30 septiembre 2007

Cádiz: Los arqueólogos hallan un muro del siglo VIII a.d.C. en el solar del Teatro Cómico

Los trabajos arqueológicos que la Consejería de Cultura está llevando a cabo en el solar del Teatro Cómico de Cádiz han sacado a la luz un muro del siglo VIII a. C, además de restos materiales muebles de gran interés.

Restos materiales, lucernas, phitois -vasijas para almacenaje y transporte-, cuencos y platos, además de una fíbula del tipo alcores que está siendo estudiada por una especialista en orfebrería antigua del CSIC. Estos hallazgos en el que será el Teatro Estable de Títeres La Tía Norica confirman la presencia fenicia-arcaica descubierta en unos sondeos en 2002.

Las excavaciones, subvencionadas por la Junta de Andalucía, se están llevando a cabo con normalidad cumpliendo así el acuerdo suscrito en verano entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento. Ambas administraciones se comprometen a simultanear la excavación con la construcción del teatro, garantizando la seguridad.

Los restos fenicios están a aproximadamente 5,5 metros de profundidad, y el equipo de arqueólogos pretende llegar hasta los 6 metros antes de las lluvias. Se han documentado cuatro fases: la más antigua es la fenicia-arcáica, que aún se está excavando. Posteriormente están la púnica, la republicana, y la imperial, más reciente.

Complejo conservero

La fase púnica está fechada a principios del siglo VI a. C. Han aparecido restos de una estructura doméstica de tres habitaciones. El conjunto republicano está compuesto por tres habitaciones y se haya muy destruido por las construcciones imperiales. En cuanto a esta última fase (siglos II y I a. C.), consta de un complejo industrial del que queda un tercio por documentar. Abarca al menos dos tipos diferenciados de industria, una factoría de salazones y una tinctoria o una fullonica. Estas tres industrias se unirían a la factoría de salazones que se puede visitar en el Teatro Andalucía, formando un complejo conservero de gran magnitud.

Fuente: La Voz de Cádiz

29 septiembre 2007

Sevilla - Un hallazgo remonta al siglo II d.C. la urbe romana de Ostippo

Un equipo de arqueólogos del Ayuntamiento de Estepa ha certificado, después de varios hallazgos arqueológicos, la antigüedad de más de 15 siglos de la ciudad romana de Ostippo. El descubrimiento de un niño en una necrópolis del siglo V d.C. y de 400 metros cuadrados encontrada en un solar de la calle Mirasierra -en el barrio de La Coracha- supuso el inicio de los trabajos.

Después de cuatro meses de excavaciones y trabajos de documentación emprendidos por el equipo municipal de Arqueología y Patrimonio han salido a la luz más restos de la antigua ciudad romana de Ostippo: dos viviendas del s. II al IV d.C., una basílica paleocristiana y un baptisterio con una pila bautismal -una de las pocas existentes en Andalucía-. Según los técnicos del Ayuntamiento de Estepa al respecto de la última construcción, "se presupone presencia de jerarquía y servicios religiosos en el edificio". También se han hallado en buen estado de conservación 15 tumbas que contienen niños y sarcófagos familiares. Según los arqueólogos municipales de Estepa, "antropólogos de Sevilla están deduciendo científicamente los rituales de enterramiento en una sociedad ruralizada y amalgamada por el cristianismo después de la caída del gran Imperio Romano".

El presente descubrimiento constata físicamente, sobre el terreno y superando meros hallazgos epigráficos descontextualizados, la presencia de pobladores en Estepa de hace más de 1.800 años, en tiempos del Imperio Romano. Según los arqueólogos, estos asentamientos son contemporáneos a algunos descubiertos en otros lugares de Estepa (Cerro de San Cristóbal, Iglesia de San Sebastián y muros del casco histórico), por lo que ya se puede trazar el mapa de la ciudad romana de Ostippo. El recinto, que permanecerá bajo vigilancia y protección municipal, podrá visitarse próximamente en un espacio integrado, que se convertirá en un nuevo Punto de Interés Histórico y Turístico en Andalucía.

Fuente: http://www.diariodesevilla.com/

28 septiembre 2007

Arqueólogos descubren cerámicas fenicias en un poblado de Manilva del siglo IX a.C.

Un grupo de arqueólogos que desde hace dos años investiga el poblado neolítico de Los Castillejos de Alcorrín, en Manilva, ha descubierto cerámicas fenicias en él, que data de finales del siglo IX antes de Cristo o principios del siglo VIII. Se trata de los restos más antiguos de dicha cultura hallados en la zona próxima al río Guadiaro.

La directora del Instituto Alemán de Arqueología en Madrid, Dirce Marzoli, avanzó estos primeros resultados de la investigación en una conferencia, acompañada por el profesor de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid, Fernando López Pardo, y la alcaldesa manilveña, Antonia Muñoz.

Dirce Marzoli explicó que este poblado es el mayor de la zona, ocupando 11,3 hectáreas de terreno, cercado por una muralla de 2.380 (en cuya construcción pudieron trabajar 120 personas durante dos meses), unida al litoral por una atalaya que podría avisar de incursiones ofensivas desde el mar.

En el interior de la muralla se han encontrado varios fosos y dos edificaciones, centrándose hasta el momento la investigación en una de ellas, de planta rectangular y tres habitaciones con un porche trapezoidal tapizado con conchas. Una villa de corte mediterráneo, única para la época en una población nativa (que pervivía dentro de la cultura de la Edad de Bronce y podría ser tartesa).

El hallazgo de una vasija fenicia con letras inscritas señala hacia una importante presencia de individuos de esta cultura en el poblado, que podría ser un lugar habitual en la ruta comercial de éstos. Esta cerámica fue elaborada en hornos de Málaga o Vélez, lo que aporta nuevos datos sobre la extensión de los púnicos en el litoral mediterráneo. Según estos investigadores, son los restos fenicios más antiguos en la zona.

Fuente: Sotogrande Digital

Hallados restos arqueológicos en Estepa que le atribuyen una antigüedad de 15 siglos

Las excavaciones arqueológicas de la calle Mirasierra, en la localidad sevillana de Estepa, han puesto al descubierto dos casas romanas, una basílica paleocristiana con pila bautismal y una necrópolis con quince tumbas, por lo que queda constatado el asentamiento en Ostippo entre los siglos II y VI.

Además, se han hallado en bastante buen estado de conservación 15 tumbas que incluyen niños y sarcófagos familiares. Antropólogos de Sevilla están deduciendo científicamente los rituales de enterramiento en una sociedad rural y amalgamada por el cristianismo después de la caída del gran Imperio Romano.

Largos años de trabajo

Aunque hace 40 años las primeras intervenciones arqueológicas se realizaron sin demasiada rigurosidad, el presente descubrimiento constata físicamente, sobre el terreno y superando meros hallazgos descontextualizados, la presencia de pobladores en Estepa hace más de 1800 años, bajo la influencia del Imperio y la cultura romanos.

Para el Consistorio, lo interesante es que estos asentamientos son contemporáneos con algunos descubiertos en otros puntos de Estepa (Cerro de San Cristóbal, Iglesia de San Sebastián y muros del casco histórico), por lo que se puede ya trazar el mapa de la antigua ciudad romana de Ostippo, incluso alzar virtualmente el plano en tres dimensiones para conocer su parte aérea, la distribución de los espacios, los usos y las costumbres de estos habitantes, anteriores a los asentamientos árabes del siglo VI en el Cerro San Cristóbal.

El recinto, que permanecerá bajo vigilancia y protección municipal, podrá visitarse próximamente en un espacio integrado, pasando a configurar un nuevo punto de interés histórico y turístico en Andalucía.

Fuente: El Ideal

27 septiembre 2007

Hallan una tumba romana del siglo IV en el campus de Vegazana

Desde los ochenta está documentada una necrópolis en lo que hoy es la facultad de Educación. El enterramiento se localizó al abrir una zanja para reparar las conducciones de fibra óptica

Un hallazgo que pasó casi desapercibido
Las necrópolis romanas en León

Verónica Viñas.- León

José Manuel López fue el primero en ver el esqueleto. Trabajaba en una zanja para reparar las conducciones de fibra óptica en la Universidad y halló un sarcófago. Eran las 12.30 del martes. El trabajador aseguró ayer que en ningún momento tuvo dudas sobre la antigüedad de los restos. «Eso estaba claro», dijo, aunque era la primera vez que se topaba con un hallazgo arqueológico. Un día después la Junta enviaba a un arqueólogo de una empresa con sede en Valladolid estudiar los restos y rescatar la tumba.

Todos los indicios apuntan a que se trata de un enterramiento romano, probablemente del siglo IV. Hace años que está documentada una necrópolis romana en el campus de Vegazana; en concreto, bajo el subsuelo del actual aparcamiento de la facultad de Educación. En este enclave se localizarían los primeros enterramientos romanos, de mediados del siglo III, y la necrópolis se habría ido ampliando en dirección hacia lo que hoy es la facultad de Económicas. De ahí que el arqueólogo Gregorio Marcos, de la empresa Strato, quien durante toda la mañana se empleó a fondo por recuperar intacta la tumba, calcule que el nuevo sarcófago aparecido a poco más de un metro de profundidad, junto a la cafetería de Industriales, sea del siglo IV. La tumba obedece a uno de los tres o cuatro modelos «habituales» que construían los romanos: tegulae a doble vertiente, es decir, realizada con materiales de construcción cerámicos dispuestos formando un tejadillo a dos aguas.

En principio, no apareció ningún objeto de ajuar funerario. En otros enterramientos se han encontrado, por ejemplo, jarras que fueron utilizados en las libaciones que se realizaban en honor al difunto. Gregorio Marcos, tras realizar las oportunas planimetrías y series fotográficas y rescatar pieza a pieza íntegramente la tumba, enviará todos los restos al Museo de León.

Las piezas cerámicas de la tumba tenían las inevitables marcas romanas. Pero, según Marcos, hay varias teorías sobre su significado. Para algunos, se trata de una señal empleada en los talleres romanos para ratificar que la pieza estaba completa o, según otros, estas huellas permitirían asentar mejor -«hacer cama», en el argot de la construcción-, teniendo en cuenta que se utilizaban indistintamente para la cubrición de tejados y para las tumbas. A primera hora de la tarde, tras sacar los restos romanos, el hueco donde apareció la tumba quedaba definitivamente sellado.

Fuente: Diario de León

26 septiembre 2007

Morella acoge el IX Congreso Nacional de Paleopatología

Morella acogerá a partir de mañana y hasta el 29 de septiembre el IX Congreso Nacional de Paleopatología, disciplina científica que trata la salud y la enfermedad en el pasado y pretende averiguar, a través de los restos arqueológicos, como vivía y de qué murió la gente en el pasado.

Así, a partir de unas cuantos restos óseos, se puede saber no sólo si tuvieron una muerte
violenta o la edad de muerte, sino la dieta de los antepasados, la tarea que realizaban, los rituales que practicaban, si sufrían hambre, las prácticas quirúrgicas de otras épocas e, incluso, si tenían infecciones como el cólera o la tuberculosis.

En el congreso se reúnen los mejores especialistas de toda España de esta disciplina, que provienen básicamente de tres campos: la biología, la medicina -especialmente la forense- y la historia, sobre todo la arqueología. A pesar de tener en principio un ámbito estrictamente español, el congreso podría calificarse de internacional, ya que ha despertado el interés de profesionales de Europa e Iberoamérica, siendo destacada la presencia de paleopatólogos portugueses, italianos, mexicanos, brasileños y argentinos.

El congreso, con la asistencia de unos 175 participantes, para los que ha habido que habilitar el Teatro Municipal, está organizado por la Asociación Española de Paleopatología, el grupo de investigación Paleolab y la cooperativa morellana de gestión cultural Noverint.

El congreso está patrocinado por el Ayuntamiento de Morella y cuenta con la colaboración de la Universidad de Valencia, la Asociación Española de Arqueología Funeraria, la cinctorrana Esclats prehistorias didácticas, el Centre d´Estudis dels Ports, Museus de Morella, así como el bar Dadá y los hoteles Rey Don Jaime, el Cid, el Pastor y la Muralla.

Mañana, después de recibir a los participantes, se inaugurará el Congreso con los parlamentos del doctor José Delfín Villalaín Blanco, presidente de la Asociación Española de Paleopatología; los miembros del comité organizador Manuel Polo y Ramiro Pérez y Ernesto Blanch; y el teniente de alcalde de la ciudad.

La conferencia inaugural estará dedicada al vigésimo aniversario de la Asociación Española de Paleopatología y la pronunciará el profesor de la Universidad del País Vasco Francisco Etxeberria Gabilondo, que hablará de "La Paleopatología, una ciencia dinámica en España. Orígenes y expectativas".

El jueves comenzará la presentación de comunicaciones con trabajos de los ámbitos de la paleodemografía, paleoepidemiología, teoría y métodos paleopatológicos, paleobiología y paleolopatología tumoral. La doctora Ruiz Bremón, de la Complutense, hablará de la antropología al museo. Por la tarde habrá un seminario sobre paleopatología vascular a cargo del doctor Luis Guerrero del Museo Diocesano y Comarcal de Solsona. A continuación se tratarán temas como los marcadores ocupacionales, patología congénita, zoopaleopatología, paleopatología traumática, reumática y quirúrgica.

El viernes estará dedicado a la paleopatología infecciosa, metabólica, endocrina y dental. También se hablará de la paleodieta y habrá un seminario sobre la paleopatología del pie y la mano a cargo del doctor Albert Isidro, del Hospital del Sagrado Corazón y la Universidad Autónoma de Barcelona.

El profesor Gino Fornaciari, del departamento de Oncología, Trasplantes y Nuevas Tecnologías Médicas de la Universidad de Loza presentará el sábado, en la conferencia de clausura, el Proyecto Medici, por el cual se han identificado y estudiado las enfermedades de los restos de los diferentes miembros de esta familia florentina, que desde finales del siglo XVIII han sufrido diversas incidencias de conservación de las tumbas.

Dentro del ámbito del congreso se presenta un simposio coordinado por Manuel Polo, Elisa Garcia, Xesco Duarte y Ramiro Pérez, donde se presentarán aspectos como la arqueología funeraria en Morella, la gestión patrimonial de los parques eólicos y aspectos concretos de algunos yacimientos de época tardoantigua, carlista o el famoso caso del asesinato del fraile de Santa Llúcia.

Los días del congreso habrá una exposición en las salas góticas del ayuntamiento, con los pósters de las investigaciones que presentan los participantes y una serie de piezas patológicas sobre las que trabajarán los congresistas. Esta exposición podrá ser visitada de jueves a sábado por el público general.

Fuente: Panorama-actual

Descubren dátiles de más de 3.000 años en la tumba de Tutankamón

Ocho cestas llenas de fruta relativamente bien conservada y de más de 3.000 años de antigüedad han sido descubiertas en la tumba del faraón Tutankamón, anunció el Consejo supremo de antigüedades egipcias.

Un equipo de arqueólogos egipcios, dirigido por el jefe del Consejo, Zahi Hawass, hizo el descubrimiento en la sala del Tesoro de la tumba de Tutankamón, en el Valle de los Reyes. "Las ocho cestas descubiertas contenían grandes cantidades de dátiles de palmera doum, que se mantienen en un buen estado de conservación", afirmó Hawass en un comunicado.

Los dátiles hallados eran una ofrenda al difunto faraón. Dichos frutos se consumen principalmente en el sur de Egipto. Las cestas, que miden 50 cm de alto, indicó Ali al Asfar, un responsable de antigüedades de Luxor.

Asimismo se hallaron veinte recipientes en forma de pera y de un metro de alto, con el sello de Tutankamón. Los recipientes contienen probablemente los alimentos destinados al viaje que, según las creencias del antiguo Egipto, debía efectuar el faraón al más allá. Hawass precisó que serán abiertos en los próximos días.

Muerto muy joven, Tutankamón, último faraón de su dinastía, reinó en Egipto entre el 1334 y el 1325 antes de Cristo. Su tumba fue descubierta en 1922 por el arqueólogo británico Howard Carter.

Fuente: Terra Actualidad

El Consorcio de la Ciudad de Mérida retoma su ciclo de charlas con una ponencia sobre la antropología y arqueología de la ciudad

En esta primera ponencia, Guadalupe Rodríguez explicará la metodología de trabajo y cómo los datos obtenidos ayudan a la reconstrucción de las sociedades del pasado.

Tras el paréntesis estival, el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida retomará este jueves el ciclo de charlas de difusión enmarcadas en los Seminarios de Patrimonio "Mérida, Arqueología e Historia" del 2007, con una ponencia sobre "Antropología y Arqueología en Mérida", que correrá a cargo de la antropóloga del Instituto de Arqueología de Mérida, Guadalupe Rodríguez Caldera.

Este seminario de charlas de difusión está especialmente dirigido a los socios del programa Mecenas, que aborda el conocimiento de la historia de la ciudad y el yacimiento emeritense, así como las metodologías que actualmente se utilizan para su investigación.

De esta forma, según ha informado la institución a través de un comunicado, en esta primera ponencia, Guadalupe Rodríguez explicará la metodología de trabajo y cómo los datos obtenidos ayudan a la reconstrucción de las sociedades del pasado.

Ante esta actividad, el Consorcio ha destacado que una vez más la respuesta de los socios del programa Mecenas ha sido "masiva", ya se ha completando el aforo del Aula de Patrimonio -sita en la calle Reyes Huertas 1, 1º- donde se desarrollará la intervención a partir de las 20:00 horas.

Fuente: Región Digital

25 septiembre 2007

Nuevos pies sobre piedra

Una nueva estación de grabados rupestres en forma de pies se ha descubierto en Fuerteventura.

Catalina García.- Puerto del Rosario

La prehistoria de Fuerteventura está grabada en piedra y en forma de pies. Hace escasas semanas se han descubierto nuevos podomorfos en Betancuria y, por primera vez, un grabado en forma de espiral. El equipo que revisa la carta arqueológica los localizó gracias a las indicaciones de los vecinos.

A la luz de la luna y con el sol del amanecer, es cuando mejor se aprecian los podomorfos (grabados rupestres en forma de pies) y la única espiral localizada hasta ahora en Fuerteventura. En el Parque Rural de Betancuria, el equipo encargado de la revisión y la actualización del inventario arqueológico y etnográfico de La Oliva, Puerto del Rosario y Betancuria descubrió una nueva estación.

La Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y el Cabildo de Fuerteventura colaboran en la actualización de la carta arqueológica que, desde hace unas semanas, cuenta con nuevos elementos. A falta de un estudio más detallado, que deberá realizarse a partir de ahora, esta estación resulta además especialmente interesante, ya que junto a numerosos podomorfos de diversas dimensiones y con distintas orientaciones, se han identificado también por primera vez en Fuerteventura incisiones espirales, que sí habían sido previamente localizadas en otras islas del Archipiélago.

Ayuda de los vecinos.

Gracias a algunas indicaciones de vecinos, los arqueólogos descubrieron una estación de grabados de podomorfos pertenecientes a la cultura aborigen de la Isla, los mahos. La estación se compone de tres paneles con grabados de pies de diferentes tipologías. En cuanto a la espiral, se localizó en un panel aislado de los podomorfos. «Los de los pies son además especialmente relevantes por su distinta orientación e incluso dimensiones», explica Nari Ruiz, consejera de Cultura del Cabildo majorero.

No se descarta la posibilidad de que en la zona existan más grabados ya que las circunstancias para localizarlos depende de diferentes factores; condiciones atmosféricas, luz, etcétera. Fuerteventura cuenta con el mayor número de estaciones con grabados podomorfos de Canarias, de ahí la importancia en el mundo de la arqueología. Las más importantes y famosas se localizan en la cima de la montaña de Tindaya

Fuente: Canarias7

LORENTE: “EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE ERCÁVICA ES UN EJEMPLO DEL PROCESO DE ROMANIZACIÓN DEL INTERIOR DE HISPANIA”














A lo largo de cuatro meses, un equipo de diez estudiantes, tres técnicos y 17 peones, trabaja en las excavaciones sistemáticas que se llevan a cabo por parte de la Junta de Comunidades en el yacimiento romano de Ercávica. En total, son cerca de 165.000 euros los que se destinan, gracias al convenio suscrito entre la Consejería de Cultura y el SEPECAM.

El director general de Patrimonio y Museos, Enrique Lorente, ha visitado esta mañana el yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Ercávica, en Cuenca, el cual “es un ejemplo del proceso de romanización del interior de Hispania”, tal y como ha destacado.

La principal característica de este yacimiento es la “riqueza de su arquitectura doméstica y su urbanismo”, ha explicado Lorente, acerca de esta ciudad romana que bajo el mandato de Augusto, obtuvo la concesión del estatuto privilegiado de municipio.

La aparición de pintura mural es otra de las características relevantes de este yacimiento, por lo que “de cara al futuro es muy importante el desarrollo de un proyecto de recuperación de esos revestimientos murales”, ha explicado el titular de Patrimonio, quien ha estado acompañado por el delegado provincial de Cultura, Sixto Pozo.

En este sentido, durante la presente campaña de excavaciones sistemáticas, las labores de la Consejería de Cultura en este yacimiento se han centrado en continuar los trabajos de consolidación y restauración para garantizar la conservación de los restos excavados en anteriores campañas.

De cara al futuro, la labor de la Consejería también se enfoca en la reintegración del patio rodeado de columnas o peristilo de la Domus 4, uno de los de mayor entidad arquitectónica de los documentados en Ercávica y en el que se habían conservado parte de los fustes de piedra de las columnas. De este modo, se reintegrará el lado norte del patio, destruido por la expoliación de materiales, y se colocarán los fustes de columnas sobre las bases conservadas, propiciando la puesta en valor de esta área.

La labor de la Consejería de Cultura en este yacimiento data del año 1999, cuando se adjudicó su dirección y control científico a Rebeca Rubio, profesora titular de Historia Antigua de la Universidad de Castilla-La Mancha. Sin embargo, las excavaciones en Ercávica se iniciaron en 1972, bajo la dirección de Manuel Osuna, director del Museo Arqueológico de Cuenca. En la actualidad, y desde el año 2004, las excavaciones están codirigidas también por Miguel Ángel Valero.

Acerca de ese vínculo entre instituciones, Lorente califica como “de ejemplar”, la colaboración entre la Consejería de Cultura y la Universidad de Castilla-La Mancha. En este sentido, durante la presente campaña, un total de diez alumnos de la citada Universidad han participado en las excavaciones en este 2007, junto a los tres técnicos y 17 peones, que han sido contratados a través del convenio suscrito entre las Consejería y el SEPECAM, para el que se destinan aproximadamente 165.000 euros.

La campaña, que finaliza el próximo 17 de octubre, tendrá una duración de cuatro meses, a lo largo de los cuales se ha continuado con la excavación en la denominada Domus Aterrazada, una casa romana de grandes dimensiones y compleja articulación, tanto por la variedad de sus dependencias como por su disposición en dos niveles.

Estos trabajos han permitido confirmar que se trata de un caso relevante en el contexto de los ejemplos de arquitectura privada urbana conocida hasta la actualidad en ámbito hispano.Situado en el término municipal de Cañaveruelas, Ercávica fue sometida en el año 179 a.C. por los romanos, como parte de las campañas que se desarrollaban contra las comunidades Celtibéricas. Los restos arqueológicos más antiguos de la ciudad datan del siglo I a.C., siendo su época de plenitud en los siglos I y II d.C.

Fuente: JCCM

El Museu de Prehistòria acerca a Jalance la arqueología sobre la mujer

ES LA PRIMERA VEZ QUE SE REALIZA EN TODA ESPAÑA UNA MUESTRA SOBRE LA ARQUEOLOGÍA DE GÉNERO

La exposición del Museu de Prehistoria de Valencia, bajo el título ´Les dones en la Prehistòria´, llegará el próximo 26 de septiembre a Jalance, Valencia, para continuar así el circuito de itinerancias programado por la Diputación, con el objetivo de acercar la arqueología de género a los municipios valencianos, indicaron fuentes de la Corporación provincial.

Dentro del programa de exposiciones itinerantes que el Museu de Prehistòria de Valencia ha desarrollado desde el año 1997 a través de la Unitat de Difusió, Didáctica i Exposicions, la exposición didáctica ´Les dones en la Prehistòria´, de producción propia, muestra el "papel fundamental" que tuvieron las mujeres en este período de la historia.

La muestra cuenta con la colaboración de la Direcció General de la Dona de la Generalitat valenciana y Bancaja. La vocación de itinerancia prevista desde su creación lleva a ´Les dones en la Prehistoria´ por ayuntamientos, museos y entidades municipales valencianos, para dar a conocer tanto sus fondos como las últimas investigaciones arqueológicas.

Es la primera vez que una exposición sobre este tema, la arqueología de género, se realiza en toda España, invitando a la reflexión y a la ruptura de los estereotipos sobre la mujer. Tras su paso por Jalance, ´Les dones en la Prehistoria´ continuará su viaje haciendo escala en Alzira, Alcoi, Xàtiva y Gandia.

La exposición, que ya tiene lista de espera para 2008, cuenta con una guía de contenidos y actividades para profesorado y alumnos. A partir de 2009, será la Direcció General de la Dona la que se encargue de esta itinerancia durante dos años más.

´Les dones en la Prehistòria´ consta de seis bloques temáticos y un audiovisual, además de una guía didáctica con los contenidos de la exposición y posibles actividades para la reflexión de profesores y alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, bachillerato y Educación Personas Adultas que la visiten.

El objetivo de esta propuesta didáctica es "acercar la realidad de las mujeres de la prehistoria y desmitificar el concepto en el que el hombre cazador era la autoridad dominante". La arqueología ofrece las claves para esta interpretación del pasado, enseñando a los alumnos y visitantes de la muestra a "valorar y respetar la diferencia de sexos y rechazar los estereotipos discriminatorios".

Así, actividades económicas cotidianas, socialización, maternidad y el papel de la mujer a lo largo de la Prehistoria, son las cuestiones planteadas en esta muestra, con el fin de reconocerlas "como parte fundamental en un momento clave en la historia de la humanidad", recalcaron.

Arqueología de género

Basándose en la arqueología de género, que pretende identificar e interpretar las actividades en las que participaron las mujeres en la prehistoria, la exposición hace un recorrido por distintos aspectos del papel de la mujer, en muchas ocasiones relegados a un segundo plano, estático e invisible.

La muestra rebate con ejemplos esta idea mostrando cómo hombres y mujeres compartieron esfuerzos y recursos para sobrevivir en la prehistoria. El montaje presenta cómo hombres y mujeres formaron grupos de personas en el pasado para vivir y sobrevivir, dejando su testimonio en el suelo en que vivieron, explicaron.

Enmarcada entre las primeras sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras y la Edad del Bronce, la exposición presenta mujeres asociadas al rito del fuego, a la preparación de recursos y alimentos para el resto de la sociedad a la que pertenecen; protagonistas indispensables de la reproducción, del cuidado de los niños y niñas y de las personas mayores o enfermas del grupo; responsables de la gestión, organización y dirección del grupo.

Tanto la exposición itinerante como la guía didáctica que la acompaña por las localidades solicitantes pretenden ayudar al alumnado a elaborar sus propias conclusiones, utilizando sus propias experiencias previas y permitiendo comprender "que no hay sólo una única manera de presentar la información y una única manera de aprender", aseguraron.

Las actividades propuestas en la guía didáctica buscan el trabajo en grupo, el debate y la reflexión, a través de propuestas que se pueden realizar antes, durante y después de la visita. Las ideas preconcebidas servirán de base para la posterior recopilación de información en la exposición y la profundización sobre el tema.

Junto a ´Les dones en la Prehistòria´, el Museu de Prehistòria oferta en su circuito itinerante la maleta didáctica ´Nosaltres, els déus´, una propuesta que persigue divulgar la mitología clásica a través de juegos, exposiciones y talleres

Fuente: Panorama Actual

CAAPortugal - Congresso de Aplicações Informáticas à Arqueologia

Convite à participação no congresso CAAPortugal 2007, que se realizará em
Leiria, nos dias 15 e 16 de Novembro de 2007

Abertas inscrições
http://caaportugal2007.dei.estg.ipleiria.pt/


Convite


O Congresso de Aplicações Informáticas à Arqueologia - CAAPortugal, pretende
ser um espaço de discussão, uma mesa em que todos poderão
assistir e intervir ao que mais de recente se tem desenvolvido e realizado
sobre as aplicações informáticas e novas tecnologias no estudo do
património.

Questões relacionadas com sistemas de informação geográfica; análise da
relação do homem com a paisagem; estudos intra-site; data-mining; sistemas
adaptativos complexos e inteligência artificial na compreensão do
comportamento humano; aplicação de novas metodologias informáticas na captação dos vestígios, quer em campo, quer em laboratório; a aplicação das três-dimensões
na reconstrução de estruturas ou objectos, aliando transmutação do espaço
num tempo ausente; poderá ser observado dia 15 e 16 de Novembro.


Doutora Alexandra Figueiredo
Presidente do CAAPortugal (Associação para o Desenvolvimento das Aplicações
Informáticas e Novas Tecnologias Aplicadas à Arqueologia)
CAA internacional -
http://www.caaconference.org/

Programa

15 de Novembro de 2007


9h00

Entrega de documentação

9h30

Sessão de abertura

11h00

Coffee break

11h20

Sessão I : Formas de ver… Novos caminhos para uma interpretação!

(oferta de baptismos de mergulho com escafandro na piscina (pátio de entrada IPL) para quem quiser ter a experiência de mergulhar, durante todo o dia).

O Fórum Seiliense (Tomar) e o balneário de Alcobre (Sta Margarida da Coutada – Constância)

Maria Salete da Ponte, Henrique Saias

Reconstrução computorizada e arq.naval

Tiago Fraga, Adolfo Martins

Fotointerpretação, prospecção Geofísica e Escavação Arqueológica no campo militar de S. Marcos – Trancoso

António C. Rocha, Paulo Morgado, Ricardo Moura, Maria Antónia Athayde Amaral

Software de imagem e arte rupestre: Ver o que os olhos não conseguem

Fernando Coimbra

Geração Automática de Estruturas Romanas

Nuno Rodrigues, Luís Magalhães, João Moura e Alan Chalmers

13h00

Almoço

14h30

Sessão II: Soluções para uma arqueologia de hoje…

Realidade Aumentada: uma mais valia na interpretação arqueológica?

Patrícia Valinho, Ana Alegria

Visualização de Espaços Arqueológicos Usando High Dynamic Range

Alexandrino Gonçalves, Luís Magalhães, João Moura e Alan Chalmers

Solução de multimédia móvel para interpretação de locais de herança cultural

Luis Almeida

Proposta a Itinerário arqueológico subaquático – O sítio Ancoras.

João Marreiros, Luís Jesus

16h00

Coffee break

16h20

Projecto de itinerário Subaquático Virtual

João Marreiros, Luís Jesus e Tiago Fraga

Anta I de Rego da Murta. Primeira aproximação a uma análise da sua construção

Alexandra Figueiredo

Castelo Velho de Freixo de Numão. Uma análise integrada de gestão

Gonçalo Leite Velho

Aplicação de um SIG à Morfologia Interna da Citânia de Briteiros

João Fonte, Joana Valdez, Francisco Sande Lemos, Gonçalo Cruz

18h00

Apresentação da publicação "The world is in your eyes" - Proceedings of the XXXIII Computer Applications in Archaeology Conference 2005. Ed. by Alexandra Figueiredo e Gonçalo Leite Velho: CAAPortugal


16 de Novembro de 2007


9h30

Workshops e apresentação de Posters

Workshops

Projecto Alviela

Sergio Miguel Felix Santos

Sistemas de Informação Geográfica: O que são e para que servem?

Alexandra Figueiredo

Posters

Sig e Análise Arqueológica do Território: Citânea de Briteiros e Mádio Vale do Ave (NW de Portugal)

João Fonte

SigArqueo – Detecção automática de villae

Maria Helena Rua

11h30

Coffee break

12h00

Apresentação do projecto "Carsoscópio - Centro Ciência Viva do Alviela"

13h00

Almoço

14h30

Visita ao Carsoscópio - Centro Ciência Viva do Alviela (Inscrições limitadas)

18h00

Reunião geral com os membros do CAAPortugal

18h30

Sessão de encerramento


Precisam-se 2 Arqueólogo(s)/Técnico(s)

Geoarque está a necessitar de dois arqueólogo(s)/técnico(s), COM
EXPERIÊNCIA de escavação em ambiente urbano e desenho arqueológico, para uma
escavação em curso em Santarém, com disponibilidade imediata.

Dá-se preferência a residentes na área ou arredores.

Contactar Luísa Mascarenhas ou Margarida Monteiro.

Largo Professor Fernando Fonseca, n.º 4F, 2795-080 Linda a Velha
Telefone: 21 420 93 56/55
Fax: 21 414 28 05
geoarque@netcabo.pt

24 septiembre 2007

Alhama de Murcia: Las obras en el atrio de San Lázaro sacan a la luz mosaicos romanos

Los responsables municipales están estudiando junto con técnicos de Patrimonio Histórico la posibilidad de integrar los hallazgos arqueológicos al conjunto de Los Baños.

