Apenas a ocho kilómetros de Gijón, junto a la 'ruta de la plata', se encuentra este complejo arqueológico que Asturias apoya y promociona La villa romana de Veranes.
La villa romana de Veranes, conocida desde antiguo como 'Torrexón de San Pedro', comprende aproximadamente una hectárea de extensión en el lugar conocido como 'Venta de Veranes' (parroquia de Cenero); a ocho kilómetros de Gijón, junto a la carreta antigua de Gijón a Oviedo (AS-18). Está enclavada en una vertiente a media ladera, a unos 150 metros sobre el nivel del mar y se encuentra situada en la Ruta de la Plata a su paso por el concejo de Gijón.
LA INVESTIGACIÓN
El interés científico por este yacimiento se sitúa a comienzos del siglo XX tras el trabajo del párroco de Cenero, Manuel Valdés Gutiérrez. Tras diferentes estudios realizados a lo largo del s. XX por autores como Pedro Hurlé Manso y Joaquín Manzanares, la importancia de la fase romana de Veranes fue puesta de relieve a inicios de 1980 por Carmen Fernández Ochoa. En 1982 se inicia una nueva etapa en el marco del Proyecto Gijón de Excavaciones Arqueológicas y entre 1983 y 1987 se realizaron cuatro campañas de excavaciones dirigidas por L. Olmo.
Los trabajos arqueológicos se reanudaron en 1997 bajo la dirección de Carmen Fernández Ochoa y Fernando Gil Sendino, y dentro de un nuevo proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Gijón con el título Arqueología e Historia de la Ruta de la Plata en el Concejo de Gijón. A la vista de la excepcional importancia de los descubrimientos, el Ayuntamiento de Gijón, decidió abordar un complejo programa de actuaciones que han dado lugar a la creación de la Villa Romana de Veranes.
Explotación agropecuaria
Una villa romana es una explotación agropecuaria con dos partes diferenciadas: la zona residencial o pars urbana y la pars rustica. En la primera vive el señor de la villa (pater familias o dominus) y en la segunda están los espacios dedicados a la explotación del fundus, que es el territorio perteneciente al propietario de la villa. Los restos arqueológicos de Veranes, pertenecen a la pars urbana de un gran establecimiento de tipo villa que se construyó en el Bajo Imperio (s. IV d. C.) sobre las primitivas ruinas de un asentamiento rústico altoimperial de considerable relevancia. Esta gran casa señorial, perteneciente a un notable propietario, que seguramente se llamaba Veranius, presenta tres fases de reforma.
LA VISITA
Se accede a través de un edificio de recepción que actúa como puerta de entrada a los restos de la villa romana. El visitante debe dirigirse, en primer lugar, a la Sala de Audiovisuales donde se presenta un vídeo sobre la llegada de Roma al territorio asturiano y el inicio del proceso de romanización de la zona cantábrica, haciendo especial hincapié en el papel jugado por Gijón en esta etapa histórica.
En el espacio correspondiente al vestíbulo, dos grandes paneles sitúan al visitante en las coordenadas geográficas (Mapa de Asturias en época romana) y temporales (Línea del tiempo) que permiten obtener una visión general acerca de la posición de Veranes dentro del amplio marco histórico de Hispania y del Imperio Romano. A continuación, se accede a la Sala de Exposiciones. Esta gran sala acoge la colección arqueológica procedente de las excavaciones de la villa así como paneles, fotografías, reconstrucciones en 3D y maquetas que ilustran el discurso histórico secuencial del yacimiento desde el periodo romano hasta el fin de la Edad Media.
El recorrido comienza por los paneles situados en la parte derecha de la entrada a la Sala de Exposiciones. Bajo el título general 'Gijón romano' se exponen los datos básicos sobre la presencia de Roma en Gijón. El amplio frente de la sala proporciona un espacio adecuado para mostrar al visitante el contenido principal del narración histórica centrada en el despegue y consolidación de 'La gran villa tardorromana' erigida en Veranes a partir del siglo IV d.C. El tercer punto del itinerario corresponde al extremo de la sala donde se concluye el discurso histórico de la etapa romana a la vez que se inicia la presentación de un nuevo periodo en la ocupación del yacimiento bajo el título general 'De la Antigüedad a la Edad Media'.
A través de paneles y de materiales arqueológicos significativos, se informa al visitante sobre las nuevas circunstancias históricas que afectaron a Veranes en los oscuros tiempos de la transición entre el periodo romano y la Edad MediaSe exhiben dos maquetas a escala 1:100. En una se representa la parte señorial de la villa romana y en la otra, los testimonios de la transformación de este espacio durante la Edad Media. De regreso al vestíbulo, el visitante emprenderá el camino hacia el yacimiento a través de un amplio pasillo en una de cuyas paredes podrá informarse de las actuaciones realizadas en Veranes a lo largo del tiempo, desde su descubrimiento por el párroco de Cenero, D. Manuel Valdés, a principios del siglo XX hasta nuestros días. La dilatada historia de estas excavaciones, con sus luces y sus sombras, pone fin a esta primera parte del itinerario.
ITINERARIO ARQUEOLÓGICO
La visita al yacimiento se realiza a través de un camino enlosado que desciende hasta el monumento. Esta vía de acceso se ha planificado para hacer accesible la visita al mayor número posible de visitantes y para facilitar una observación más ordenada de los restos arqueológicos. La visita a los restos arqueológicos de la villa se realiza a través de un sendero con diferentes puntos de observación que nos aproximan a sus estancias. Alguna de estas salas conservan parte de sus pavimentos originales. De ellos sobresale el mosaico polícromo de la estancia de representación (oecus), protegido por una cubierta que evoca el volumen que en su origen tuvo esta habitación.
Fuente: El Diario Montañés
No hay comentarios:
Publicar un comentario