentido, estudiarán históricamente la aplicación de los conocimientos técnicos y del medio en la época que permitieron el establecimiento de la red hidráulica de la Bética romana.

Además, harán un análisis de las fuentes epigráficas y jurídicas alusivas a la administración del agua, identificarán y clasificarán los testimonios de la relación de la red hidráulica de la Bética romana con los sistemas productivos agrícolas, mineros y artesanales de la época, para determinar el papel cívico del agua en el marco de la cultura municipal romana en el espacio bético y el uso ideológico por las elites municipales de las actividades ligadas a la cura aquarum, es decir, la responsabilidad moral de garantizar el líquido elemento a la comunidad cívica romana.

La ejecución de este proyecto permitirá enlazar con la trayectoria de grupos de investigación de ámbito europeo que trabajan en la temática, particularmente para el espacio de las provincias romanas de las Galias.

Más información: Lázaro Lagóstena Barrios, responsable del proyecto
Departamento de Historia, Geografía y Filosofía
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de CádizTelf.: 956 01 58 72
E-mail: lazaro.lagostena@uca.es

Fuente: Andalucía Investiga