Alhama de Murcia. 22.09.07.- Las obras llevadas a cabo en el atrio de la iglesia de San Lázaro en Alhama de Murcia han sacado a la luz importantes restos romanos: estucos con pinturas murales y mosaicos.

La excavación dirigida por el arqueólogo Ginés José Muñoz y coordinada por el Ayuntamiento está ofreciendo un interesante conjunto arqueológico compuesto por pinturas de diferentes colores con motivos geométricos en tres habitaciones y con pavimentos de mosaico. Asimismo, también se han localizado piezas de mosaicos blancas y negras que forman motivos geométricos que datan aproximadamente del siglo I ó primera mitad del II después de Cristo.

Hasta el momento, se ha excavado una superficie mínima: como una habitación de unos tres metros cuadrados que se conserva en buen estado. La extracción de los restos la están llevado a cabo restauradores y están siendo estudiados por Alicia Fernández, especialista en pintura romana de la Universidad de Murcia. En los próximos días se realizará el proceso de extracción, tanto de las pinturas como del mosaico, para la desalinización y restitución sobre soportes neutros para su exposición.

Al mismo tiempo, mientras finalizan las excavaciones los técnicos municipales y los de la dirección general de Bellas Artes y Bienes Culturales de la Comunidad están estudiando la integración de los restos en la remodelación del atrio de la iglesia para que formen parte del conjunto arqueológico.

De este modo, se formará un espacio integrado por las termas romanas y la galería subterránea de salida de agua de las termas.Junto a Los Baños y el Castillo, la iglesia de San Lázaro ha sido el monumento en el que se han realizado más actuaciones arqueológicas y que ha ofrecido una importante documentación arqueológica para la historia de Alhama.

La primera excavación llevada a cabo también en el atrio se realizó en el año 1991 y sacó a la luz el primer cementerio cristiano del siglo XIV, canalizaciones romanas y un osario del siglo XVIII cerca de la puerta de la Hoya. En 1994 con motivo de la remodelación de pavimentos, se realizó una segunda intervención en el interior de la Iglesia en la que, junto a los enterramientos, se constataron las estructuras relacionadas con la primitiva iglesia cristiana que bajo la advocación de San Lázaro se había heredado de la Edad Media.

Fuente: La Opinión

23 septiembre 2007

Encuentran la cantera de la que salieron los cimientos del Muro de las Lamentaciones













JERUSALÉN.- Varios arqueólogos israelíes aseguran haber descubierto la cantera de la que hace 2.000 años se extrajeron los bloques de piedras con los que se construyeron las murallas del Templo de Jerusalén. Algunos de esos bloques todavía se encuentran en los cimientos del Muro de las Lamentaciones.

"Siempre nos habíamos preguntado de dónde extrajeron las grandes piedras de esa titánica obra de arquitectura, algunas de más de 10 metros de largo, y hace dos meses descubrimos esta cantera en una inspección de rutina", declaró Yuval Baruj, jefe de la Dirección de Antigüedades en el distrito de Jerusalén.

Los arqueólogos creen firmemente que se trata de la cantera del Templo de Jerusalén por las características de la piedra, conocida como 'malake' por su gran resistencia, y porque "los restos encontrados, como cerámicas y monedas, atestiguan que ésta fue explotada en la época del rey Herodes, que agrandó y reformó el santuario", agregó Baruj.

Del Templo de Jerusalén sólo se conserva el Muro de las Lamentaciones, el lugar más sagrado para el judaísmo, y en sus cimientos, en zonas excavadas bajo el nivel del suelo, aún pueden verse los inmensos bloques de piedra.

"Estos grandes bloques, en su mayoría de más de siete, ocho y nueve metros, y que pesaban más de cinco toneladas, no se emplearon en ninguna otra construcción", explicó el también arqueólogo Ehud Nesher.

Lo que más sorprende a los arqueólogos es que hay una distancia de algo más de cuatro kilómetros entre el santuario de los israelitas y la cantera. Siempre se había creído que se encontraba muy cerca de la construcción por la dificultad que suponía trasladar esos grandes y pesados bloques de piedra.

En cuanto a la cantera, los investigadores han llegado a la conclusión de que fue explotada durante no más de veinte años, tras lo cual fue olvidada y cubierta por la erosión de siglos.

Fuente: El Mundo

"Enigmas de la arqueología balear"

En "Enigmas de la arqueología balear", Javier Aramburu consigue trazar un aguafuerte sobre la era talayótica.

Una pista errónea fue su eureka particular. Se encontraba en Llucmajor siguiendo un mapa trazado por un investigador antecesor y cayó en la cuenta de que un talayot cuadrado tenía la misma orientación que otro. Unos pasos más al norte, otro. Y en la misma dirección, pero más remoto, se alza uno más.

La sistematización en su hallazgo le condujo a elaborar la teoría: la disposición de los talayots tiene una base astronómica por una sencilla razón: "Los hombres de aquella época no tenían brújulas", precisa Aramburu. Mediante este método se ha ido topando con el resto de monumentos prehistóricos que faltaban por descubrir en las islas (alrededor de unos 600).

Sus últimas excavaciones, llevadas a cabo en Ses Païses (Artà), con su inseparable grey, le han sido muy útiles para encarrilar mejor el problema de la utilidad de estos dólmenes prehistóricos. "Los primeros investigadores pensaban que estos edificios rudimentarios eran sólo torres de defensa". Sin embargo, Aramburu ha caído en la cuenta de que muchos de ellos tenían un sentido ritual o religioso para la tribu. El hallazgo sirve también para las taules menorquinas, que era el lugar donde se descarnaban y secaban los cadáveres. "Con este nuevo libro he querido hacer algo más divulgativo partiendo de misterios que la arqueología intentaba resolver desde diferentes aproximaciones en lugar de exponer los temas como verdades absolutas de la ciencia", explica el arqueólogo.

El punto de partida de cada uno de los capítulos son los 15 enigmas históricos más llamativos de Balears, todos ellos narrados en un estilo sencillo y despojado de los tecnicismos científicos menos inteligibles para el público general. En la obra, que ya se encuentra en las librerías, algunas de esas intrigas no se desvelan porque las investigaciones no han sido capaces de dar con una teoría fehaciente. En estos casos, el profesor Aramburu no claudica y recurre a la explicación del estado de la cuestión de esos puntos negros abriendo el abanico y planteando el rompecabezas. Éste el caso, por ejemplo, de los apartados en los que trata de desvelar dónde están las ciudades perdidas de la época romana o si las leyendas sobre los tesoros árabes responden a la realidad o más bien a la mitología.

Tras siete años de trabajo con la publicación, Aramburu consigue despejar al lector otros enigmas como, por ejemplo, cuáles son las bases económicas de esa época prehistórica. "Los datos inclinan a pensar que primero fue la ganadería y a continuación la agricultura", explica el arqueólogo.

La sección Adán y Eva en las islas da un giro radical a las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento. Aramburu consigue poner fecha a la huella del primer hombre que puso un pie en el archipiélago. Fue en el año 2.300 a.C. Incluso confirma su procedencia: "Al parecer venían del sur de Francia o de la costa norte catalana". Aramburu cree que hay una gran cantidad de misterios sin resolver porque la investigación en las islas "no ha sido afortunada" durante muchos años, y "ahora es cuando se están empezando a descubrir muchas cosas". Estos hallazgos no versan exclusivamente sobre arqueología pura y dura, sino que también aportan luz sobre cuestiones antropológicas. En este sentido, "se sabe también que al principio no existían clases sociales, que la utópica igualdad imperaba en las relaciones sociales", apunta el profesor.


El aumento de población fue lo que conllevó a una estructura social jerarquizada en distintas clases y estratos. El capítulo octavo abraza los hallazgos de la isla de Eivissa. "De ésta, se decía en la prehistoria que era la isla de los toros y de los muertos. Se creía que era el cementerio de todo el Mediterráneo". Los eivissencs estuvieron muy marcados por los fenicios, que es una civilización que apenas ha dejado restos. Es una isla en la que no se ha encontrado ningún talayot porque "quizá tenía muchos más lazos con el continente por la vía de las tribus". En un apartado de la obra se desmienten una serie de tópicos que los romanos extendieron sobre estos colonizadores del Mediterráneo. "Es totalmente falso que los fenicios fueran unos piratas, corruptores, astutos, desleales e infanticidas, sino más bien todo lo contrario. Su elevada cultura jamás les hubiera permitido alcanzar tales necedades", confirma. Aramburu compara a la sociedad mallorquina moderna con los fenicios: "Ambos son buenos comerciantes que no hacen gala de ostentaciones".

El libro tiene un importante afán divulgativo y contiene varias ilustraciones y reconstrucciones en color, esbozadas también por este doctor en historia. Con todas estas investigaciones, "el mapa político y la cartografía humana del archipiélago de los últimos 3.000 años ha podido reconstruirse", afirma. Esta publicación, Enigmas de la arqueología balear, editada por Documenta Balear en la colección Plural, está concebida como la segunda parte de Guía arqueológica de Mallorca, en la que participó también Carlos Garrido.

Aramburu se deja para el final los asuntos espinosos. Lamenta que el Govern balear no hiciera caso de sus advertencias acerca del yacimiento de Son Espases, que él descubrió y donde se va a emplazar el nuevo hospital público. En el solar del centro médico hay abundantes restos cerámicos de diferentes épocas y también de una acequia que parte del ramal principal de la Síquia d´en Baster. "Aunque no es la única mala gestión de patrimonio que se ha hecho en la isla", matiza.

Fuent: Diario de Mallorca

22 septiembre 2007

De ruta por...La Villa romana de Veranes (Asturias)

Apenas a ocho kilómetros de Gijón, junto a la 'ruta de la plata', se encuentra este complejo arqueológico que Asturias apoya y promociona La villa romana de Veranes.

La villa romana de Veranes, conocida desde antiguo como 'Torrexón de San Pedro', comprende aproximadamente una hectárea de extensión en el lugar conocido como 'Venta de Veranes' (parroquia de Cenero); a ocho kilómetros de Gijón, junto a la carreta antigua de Gijón a Oviedo (AS-18). Está enclavada en una vertiente a media ladera, a unos 150 metros sobre el nivel del mar y se encuentra situada en la Ruta de la Plata a su paso por el concejo de Gijón.

LA INVESTIGACIÓN

El interés científico por este yacimiento se sitúa a comienzos del siglo XX tras el trabajo del párroco de Cenero, Manuel Valdés Gutiérrez. Tras diferentes estudios realizados a lo largo del s. XX por autores como Pedro Hurlé Manso y Joaquín Manzanares, la importancia de la fase romana de Veranes fue puesta de relieve a inicios de 1980 por Carmen Fernández Ochoa. En 1982 se inicia una nueva etapa en el marco del Proyecto Gijón de Excavaciones Arqueológicas y entre 1983 y 1987 se realizaron cuatro campañas de excavaciones dirigidas por L. Olmo.

Los trabajos arqueológicos se reanudaron en 1997 bajo la dirección de Carmen Fernández Ochoa y Fernando Gil Sendino, y dentro de un nuevo proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Gijón con el título Arqueología e Historia de la Ruta de la Plata en el Concejo de Gijón. A la vista de la excepcional importancia de los descubrimientos, el Ayuntamiento de Gijón, decidió abordar un complejo programa de actuaciones que han dado lugar a la creación de la Villa Romana de Veranes.

Explotación agropecuaria

Una villa romana es una explotación agropecuaria con dos partes diferenciadas: la zona residencial o pars urbana y la pars rustica. En la primera vive el señor de la villa (pater familias o dominus) y en la segunda están los espacios dedicados a la explotación del fundus, que es el territorio perteneciente al propietario de la villa. Los restos arqueológicos de Veranes, pertenecen a la pars urbana de un gran establecimiento de tipo villa que se construyó en el Bajo Imperio (s. IV d. C.) sobre las primitivas ruinas de un asentamiento rústico altoimperial de considerable relevancia. Esta gran casa señorial, perteneciente a un notable propietario, que seguramente se llamaba Veranius, presenta tres fases de reforma.

LA VISITA

Se accede a través de un edificio de recepción que actúa como puerta de entrada a los restos de la villa romana. El visitante debe dirigirse, en primer lugar, a la Sala de Audiovisuales donde se presenta un vídeo sobre la llegada de Roma al territorio asturiano y el inicio del proceso de romanización de la zona cantábrica, haciendo especial hincapié en el papel jugado por Gijón en esta etapa histórica.

En el espacio correspondiente al vestíbulo, dos grandes paneles sitúan al visitante en las coordenadas geográficas (Mapa de Asturias en época romana) y temporales (Línea del tiempo) que permiten obtener una visión general acerca de la posición de Veranes dentro del amplio marco histórico de Hispania y del Imperio Romano. A continuación, se accede a la Sala de Exposiciones. Esta gran sala acoge la colección arqueológica procedente de las excavaciones de la villa así como paneles, fotografías, reconstrucciones en 3D y maquetas que ilustran el discurso histórico secuencial del yacimiento desde el periodo romano hasta el fin de la Edad Media.

El recorrido comienza por los paneles situados en la parte derecha de la entrada a la Sala de Exposiciones. Bajo el título general 'Gijón romano' se exponen los datos básicos sobre la presencia de Roma en Gijón. El amplio frente de la sala proporciona un espacio adecuado para mostrar al visitante el contenido principal del narración histórica centrada en el despegue y consolidación de 'La gran villa tardorromana' erigida en Veranes a partir del siglo IV d.C. El tercer punto del itinerario corresponde al extremo de la sala donde se concluye el discurso histórico de la etapa romana a la vez que se inicia la presentación de un nuevo periodo en la ocupación del yacimiento bajo el título general 'De la Antigüedad a la Edad Media'.

A través de paneles y de materiales arqueológicos significativos, se informa al visitante sobre las nuevas circunstancias históricas que afectaron a Veranes en los oscuros tiempos de la transición entre el periodo romano y la Edad MediaSe exhiben dos maquetas a escala 1:100. En una se representa la parte señorial de la villa romana y en la otra, los testimonios de la transformación de este espacio durante la Edad Media. De regreso al vestíbulo, el visitante emprenderá el camino hacia el yacimiento a través de un amplio pasillo en una de cuyas paredes podrá informarse de las actuaciones realizadas en Veranes a lo largo del tiempo, desde su descubrimiento por el párroco de Cenero, D. Manuel Valdés, a principios del siglo XX hasta nuestros días. La dilatada historia de estas excavaciones, con sus luces y sus sombras, pone fin a esta primera parte del itinerario.

ITINERARIO ARQUEOLÓGICO

La visita al yacimiento se realiza a través de un camino enlosado que desciende hasta el monumento. Esta vía de acceso se ha planificado para hacer accesible la visita al mayor número posible de visitantes y para facilitar una observación más ordenada de los restos arqueológicos. La visita a los restos arqueológicos de la villa se realiza a través de un sendero con diferentes puntos de observación que nos aproximan a sus estancias. Alguna de estas salas conservan parte de sus pavimentos originales. De ellos sobresale el mosaico polícromo de la estancia de representación (oecus), protegido por una cubierta que evoca el volumen que en su origen tuvo esta habitación.

Fuente: El Diario Montañés

Alicante - Hallan un pedestal romano con una inscripción de homenaje a un magistrado de Dianium

Denia

El hallazgo de un pedestal conmemorativo del siglo II d. C. durante los trabajos de rehabilitación del jardín de la antigua finca de la familia Morand, ha confirmado la existencia del foro de la ciudad romana Dianium en la zona comprendida entre las avenidas del Cid y el Doctor Fleming, ante la ronda de las murallas del castillo. El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Dénia, Pau Reig, y el director del servicio municipal de arqueología, Josep Antoni Gisbert, presentaron ayer el descubrimiento, que el arqueólogo ha calificado como «excepcional» por su estado de conservación y por los datos que aporta sobre el centro monumental de Dianium.

El pedestal muestra en su parte frontal una inscripción dedicada a Marco Sempronio Lepido, hijo de Lucio, de la tribu Galeria, que cumplió con todos los honores en su República. El homenajeado, señaló ayer Josep Antoni Gisbert, pertenecía a la élite municipal de la época y, tal vez, «se tratara de algún magistrado del primer tercio del siglo II d. C.», según apuntó el jefe del servicio de arqueología.

