16 junio 2006

TRAS LAS HUELLAS DE LA ANTIGUA BAETICA

Investigadores de la Universidad de Sevilla pretenden establecer científicamente la historia de todos los núcleos urbanos que formaban la provincia romana de la Bética (Baetica), cuyo territorio prácticamente coincide con el de la comunidad andaluza. La investigación, calificada de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa se centrará en el período transcurrido entre los siglos III a.C. y VIII d.C, y busca reunir no sólo las fuentes epigráficas, numismáticas, literarias e históricas relacionadas con este periodo, sino también los informes de las numerosas excavaciones arqueológicas cuyo número se ha incrementado notablemente en los últimos años.

M. Teresa Bermúdez

En torno a los años 16 al 13 a.C. el emperador Augusto creó la provincia romana de la Bética (en latín Baetica), territorio que prácticamente viene a coincidir con la actual Comunidad andaluza. En Hispania, cuyo nombre griego era Iberia, se establecieron tres provincias bajo la administración romana: la Hispania Baetica, en el sur; Lusitania, en el actual territorio de Portugal y Extremadura; y la Hispania Tarraconenses, en el norte y el nordeste. Cuando se produce la creación de la provincia Bética por parte del pueblo romano ésta gozaba ya de una situación privilegiada, ya que había alcanzado un elevado nivel de prosperidad y una paz duradera.

Así, a diferencia de los habitantes de las regiones del interior, los pueblos que habitaban la Bética prerromana tenían una elevada cultura. En palabras del geógrafo griego Estrabón: "Los turdetanos están considerados como los más sabios de los iberos, utilizan un alfabeto y poseen tradiciones de su antigua historia, poemas y leyes escritas en verso que tienen, según dicen, 600 años de antigüedad".

Ante la llegada de los romanos la Turdetania era ya un país civilizado con una floreciente tradición urbana, circunstancia que indudablemente contribuyó a la aparente facilidad con la que la aristocracia indígena y los emigrantes romanos desarrollaron una elite provincial homogénea. No obstante, esta fusión no se produjo de la noche a la mañana, sino que realmente necesitó siglos, pues habiéndose iniciado en el siglo II a.C. no fructifica hasta finales del I. El propio Plinio, que utiliza fundamentalmente las formulae prouinciarum y los estudios de Agripa, fechables en torno al 6 a.C., menciona la existencia en la Bética de un total de 175 ciudades hispano-romanas.

Ante estos datos, investigadores de la Universidad de Sevilla, liderados por el Dr. Julián González Fernández, e incentivados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, tienen previsto reunir todo el material documental necesario: fuentes literarias, arqueológicas, epigráficas, numismáticas, etc. para poder establecer científicamente la historia de todos los núcleos urbanos que existían por aquel entonces en el territorio que hoy ocupa la Comunidad andaluza durante el período transcurrido entre los siglos III a.C. y VIII d.C., periodo que, en definitiva, constituye parte esencial de la historia de nuestra comunidad.

Mapa de las tres provincias romanas que formaban Hispania
Grandes filósofos y pensadores


De esta forma, el amplio desarrollo cultural, económico y social que llegó a alcanzar la provincia romana de la Bética es bien conocido, hasta el punto de que la importancia de sus recursos minerales y agrícolas llegó a ser casi legendaria en Roma, sin olvidar las grandes figuras literarias nacidas en el seno de esta provincia tales como Séneca, Columela, Lucano, Cornelio Balbo, natural de Cádiz y primer cónsul de origen no itálico, o los emperadores Trajano y Adriano, nacidos ambos en la ciudad bética de Itálica.

El proyecto de investigación desarrollado por estos científicos en la Universidad sevillana tiene el propósito de estudiar no sólo las ciudades cuyos emplazamientos y nombres se conocen, sino también los yacimientos arqueológicos que continúen antiguas ciudades hispano-romanas aunque no se conozca su denominación antigua, todo ello mediante un estudio exhaustivo de su historia, restos arqueológicos y monumentos conservados, eilustrado con fotografías y dibujos.

Por último, el carácter multidisciplinar de este trabajo de investigación viene determinado por la amplitud de su temática, que exige una amplia variedad formativa de los miembros del grupo, dado que deben revisarse no sólo las fuentes epigráficas, numismáticas, literarias e históricas, sino también los informes de las numerosas e interesantes excavaciones arqueológicas cuyo número se ha incrementado notablemente en los últimos años. Todo esto hace necesario, por tanto, la formación de un equipo en el que participen arqueólogos, historiadores de la antigüedad y filólogos clásicos. Asimismo, se ha incorporado al equipo el experto Julio Mangas Manjares, catedrático de Historia Antigua de la Universidad Complutense y uno de los más experimentados investigadores en el campo de la epigrafía latina.

Todo en la web

El resultado previsto del proyecto de investigación que se propone es la realización de un inventario de todos los núcleos habitacionales existentes en Andalucía en época antigua entre los siglos IV a.C. y V d.C. en el que tendrán cabida datos relativos no sólo a cuestiones geográficas (localización, hidrografía, recursos naturales y vías de comunicación en la que se enclava el núcleo habitacional) sino también, por un lado, a la topografía de lugar, su secuencia ocupacional y los restos hallados más importantes; y por otra parte, su historia, sus instituciones administrativas y sus estructuras sociales y económicas. La mejor forma de hacer accesible a los investigadores la información contenida en la base de datos mencionada será la edición de un CD. Además, en una segunda fase, está prevista la colocación de la base de datos en una página web que permitiría su revisión periódica y su consulta on-line por parte de los investigadores, curiosos, aficionados e interesados en la búsqueda de este pasado común andaluz.

Más información:

Dr. Julián González Fernández
Facultad de Filología
C/ Palos de la Frontera, s/n
41004, Sevilla
Tel.: 954 551 515
Email: julgonzalez@us.es

No hay comentarios: