08 diciembre 2007

Nos mudamos

Estimados amigos,

después de unos años residiendo en Blogger, hemos decidido dar un salto de calidad, renovar el diseño de la web e introducir mejoras.

Por este motivo nos hemos mudado a la siguiente dirección: http://historiayarqueologia.wordpress.com/

Esperamos que el cambio sea de vuestro agrado.

Aún dejaremos unos días este web abierta, aunque os pedimos que todos los que enlacéis a ella actualicéis la dirección. Ya que en breve la cerraremos.

Saludos del equipo de Noticias de Historia Antigua y Arqueología.

05 diciembre 2007

Italia - Roman Throne Discovered in Italian Ruins

ROME - Remnants of the first known surviving Roman throne have been discovered in the lava and ash that buried the city of Herculaneum in the first century, archaeologists said Tuesday.

Decorated with ivory bas-reliefs depicting ancient deities, two legs and part of the back of the wooden throne were dug out between October and November. They were found 82 feet below ground near Herculaneum's Villa dei Papiri, a first century country home that is believed to have been the residence of Julius Caesar's father-in-law.

Herculaneum, Pompeii and Stabiae were destroyed by the eruption of Mount Vesuvius that killed thousands in the year 79. The layers of volcanic ash preserved the sites for centuries, providing precious information on domestic life in the ancient world.

Archaeologists said the throne was an exceptional find; furniture of its type had previously only been seen in artistic depiction.

"It's the first original throne from Roman times that has survived until today," Pietro Giovanni Guzzo, Pompeii's archaeological superintendent, told a news conference in Rome.

Villa dei Papiri, so called because it has yielded a library of hundreds of ancient papyruses, has only been partially excavated and it is not yet clear whether the throne belonged to the ancient residence, said Maria Paola Guidobaldi, the dig's director.

The throne depicts Greek mythological figures absorbed by Rome's culture and is decorated with images of the gods Attis and Dionysus, as well as pine cones and phalluses.

Experts said the reliefs recall the "Attideia" ceremonies, which commemorated the death and resurrection of Attis, husband and victim of the goddess Cibele, and were introduced to the Roman calendar by the Emperor Claudius.

The fragile remains will now undergo a lengthy restoration, while archaeologists hope to discover many more precious artifacts as the dig in the Villa dei Papiri continues, Guidobaldi said.

Fuente: www.philly.com

Galería de imágenes.

04 diciembre 2007

Comienza la excavación que dejará al descubierto 28 siglos de historia de Málaga

La excavación arqueológica en el entorno del Teatro Romano de Málaga, que pretende dejar al descubierto restos fechados entre el siglo VIII antes de Cristo y principios del siglo XX, se prolongará durante seis meses en los que los viandantes podrán seguir en directo las labores de los especialistas. EFE Los arquitectos directores del proyecto, Manuel Corrales y Carmen Peral, esperan encontrar en un nivel muy superficial, prácticamente al retirar el asfalto, restos de las factorías romanas de salazones y de piletas de garum, el condimento alimenticio que se exportaba hasta las principales ciudades del Imperio.

También en la zona superficial es previsible que se hallen vestigios de las construcciones existentes en la zona en las primeras décadas del siglo XX e incluso los raíles del tranvía que circuló por esta vía, según han señalado hoy los arquitectos en la presentación del proyecto de excavación.

En la calle Alcazabilla, que discurre entre el Teatro Romano y el Museo Picasso de Málaga, se abrirá una zanja de 55 metros de largo por doce de ancho en la que trabajará un equipo de cinco arqueólogos, que complementará esta labor de campo con otros dos meses de investigación de los restos encontrados.

Según indican las catas realizadas en distintas etapas, en estratos sucesivos se hallarán restos de la época cristiana, islámica, bizantina, romana y púnica, hasta llegar a la capa más antigua, la fenicia, que se corresponde con los años de la fundación de la ciudad.

Los estudios también hacen prever que los restos se encuentran en un buen estado de conservación, a pesar del intenso tráfico de vehículos que soportó esta calle hasta que comenzó a ser peatonal, cuando entró en servicio el túnel bajo la Alcazaba malagueña.

A través de las vallas instaladas en el perímetro de la excavación, donde se colocarán paneles explicativos, se podrá seguir el trabajo de los arqueólogos y también se organizarán visitas de centros educativos para mostrar a los alumnos la trascendencia de los hallazgos.

Una vez concluida la excavación, y en función de la importancia y la disposición de los restos encontrados, se diseñará la nueva urbanización de esta calle situada en el centro histórico de la ciudad.

Esta actuación cuenta con un presupuesto superior a los 468.000 euros, sufragados al cincuenta por ciento por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga.

Fuente: La Opinión de Málaga

Teruel: Patrimonio compra las fincas donde se ubican dos yacimientos iberos

El Consorcio Ibérico adquiere terrenos en Valdeltormo y Foz Calanda y negocia compras de parcelas con importantes restos arqueológicos en Cretas, Calaceite, Alcañiz y Oliete.

El Consorcio de Patrimonio Ibérico de Aragón -formado por la DGA, diputaciones provinciales y comarcas- ha adquirido dos fincas privadas de Valdeltormo y Foz Calanda en las que se encuentran importantes yacimientos de la Ruta Iberos en el Bajo Aragón. El objetivo a corto plazo es adquirir otros cuatro terrenos más para que, en 2008, 19 enclaves bajoaragoneses con relevantes restos ibéricos sean de propiedad pública.

En concreto, en esta primera adquisición se han invertido unos 10.000 euros en comprar 15.000 metros cuadrados de monte que rodean al yacimiento de Torre Cremada, en la localidad matarrañense de Valdeltormo; y 7.000 metros cuadrados de regadío en Foz Calanda, donde se encuentran los hornos de Mas de Moreno, uno de los enclaves cerámicos más importantes de España.

Torre Cremada cuenta con una parte excavada, ibero-romana, en la que se levanta un torreón de diez metros de alto, de planta ovalada y construido con grandes sillares. En la zona baja del monte existe un poblado ibero todavía sin excavar. Este yacimiento fue descubierto en 1922. Hace doce años comenzaron los trabajos de recuperación, que se prolongaron hasta 1999 y que fueron dirigidos por José Antonio Benavente, en la actualidad director del Consorcio. En la recuperación de Torre Cremada participaron la Universidad de Toulouse y la Casa Velázquez. Este yacimiento se sitúa a unos tres kilómetros del sur de Valdeltormo, junto al río Matarraña. La zona ya está señalizada y cuenta con paneles interpretativos.

Por su parte, los hornos del Mas de Moreno continúan en período de excavación. Se trata de uno de los más importantes hallazgos cerámicos del país y se remontan a los siglos I antes de Cristo y I después de Cristo. De momento, se han encontrado cuatro hornos ibero-romanos de los que se conserva en buen estado la parte inferior. Este hallazgo muestra los inicios de la tradición alfarera bajoaragonesa. De hecho, han aparecido cuños y sellos cerámicos en latín e ibero. Los hornos están alineados en batería, a modo de pequeña fábrica de cerámica. El Consorcio del Patrimonio Ibérico todavía debe adquirir una parcela de 6.000 metros cuadrados para poder cubrir y salvaguardar el yacimiento.

Mas de Moreno se sitúa en la margen izquierda del río Guadalopillo, en un área agrícola y cercana a la carretera N-211. Por los numerosos restos cerámicos encontrados, se cree que esta zona bajoaragonesa estuvo muy poblada en época de los iberos.

Con la adquisición de estos terrenos, el Consorcio de Patrimonio Ibérico podrá proteger los yacimientos de agresiones externas, como por ejemplo la que se produjo en 2006 en Mas de Moreno a consecuencia de movimientos de tierra tras los que dos hornos fueron seccionados por máquinas excavadoras.

En los próximos meses, se comprarán las fincas de los yacimientos de El Castellans (Cretas-Calaceite), Tossal Redó (Calaceite), El Palao (Alcañiz) y San Pedro (Oliete). El Consorcio colaborará con ayuntamientos, diputaciones provinciales y comarcas para facilitar la protección de los yacimientos que integran la ruta bajoaragonesa.

Paralelamente, el Consorcio de Patrimonio Ibérico trabaja en los centros de interpretación de la Ruta del Bajo Aragón. En los últimos meses se han abierto en Oliete y Valdeltormo. Se espera que el centro de visitantes de Cretas esté terminado a finales de año y el de Mazaleón en enero de 2008. Este mes se comenzará a reformar la sede de Azaila y se iniciarán los trabajos para abrir uno en Alcorisa. En la segunda mitad del año que viene, estará construido el de la capital bajoaragonesa, y quedarán pendientes únicamente los de Caspe y Andorra.

Fuente: El Heraldo

03 diciembre 2007

La reina perdida de Egipto

El primer laboratorio de ADN ancestral del mundo, creado por Discovery Channel, ha permitido identificar a Hatshepsut, la reina faraón, 3.500 años después de su muerte.

El programa de Discovery Channel El misterio de la reina perdida de Egipto, revela evidencias arqueológicas, forenses y científicas que identifican a una momia de 3.500 años de antigüedad como Hatshepsut, la reina que se convirtió en faraón de Egipto. Este hallazgo ya es considerando el más importante del Valle de los Reyes desde el descubrimiento de la tumba de Tutankamón.

Durante el estreno del documental, esta noche a las 23.10 horas, se sigue a un prestigioso y reconocido equipo de expertos forenses, liderado por Zahi Hawass, Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, que utilizan por primera vez lo más innovador de la tecnología forense con el objetivo de identificar a Hatshepsut. Gracias al análisis de un molar logran dar con Hatshepsut, hallada en la tumba de su nodriza.

Más poderosa que Cleopatra

Más poderosa que Cleopatra o Nefertiti, Hatshepsut tomó posesión del trono durante la minoría de edad de su hijastro, vistiéndose como un hombre. En una actuación política sin precedentes, se declaró a sí misma como faraón cuando contaba con 22 años de edad. Aunque su poder alcanzó todos los lugares de Egipto y su reinado fue muy próspero, el legado de Hatshepsut fue sistemáticamente borrado de la historia de Egipto.

Los registros históricos fueron destruidos, los monumentos derribados y su cadáver retirado de su tumba. Su muerte también está rodeada de misterio. Las tareas de investigación conducen a Hawass y a su equipo a las criptas o cámaras funerarias que se localizan bajo el suelo de Egipto y a las profundidades del Museo del Cairo.

Haciendo uso de sus conocimientos sobre la momificación real egipcia y siguiendo las pistas de dos tumbas relacionadas con Hatshepsut, los expertos estrechan el cerco de la investigación en tan sólo cuatro momias procedentes de las tumbas kv60 y db320, de entre varios miles de cadáveres sin identificar. 1397124194 Un molar identifica a la reina Un escáner tomográfico computarizado permite a los científicos relacionar ciertas características físicas de las cuatro momias con aquellas de los familiares conocidos de Hatshepsut, Tutmosis I, su padre y Amosis Nefertari, su abuela.

La búsqueda rápidamente concluye en dos posibilidades, ambas provenientes de la tumba de la nodriza de Hatshepsut; y la pista final se localiza en un vaso canopo inscrita con el nombre femenino del faraón. El escáner de esta caja muestra una pieza dental que, al ser medida, encaja perfectamente con un molar superior que falta de una de las dos momias. Hatshepsut, aquejada de un tumor severo que ya le había afectado al hueso de la pelvis y con una severa osteoporosis murió de una septicemia, una infección en un molar. Su momia descansaba a salvo junto a su nodriza, quien la había cuidado desde su infancia.

«El descubrimiento de la momia de Hatshepsut es uno de los más importantes hallazgos de la historia de Egipto», afirmó Hawass. «Su reinado durante la decimoctava dinastía del Antiguo Egipto fue muy próspero, aunque misteriosamente su existencia fue borrada de la historia. Esperamos que esta momia nos ayude a resolver este enigma así como la misteriosa causa de su muerte».

Fuente: Diario de León

El Consell estudia proteger los yacimientos arqueológicos que aún no se han excavado

El Consell de Menorca estudiará la creación de ‘zonas de reserva’ en la isla, una medida preventiva que pretende localizar yacimientos arqueológicos sin tocarlos y que sólo sean excavados cuando se pueda realizar en condiciones.

Esta propuesta fue realizada por la catedrática de Prehistoria de la Complutense de Madrid Mª Ángeles Querol en su ponencia de las jornadas de patrimonio histórico organizadas por la Societat Històrico Arqueològica Martí i Bella, que habló de ‘Arqueología preventiva. La gestión del pasado frente al futuro’.

Esta cuestión, recogida por el conseller insular de Patrimoni Joan Lluís Torres en el debate posterior para estudiar su puesta en práctica en Menorca, se plantea a partir de la filosofía de que antes de acometer excavaciones de urgencia para que puedan realizarse obras públicas (que pase una carretera, por ejemplo), es mejor que no se acometa esa obra y que se busque una alternativa que no realizarla e inutilizar aquella zona para siempre. Además, excavar es destruir y mucho de lo que se acaba sacando va directo a los almacenes de los museos, sin estudiar ni catalogar (en el caso del Museu de Mallorca, por ejemplo, de las 500.000 piezas ‘excavadas’ existen tan sólo un 10% de catalogadas).

Otro de los temas puesto sobre la mesa es que no existen problemas legales para crear una ‘nueva’ Comissió de Patrimoni Històric para Ciutadella, que sea consultiva hasta el límite que se quiera y que evite los ‘desmanes’ en el casco antiguo.

Fuente: Ultima Hora

02 diciembre 2007

NUEVA YORK MUESTRA 'REGALOS PARA LOS DIOSES'. Egipto susurrado

Egipto son diálogos con los dioses y el más allá, muertos que cruzan el Nilo junto al Sol. El Metropolitan muestra su rostro menos oficial.

Nueva York.- Dices Egipto y las cuartillas chorrean hieratismo o formalidad, ausencia de expresión, monumentalidad, rigidez y arcaísmo. Egipto son diálogos con los dioses y el más allá, muertos que cruzan el Nilo junto al Sol, en una barcaza rodeada por cocodrilos, y también templos profundos, embalsamados como colosos ciegos, y columnas, pilonos y obeliscos alineados bajo el cielo diamantino del Sáhara. Todo cierto, parcial e insuficiente. Para derribar conceptos manidos o, al menos, revocar su perfume, el Metropolitan de Nueva York ha inaugurado 'Regalos para los dioses'.

Exhibición insólita, centrada en la plástica del metal egipcia, 'Regalos...' apenas cubre una sala, cercada por los murales imponentes y los edificios transplantados piedra a piedra. Su falta de ambición, lo mínimo de la propuesta, sugiere nuevos mundos, menos documentados, en el espacio ya mil veces glosado de Nefertiti y cia. Otras exposiciones del Museo, más abundantes, ricas y suntuosas, como la que presenta fragmentos de las Puertas de paraíso (Ghiberti), o la que exhibe los fondos de pintura holandesa, han convocado más ruido publicitario, y sin embargo 'Regalos...' constituye un secreto especial y ligero, atardecer de figuritas enterradas por la poliomelitis del tiempo que recobran un ajado esplendor de alfarería metálica.

Cierto. La escultura egipcia, mentalmente, remite a la monumentalidad de Abu-Simbel (imperialismo rampante de los Ramésidas, con figuras más grandes que la vida) o a la eficacia del Escriba sentado. Por contra, las piezas de cobre, oro, bronce y plata del Metropolitan, rara vez vistas, hablan de un pueblo atento al detalle, que miniaba los gestos con tímidas exploraciones hacia el psicologismo. Son obras de todos los periodos.

Cubren desde el Imperio antiguo hasta la decandencia de los últimos mil años, con especial mención para el Tercer Periodo Intermedio (1070-664 A.C.), momento decisivo en la disciplina. La mayoría de las piezas, restauradas, presentan la vocación sacra propia. Hablaban con los dioses, como siempre, porque era aquel un pueblo obsesionado con los viajes hacia la muerte y la necesaria presencia de provisiones espirituales y físicas que hicieran más llevadero el tránsito al difunto.

Florecieron en los templos como una plaga pobre y buena. Eran amuletos, brújulas para el fiel. Destacan las sacerdotisas de ropas pegadas al cuerpo, más femeninas de lo habitual, así como las faraonas y diosas que amamantan a un niño. Todas exhudan vida, inapresable timidez, temperatura humana, y tracienden el manido dialogo con la eternidad, la fijación inevitable con los poderes ultraterrenos, a base de bocas dobladas en una leve sonrisa y cuerpos de piel crujiente, espumosa, carnal, a la que el verdín del tiempo no ha despojado de respiración. Abundan las sorpresas.

La profusión de inscripciones, traducidas, ayudan a fijar la intención del artista anónimo, y los expertos recomiendan fijarse en figuras como la de Hepu, que luce un peinado natural, a la moda, tan diferente del rígido peinado ritual con el que suele aparecer usualmente.
'Regalos...', en suma, ofrece la cara menos transitada y oficial de Egipto.

Lo hace en una institución, el Metropolitan, rebosante de galerías con momias, murales y orfebrería. Priman, cómo no, las líneas rectas, porque siempre, a pesar de los avances militares, etc., fue aquel un pueblo dedicado a la agricultura, de campesinos, funcionarios y geómetras que dominaron el Nilo a base de catastros, ignorante de la rueda, capaz, con el curso de los siglos, de alumbrar una cultura desproporcionada, de sólida cosmogonía celeste a la que las figuritas reseñadas añaden detalle y asombro: emoción garantizada.

Fuente: El Mundo

01 diciembre 2007

Descubren en Monforte la única acequia romana de la provincia

Un hallazgo arqueológico localizado en Monforte del Cid ha echado por tierra la ya cuestionada teoría de que los musulmanes fueron los primeros en introducir en la Península Ibérica sistemas de regadío en las explotaciones agrícolas.

Los restos de una acequia aparecidos en la partida de Agualejas y datados entre los siglos I y II después de Cristo demuestran que quinientos años antes los romanos ya habían construido.

El descubrimiento ha sido posible gracias a las catas realizadas por el arqueólogo eldense Gabriel Segura. La empresa que dirige, Arquealia, fue contratada por el Ministerio de Medio Ambiente a través de la Confederación Hidrográfica del Júcar para prestar la asistencia técnica a las obras de construcción de la depuradora que dará servicio a Monforte y Novelda.

La acequia romana ha aparecido a un kilómetro de la estación de aguas residuales y en un tramo donde Acsa Obras e Infraestructuras, la empresa responsable de la ejecución del proyecto, tiene planificado instalar los colectores que transportaran los residuos líquidos procedentes de Novelda.

Al tratarse de una zona agrícola, los restos arqueológicos que se han sacado a la luz están muy deteriorados por el desgaste sufrido a lo largo de veinte siglos. No obstante, la importancia del descubrimiento no se basa en su dimensión material sino en la valiosa información que ofrece al constatar que los romanos fueron pioneros en implantar el sistema de regadío. El propio Gabriel Segura explicaba ayer que este descubrimiento es «único en la provincia y hay contados precedentes en el conjunto de la Comunidad Valenciana».

La excavación y documentación del hallazgo ha concluido esta semana y en los próximos días todo el conjunto va a ser enterrado para garantizar su conservación, todo salvo una pequeña parte que se destruirá por el paso del colector. No es el único punto donde han aparecido vestigios de cerámica de época Alto Imperial. Las prospecciones previas al trazado de las futuras conducciones confirman la presencia de otros tres yacimientos. Su alcance se desconoce en estos momentos aunque su relevancia se presume.

De hecho, de la riqueza arqueológica de Monforte del Cid, y más concretamente de la partida de Agualejas y del camino del Río, no hay dudas. En este enclave, en los terrenos más fértiles del amplio valle de Monforte-Novelda-Aspe, habitaron durante más de un milenio, entre los siglos VI a.C. y VII d.C., poblaciones íberas y posteriormente hispanorromanas. Cerca de este lugar, aunque no se sabe concretamente el punto exacto, pasaba la Vía Augusta del Imperio Romano que era el eje vertebrador de todo el Vinalopó, un territorio constituido por una serie de ciudades entre las que destacaba Iaspis, villa o conjunto de villas que aparecían incluso en los itinerarios romanos y que los arqueólogos sitúan en este paraje monfortino.

«Después de la zona de La Alcudia de Elche, Monforte es la segunda más importante en riqueza arqueológica», afirma el experto, quien también ha elogiado el «interés y la coordinación» para la defensa del patrimonio que las Administraciones local, autonómica y estatal están demostrando desde que hace dos años la Confederación del Júcar comenzó a construir la depuradora. «Bien controlada y coordinada este tipo de obra pública contribuye a incrementar el conocimiento histórico y arqueológico. Y esto es un claro ejemplo de ello», indica Segura tras recordar que la ejecución de esta infraestructura también ha permitido encontrar dos toros ibéricos del siglo V antes de Cristo.

Fuente: Diario Información

30 noviembre 2007

Un colapso ecológico acabó con la cultura argárica del Sudeste ibérico

La cultura argárica, que se asentó en el sudeste de la península Ibérica hace entre 4.500 y 3.600 años, desapareció por una mala gestión de sus recursos naturales. El colapso ecológico tuvo mucho que ver con la deforestación a la que sometieron a una zona que ya sufría de aridez y en la que los incendios fueron una constante.

Ésta es la conclusión a la que ha llegado científicos de la Universidad de Murcia, gracias al estudio de los fósiles de polen y de los carbones hallados en el subsuelo de la Sierra de Baza (en Granada) y en la Sierra de Gádor (Almería).

Los argar, llamados así porque los primeros indicios de su existencia aparecieron en el poblado almeriense de El Argar, fue una de las primeras sociedades urbanas de Europa Occidental, en plena Edad de Bronce. Después de alcanzar un amplio grado de desarrollo, su desaparición repentina, unos 1.500 años a. de C., siempre ha sido un misterio. Algunos creen que se debió al agotamiento de las minas en las que conseguían el material para hacer sus adornos, sus puñales o sus hachas, otros hablan de invasiones o de cambio climático.

Sin embargo, José S. Carrión, del Departamento de Biología Vegetal de Murcia, y sus colegas aseguran, en la revista científica 'Quaternary Science Reviews', que hubo un desastre ecológico causado por el hombre en una región que ya era propensa a la sequía.

Evolución ambiental

Los investigadores tomaron dos testigos de los sedimentos acumulados en el suelo de la Cañada del Gitano (Sierra de Baza) y en la Sierra de Gádor. La máxima profundidad a la que llegaron fue 4,17 metros, hasta dar con el lecho de roca. El objetivo era reconstruir el ecosistema de aquella lejana época y comparar los resultados para ver cómo había evolucionado el medio ambiente en esta región levantina a lo largo de miles de años, en pleno Neolítico, gracias al estudio de los fósiles de diferentes tipos de polen.

Después vino el estudio del material en el laboratorio."Retrocedimos hasta 8.400 años en la historia y comprobamos que ya hace 5.500 años el clima inició un cambio, se hizo más árido, pero la vegetación se adaptó y no hubo colapso", explica Carrión.

Sin embargo, con la cultura argárica, hace unos cuatro milenios, se intensificó la minería y comenzaron a producirse excedentes agrícolas y una mayor explotación de los bosques. Gracias a los carbones, se sabe que hace unos 4.100 años se extendieron los fuegos provocados, quizás para aumentar los pastos, y hace 3.800 años la vegetación había cambiado: los bosques originales se transformaron en matorrales y plantas espinosas.

"Se perdió una gran biodiversidad ecológica y de forma muy rápida, en menos de una década. El cambio del clima no transformó el ecosistema, pero sí lo hizo la tala, los fuegos y el exceso de población. Se acabó la madera y sólo 300 años después la cultura argárica desapareció", argumenta Carrión. La agricultura y el pastoreo, básicas para su supervivencia, se hicieron imposibles y las comunidades tuvieron que emigrar.

Con estas conclusiones en la mano, el investigador recuerda que son muchas las culturas que han sufrido "un suicidio ecológico por sobreexplotación del medio», sobre todo en sociedades que han vivido en los márgenes de ecosistemas frágiles". "Debemos aprender del pasado. Cuando las comunidades son pequeñas, son sostenibles, pero el problema llega con la sobreexplotación brutal de un espacio", advierte.

Fuente: El Mundo

La Sociedad Española de Historia de la Arqueología pone en marcha el Centro Español de Documentación Histórica sobre la Sal









La Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA) ha puesto en marcha el Centro Español de Documentación Histórica sobre la Sal. La importancia que los estudios e investigaciones histórico-arqueológicas sobre la sal está adquiriendo en los últimos años ha generado tal grado de conocimiento que necesita de centros en los que los investigadores puedan consultar la documentación existente.

Tras varios años de reunir diversa documentación procedente de diferentes archivos y bibliotecas españolas, el equipo de investigación integrado por miembros de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología, que ha estado trabajando en Salinas de Espartinas (Ciempozuelos), ha promovido la creación de un centro específico para temas relacionados con el estudio de la sal desde variadas perspectivas.

Base de datos

El objetivo principal de este Centro es elaborar una base de datos para registrar y clasificar la abundante documentación encontrada por los investigadores de la SEHA en estos años de trabajo. Así mismo, se está dando especial cabida a publicaciones, tanto actuales como antiguas, sobre la sal.

Dada la complejidad de archivos que existe sobre la explotación, distribución y comercialización de la sal, la Sociedad Española de Historia de la Arqueología se ha planteado igualmente elaborar un censo de archivos, especificando en el mismo el tipo de documentación que puede encontrar el investigador. Un tercer objetivo del Centro es ofrecer a los investigadores los fondos documentales y bibliográficos que posee.

Finalmente, un cuarto objetivo es la publicación de estudios sobre la sal y la organización de reuniones científicas en las que las Salinas de Espartinas ocuparán un lugar tan destacado como ha tenido a lo largo de la Historia. De este modo este Centro Español de Documentación Histórica sobre la Sal será un centro de investigación de obligada referencia en cuanto a los estudios históricos sobre la sal se refiere.

Ubicación

El Centro Español de Documentación Histórica sobre la Sal se encuentra ubicado en la Casa de la Cultura de Ciempozuelos, C/ Mayor, s/n, fruto del convenio de colaboración existente con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Ciempozuelos.

Fuente: Este de Madrid

29 noviembre 2007

Jornadas de Arqueología: Paisajes fortificados del mundo púnico

El investigador Fernando Prados analiza la arquitectura defensiva de Cartago y el norte de África.

Fernando Prados, doctor en Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid e investigador de la Université de Toulouse II (Francia) analizó ayer en el marco de las Jornades de Arqueologia Feniciopúnica la arquitectura defensiva de Cartago y el norte de África. Prados se centró en varios «paisajes forticifados» que aún pueden observarse hoy en día y que forman parte de la metrópolis púnica a los largo de los siglos IV y III a.C.

El investigador presentó los recintos de mayor interés para el conocimiento de conceptos fundamentales como los de frontera o límite de territorio para definir tres modelos diferentes de fortificaciones: los de núcleos urbanos, los de costa y los de frontera.

En cuanto a los primeros Prados se centró en las propias murallas de Cartago y las de la ciudad de Dougga, de gran interes por su estrctura y por hallarse en un área fronteriza. Sobre las de costa, se refirió a los recinstos fortificados y torres de vigía que jalonan el litoral tunecino, centradas en la vigilancia de los puntos de atraque.

El tercer modelo presentado fue el referido a los lugares de frontera, con referencia a la Fossa Phoenicia, que discurría por la misma zona en la que luego se estableció la frontera romana: Fossa Regia, cuyo precedente directo está en la línea defensiva establecida por Escipión Emiliano durante la III Guerra Púnica.

Prados está desarrollando un proyecto centrado en el estudio de la arquitectura fenicia e iberopúnica del sureste de la Penínsila Ibérica, es miembro del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos de la Universidad Complutense de Madrid y ha participado en numerosas excavaciones en todo el ámbito mediterráneo y en diferentes congresos y encuentros científicos nacionales e internacionales.

Hoy está prevista una conferencia sobre la arquitectura defensiva del sudeste de la Península Ibérica a cargo del investigador David Montanero Vico, de la Universidad de Barcelona.

Fuente: Diario de Ibiza

28 noviembre 2007

Averiguan Mediante Vestigios de ADN Lo Que Contuvieron Anforas Antiguas

Por vez primera, se ha conseguido identificar el ADN proveniente del interior de contenedores de cerámica en un antiguo pecio (restos submarinos de un naufragio) sobre el fondo marino, haciendo posible determinar cuál había sido la carga del navío aún cuando no quedan huellas visibles de ésta.

El logro es obra de un equipo del MIT, el Instituto Oceanográfico de Woods Hole y la Universidad de Lund en Suecia.

Raspando el interior de dos de los contenedores, concretamente ánforas, los investigadores extrajeron minúsculas pero útiles muestras del antiguo contenido, a partir de las cuales fueron capaces de obtener secuencias de ADN que identificaron el contenido de una de ellas como aceite de oliva y orégano. La otra ánfora probablemente contuvo vino, y los investigadores están llevando a cabo análisis adicionales para confirmarlo.

Brendan Foley y Maria Hansson encontraron las evidencias del ADN en los restos de un naufragio de hace 2.400 años, que yace a 70 metros de profundidad cerca de la isla griega de Chíos (o Quíos), en el Mar Egeo.

Foley, junto con David Mindell, dirigió una expedición en el 2005 que exploró los restos y recuperó las ánforas.Muchos arqueólogos se especializan en el estudio de las ánforas, los contenedores de carga del mundo antiguo, empleadas para embarcar todo tipo de alimentos líquidos o semilíquidos. Pero el estudio de estos contenedores puede ser algo muy frustrante, porque después de siglos en el fondo marino, por regla general el contenido ha desaparecido, y los arqueólogos encuentran sólo "botellas vacías".

La nueva investigación señala la manera de analizar cientos de contenedores, los cuales pueden contarnos con qué se comerciaba y dar detalles referentes a la producción agrícola de una nación. Tales análisis de cultivos antiguos pueden desvelar datos nuevos sobre el clima de la época en que se cosechaban. También podrían aportar nuevos genomas con que enriquecer el fondo genético de las variedades de especies comestibles que hoy se explotan.

El descubrimiento del ADN del aceite de oliva y del orégano en un ánfora fue toda una sorpresa, porque la isla de Quíos era bien conocida en el mundo antiguo como un gran exportador de vinos altamente cotizados, y los arqueólogos habían asumido que las ánforas de un barco en esta área debían haber transportado básicamente vino.