Los primeros testimonios de hallazgos de piezas similares en Dénia se remontan al año 1573, cuando, tras las excavaciones de la fosa de la muralla, se desenterraron otros dos pedestales que se ubicaron en el Camí de la Mar y en el huerto del convento de Sant Antoni.
El último pedestal «nos permite conocer nuevos datos del mismo personaje», Marco Sempronio, que dedicó el monumento conmemorativo a su «óptima y dignísima esposa», Calpurnia Marcela.
Ya en el siglo XIX, en 1872, el historiador de Dénia Roc Chabàs, fue el descubridor de dos lápidas en el jardín de la residencia de su amigo Juan Antonio Morand. Las obras de reconversión del regadío del huerto de los Morand sacaron a la luz los pedestales, con inscripciones, y el sepulcro de Severina.

Actualmente, 1.800 metros cuadrados de la antigua finca de los Morand son de titularidad municipal y el ayuntamiento tiene en proyecto, según recordó ayer el director del servicio de arqueología, adquirir más terrenos para condicionar un parque arqueológico que difunda el pasado romano de Dénia.

Fuente: http://www.levante-emv.com/

21 septiembre 2007

El patrimonio arqueológico, eje de la Semana del Turismo

HUELVA. Dar a conocer la historia y prehistoria de Huelva es el objetivo de la VIII Semana del Turismo, que se celebra del 26 al 28 de septiembre y que en esta edición se dedica a la arqueología. El alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez, señaló que el Consistorio pretende que los onubenses "se sientan orgullosos de vivir en la ciudad más antigua de Occidente, una ciudad que es crisol de culturas y civilizaciones".

Rodríguez destacó el esfuerzo que está realizando el Ayuntamiento por recuperar los restos arqueológicos que han ido apareciendo en la ciudad y su apoyo a la investigación arqueológica. En este sentido se refirió al cabezo de la Almagra, junto a la Universidad, donde se está construyendo un parque temático arqueológico; el solar del antiguo colegio francés, donde se encuentran restos romanos de los siglos I a III después de Cristo; el hallazgo de los restos de una casa romana del siglo I después de Cristo que se conservan en la tienda Sfera; el yacimiento del Seminario donde se han hallado restos de 5.000 años de antigüedad, y la zona arqueológica de San Pedro, que se identifica con la Onuba Aestuaria.

Para acercar a onubenses y visitantes el patrimonio arqueológico de la ciudad, el Consistorio ha organizado, dentro de la VIII Semana del Turismo, talleres de arqueología, dirigidos a escolares y al público en general, que introducirán a los participantes en las técnicas y métodos que se emplean en las excavaciones arqueológicas.

Aparte, se llevarán a cabo visitas guiadas a yacimientos de la ciudad, un autobús partirá del centro de interpretación "Huelva, Puerta del Atlántico y hará un recorrido por las excavaciones y espacios donde los restos se conservan in situ. También se ha organizado una visita al cabezo de la Almagra; al Paraje Natural Marismas del Odiel, donde se encuentra el yacimiento islámico de Saltés, y al Museo Provincial de Huelva, en el que se podrán visitar los fondos de la pinacoteca.

El alcalde destacó que en 2007 Huelva ha batido un récord histórico en turismo. Apuntó que el número de visitantes se ha incrementado un 6 por ciento (en el caso de los extranjeros un 15 por ciento), registrándose una ocupación del 90 por ciento en los establecimientos hosteleros de la capital. Asimismo, resaltó que se han triplicado las visitas a los puntos de información de la ciudad, que sólo en la época estival han contabilizado 5.500 visitas. A esto añadió que las solicitudes de información sobre la ciudad de Huelva en Internet se han incrementado un 40 por ciento.

Rodríguez indicó que 2007 también se caracterizará por ser el año en el que se ha inaugurado el primer museo municipal turístico, el Centro de Interpretación "Huelva, Puerta del Atlántico"; la capital onubense ha contado con stand propio en la Feria Internacional del Turismo (Fitur) y que se ha dotado a Huelva de himno y de su primer libro oficial.

fuente: Huelva Información

Sisapo, una lección de historia

Los escolares de Almodóvar del Campo visitaron ayer el yacimiento arqueológico del que fue el mayor centro del negocio minero de la plata y el cinabrio en la zona Sureste de la España Romana

Los escolares visitaron Sisapo. Pilar G.Manzanares
PAQUI CASADO
Alrededor de 70 niños de los colegios Maestro Juan de Ávila, Virgen del Carmen y de la Cooperativa Juan de Ávila y Santa Teresa, de Almodóvar del Campo, realizaron ayer una visita guiada al yacimiento arqueológico de La Bienvenida acompañados del alcalde de la localidad, Vicente de Gregorio, y de algunos profesores.

El encargado de explicar a los escolares la historia que encierra este enclave arqueológico, único en el Valle de Alcudia y de una gran importancia por cuanto está aportando datos de gran interés a los arqueólogos para conocer la evolución histórica de la zona, fue Germán Esteban, uno de los arqueólogos que dirigen, junto a Patricia Hevia, los trabajos que se iniciaron de forma sistemática en 1980.

Aunque la mayor parte de los mosaicos hallados en este lugar, así como las pinturas y otros elementos que han ido saliendo a la luz de la antigua ciudad romana de Sisapo ya se encontraban ocultos bajo la capa de gravilla que los protege de las inclemencias del tiempo y del saqueo de los expoliadores, dado que la campaña de este año finaliza el próximo martes, los escolares y el propio alcalde pudieron conocer algo más de los habitantes que poblaron este enclave, el centro de comercialización de la plata y cinabrio más importante de la zona Suroeste de la España Antigua ya que los primeros asentamientos se remontan a finales del siglo VIII a.C. o inicios del VII a.C. siendo la época romana la de mayor esplendor, entre los siglos II-I a. de C.

Este año se ha continuado excavando en la domus «que es inmensa», dice Germán, y donde se han intentado delimitar los flancos Sur y Este. En el flanco Sur creen que han llegado al final aunque continúa la manzana con estancias que parecen tabernae (tiendas). En esta zona Sur dice el arqueólogo que está muy interesante la excavación ya que, a pesar del gran saqueo que sufrió la domus en la época tardorromana, se está confirmando que hay una zona de termas privadas y también se está llegando al inicio de otra calle, lo que da idea de que se está acotando el límite de esta gran casa donde debió residir algún alto cargo de Sisapo.



NECRÓPOLIS VISIGODA. Las excavaciones realizadas en necrópolis visigoda que fue descubierta como consecuencia de las obras de reparación de la carretera que da acceso a la aldea de La Bienvenida, según Germán, han finalizado con el hallazgo de diez tumbas, una de ellas encontrada saqueada y las otras intactas, que albergaban en total unos 50 cadáveres de adultos y niños. Todos ellos contenían ajuares funerarios. Los sarcófagos tienen la peculiaridad de que están elaborados con sillería y sillares procedentes del yacimiento romano. Los arqueólogos han elaborado un estudio preliminar de la excavación para que emita una resolución la Junta de Comunidades y posteriormente tienen previsto realizar una memoria científica del hallazgo. Para conocer el poblado al que está asociada la necrópolis, así como la extensión del mismo habrá que excavar la fase visigoda, dice Germán Esteban, para calibrar la importancia de este espacio funerario.

Fuente: La Tribuna de Ciudad real

-----------------------------------------------------

Una ciudad romana en el Valle de Alcudia

21-SEPTIEMBRE-2007.

En pleno corazón del renombrado Valle de Alcudia, en La Bienvenida, y aún cubierta en gran parte por restos que el tiempo ha querido depositar sobre ella se encuentra la ciudad romana de Sisapo, mencionada por las fuentes grecolatinas como la ciudad que producía el cinabrio más afamado del Imperio Romano.

Una ciudad fortificada que abarca alrededor de unas diez hectáreas de terreno y rodeadas por una muralla que aún se encuentra sepultada por los escombros del paso del tiempo. Pero la muralla no es lo único que el paso del tiempo ha sepultado, también el anfiteatro o circo romano, que se puede observar a poco metros del lugar donde se encuentran las excavaciones actualmente, y al que se le ha denominado popularmente “Hoyo Santo”.

Y es que la importancia científica de este enclave es inestimable, ya que se trata del único asentamiento excavado en esta comarca que conserva una secuencia tan completa y prolongada desde el punto de vista histórico. No en vano, las excavaciones realizadas hasta el momento permiten conocer que la etapa más antigua del asentamiento se remonta a fines del siglo VIII antes de Cristo o a inicios del VII antes de Cristo.

Domus de las Columnas Rojas
Las investigaciones sobre este yacimiento comienzan alrededor de los años 80, siendo a partir de los años 90 el momento a partir del cual se realizan campañas de forma periódica, que se centran fundamentalmente en la excavación de la denominada “Domus de las Columnas Roja”, una auténtica gran casa romana de estilo itálico.

Una gran casa que sirve de vivo ejemplo de vivienda romana de la época, y en la que se han encontrado restos de elementos de lujo como pavimentos de mosaico o pinturas murales, así como elementos de la vida cotidiana como los identificados en la zona de cocinas.

Unos 400 metros de esta vivienda y tras treinta años de excavación han quedado ya al aire, pero aún así Germán Esteban, uno de los investigadores del proyecto, señala que aún no se ha encontrado el final de esta casa construida en época de Augusto. Lo que sí se han encontrado son cinco grandes mosaicos y lo que podrían ser unas termas privadas, que presenta la apariencia de haber sido saqueadas en época tardorromana para la obtención de elementos para la construcción.

Se trata de una vivienda de planta centralizada cuya distribución se articula en torno a un gran patio con pasillos porticados sustentados por columnas y un jardín central donde la presencia del agua juega un papel importante.

A modo de curiosidad, este tipo de estructuras se mantienen en uso hasta la actualidad en el ámbito rural del Valle de Alcudia, así como en contextos urbanos como se puede apreciar en algunas casas de Almodóvar del Campo y otras poblaciones cercanas.

Urbanismo típico
Pero no sólo la “domus” llama la atención al recorrer las ruinas de Sisapo, también el propio entramado urbanístico romano que se despliega a los pies de esta peculiar casa. Calles de mampostería en piedra y tierra ordenadas en manzanas y una plaza pública con función de mercado que pudo albergar tiendas conforman los alrededores de la gran casa.

Esteban aseguraba que durante la próxima campaña seguirán excavando en la “domus” pero que no se descarta comenzar las labores en el anfiteatro y en la muralla, aunque el trabajo que resta para que toda la casa se muestre ante los ojos sea aún inmenso.

Sisapo es por tanto, una auténtica ciudad hispanorromana, que gestionaba la zona minera, rica en plata, plomo y cinabrio. Y que a pesar de que los arqueólogos llevan treinta años intentando desenterrar su historia, queda aún el paso de muchas generaciones de investigadores por esta excavación para que íntegramente Sisapo acabe viendo la luz tras varios siglos sepultada.

informa
MAMEN FERNÁNDEZ
Mamen Fernández

Fuente: El día de Ciudad Real

Segundo Certamen de Fotografía AVPIOP de Arqueología Industrial

Este certamen no tiene ánimo de lucro y la AVPIOP no se reserva ningún derecho intelectual sobre ninguna de las fotografías, ni siquiera las premiadas. La propiedad intelectual de las mismas será de sus autoras o autores, no obstante, los derechos no exclusivos de reproducción y/o exposición de las que obtengan premio, así como de los accésit, serán cedidos a favor de la AVPIOP para su publicación, siempre que se mencione el nombre del autor o autora y tenga como fin la divulgación y promoción de nuestro Patrimonio Industrial. Además la AVPIOP podrá hacer uso de las mejores fotografías para la promoción de posteriores ediciones del certamen, siempre citando la autoría.

CONVOCA: Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AVPIOP).


SUBVENCIONAN: Diputación Foral de Bizkaia, Departamento de Cultura y Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AVPIOP).


PARTICIPANTES: Cualquier persona sin límite de edad, con un máximo de tres obras por tema, no publicadas anteriormente. Para participar es obligatorio inscribirse y obtener el número de participante. Podrán participar todas las personas que lo deseen y que no sean fotógrafos profesionales, a título individual o en grupo. La inscripción se realizará a través del formulario que aparece en http://patrimonioindustrial.com/ o enviando los datos por correo electrónico a la dirección: info@patrimonioindustrial.com. Para inscribirse se rellenará la ficha con los datos personales y teléfono de contacto.


MODALIDAD: se contempla una única modalidad, pudiendo ser las fotografías digitales o de película de 35 mm; en Blanco y Negro o en Color.


TEMAS: Las fotografías participantes deberán mostrar personas, lugares u objetos de Bizkaia que la autora o autor considere de especial significado para recrear, al menos, una de las cinco frases referentes al Patrimonio Industrial de Bizkaia a las que hay que poner imagen. Imágenes de elementos característicos y emblemáticos de la Bizkaia industrial de la margen izquierda, que sean la expresión gráfica de las siguientes afirmaciones:



  1. Las generaciones del mañana nos identificarán con ello.

  2. Herederos de una cultura industrial.

  3. Lugar de encuentro entre el hoy y el ayer.

  4. El agua, dulce, salada, imprescindible en nuestra Bizkaia industrial.

  5. Las estaciones y los trenes de nuestra infancia.

Cada concursante podrá presentar un máximo de 3 fotografías por tema.


EL ITINERARIO marcado por la AVPIOP dentro del territorio de Bizkaia se centra en la Ría, la zona denominada Margen Izquierda del Nervión y zona minera, en concreto el recorrido propuesto son las localidades de Abanto y Zierbena, Alonsótegi, Arrigorriaga, Basauri, Barakaldo, Bilbao, Etxebarri, Galdakao, Galdames, Muskiz, Ortuella, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopuerta, Trapagaran, Zaratamo, Zierbena, como posibles lugares para realizar fotografías.


FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN. El plazo para la presentación de las fotografías finaliza el 31 de octubre de 2007 a las 14:00 horas. La entrega se podrá realizar por correo electrónico o por correo ordinario (en este caso se tendrá en cuenta la fecha del matasellos) enviadas a la sede de la AVPIOP, c/ Bailén, 1 - 3º dpto.6 48003 - Bilbao (España). E-mail: info@patrimonioindustrial.com.


PRESENTACIÓN DE LAS OBRAS. Las fotografías pueden presentarse en color o en blanco y negro, en formato digital o en soporte papel. No se admitirán imágenes obtenidas a partir de composiciones de varias fotografías o que incorporen efectos de tipo digital (serán admisibles los efectos proporcionados por medios ópticos o mecánicos). Las fotografías, tanto las que se presenten en papel como las que se entreguen en formato digital, tendrán un tamaño mínimo de 18 x 24 cm. y máximo de 30 x 40 cm. Las fotografías en formato digital deberán remitirse en formato comprimido JPG, con una ocupación máxima de 1 MB y con una resolución de 150 ppp. En el nombre del archivo se omitirán espacios, tildes y caracteres especiales por motivos de compatibilidad idiomática, no superando los 25 caracteres de longitud. Las fotografías que se presenten en soporte papel tendrán un tamaño mínimo de 18 x 24 cm y máximo de 30 x 40 cm, en posición vertical u horizontal e irán montadas sobre una cartulina rígida negra. Deberán ser inéditas. La/el participante debe ser el único titular de los derechos de autor de las fotografías enviadas al certamen y asegurarse de que terceras personas no puedan reclamar ningún derecho con respecto a ellas. En cada fotografía, figurará por detrás (o en el nombre del fichero) el número de inscripción y se adjuntará la ficha de inscripción debidamente cumplimentada con todos los datos del participante. Se pondrá la Referencia: Segundo Certamen AVPIOP de Fotografía de Arqueología Industrial, indicando de forma destacada el número asignado a cada participante.


PREMIOS. Para este concurso, la AVPIOP ha establecido los siguientes premios:



  • Premio a la mejor colección completa de los cinco temas, consistente en un fin de semana en una casa rural de Bizkaia, para ocho personas. Para poder disfrutar de este premio ha de acreditarse la mayoría de edad de, al menos, uno de los asistentes.

  • Premio a la mejor fotografía de cada Tema, consistente en 100 euros para cada fotografía.

  • Premio infantil, para participantes menores de 14 años, consistente en una cámara digital.

  • Los premios se harán públicos en esta página y se comunicará por teléfono a los ganadores. Los originales no premiados podrán ser devueltos mediante petición escrita de su autor o autora durante el mes de enero de 2008. Transcurrido ese mes, los trabajos no solicitados y no premiados pasarán a formar parte del archivo de la AVPIOP.

JURADO. El jurado estará formado por los miembros de la Junta de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública. El acierto del Jurado tendrá lugar en la sede de la AVPIOP.


Mayor información: info@patrimonioindustrial.com