La otra ánfora de donde Foley y Hansson fueron capaces de extraer ADN sí pudo muy probablemente haber contenido vino, aunque esto todavía no se ha confirmado en el momento de escribir estas líneas.

Información adicional en:
MIT
Fuente: Amazings

Nota: En España, nuestro compañero Pedro A. Carretero también es un pionero en estas investigaciones.

Ver su tesis:
Agricultura y Comercio Púnico-Turdetano en el Bajo Guadalquivir. El inicio de las explotaciones oleícolas Peninsulares (siglos IV-II a.C.)
by: Pedro A. Carretero Poblete
ISBN: 9781407301990 BAR S1703, 2007

26 noviembre 2007

Tarragona - Descubren las escaleras de acceso a la puerta principal del anfiteatro romano

Las obras de emergencia que se realizan en el anfiteatro romano de Tarragona, construido en el siglo II dC han puesto al descubierto las escaleras de acceso a la puerta principal del recinto.

La teniente de alcalde de Patrimonio del ayuntamiento de Tarragona, Rosa Rossell (ERC), ha presentado hoy en rueda de prensa el desarrollo de los trabajos arqueológicos realizados de emergencia por la empresa Cota 64 después de los desprendimientos de tierra que se produjeron en el año 2005.

Los terrenos en los que se ha trabajado estaban cubiertos de toneladas de escombros de unas casas derribadas durante la Guerra Civil, por lo que, según ha explicado el arquitecto responsable de la actuación, Miquel Balcells, estos escombros "se desmoronaban", lo que "ha complicado mucho las obras".

Estas obras han puesto al descubierto una serie de seis escalones que daban acceso a la puerta de entrada del anfiteatro, cuya forma es la de una elipsis de 130 x 102 metros que describe un área central (arena) donde se desarrollaban los juegos.

Según ha explicado Rossell, se han recuperado cinco de estos seis escalones de "grandes dimensiones", ya que uno de ellos "posiblemente se retiró durante la construcción de un muro de contención para impedir el desprendimiento de los escombros depositados en la zona".

La escalinata da acceso a la puerta 'triumphalis', que se cree que era la de acceso a la procesión inaugural de los distintos espectáculos que se celebraban en el anfiteatro, mientras que la puerta 'libitinensis' era la de salida de los cuerpos muertos.

En este sentido, Rossell ha destacado "la importancia histórica del hallazgo", porque "corrobora lo que ya creían los arqueólogos, que el acceso principal al anfiteatro -cuya función principal era la celebración de las luchas entre gladiadores y con fieras salvajes- se realizaba desde el Paseo de Las Palmeras".

Los trabajos arqueológicos, que se han realizado en dos fases y han conllevado una inversión de unos 450.000 euros, estarán finalizados antes de final de año, ya que el 21 de enero de 2008 el recinto acogerá actos del Año Jubilar, ha explicado Rossell.

El objetivo es complementar esta actuación provisional con los trabajos de acondicionamiento, accesibilidad y ajardinamiento del espacio, unos trabajos que, si se consigue la dotación presupuestaria necesaria, podrían comenzar a finales del próximo año.

Durante la ejecución de estas obras el anfiteatro se ha mantenido parcialmente abierto al público.

Por otra parte, Rossell ha explicado que el ayuntamiento de Tarragona prevé llevar a cabo un proyecto de museización de todos los monumentos incluidos en la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.

Además, existe un plan director de murallas que "pronto haremos público", ha añadido.

Fuente: www.tiempo.com.mx

La guía de la Factoría Romana de Salazones repasa la historia de la arqueología en Mazarrón

El libro ofrece un panorama general de los yacimientos más significativos del municipio.

Murcia.- La Consejería de Cultura, Juventud y Deportes, a través de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, y el Ayuntamiento de Mazarrón han editado la guía del Museo Arqueológico Municipal de Mazarrón “Factoría Romana de Salazones”, que permite al lector profundizar en la naturaleza de los restos conservados en el mismo así como mostrar a todo el público interesado cuáles han sido las líneas básicas de la evolución histórica de Mazarrón, desde los orígenes de doblamiento en la zona hasta, prácticamente, la Edad Moderna”, explica el director general de Bellas Artes, José Miguel Noguera.

El libro cuenta con una introducción en la que se hace referencia a la importancia histórica y patrimonial del municipio, vinculada desde sus inicios a la explotación de sus recursos pesqueros y riqueza de sus yacimientos mineros, así como al propio yacimiento musealizado. Los cuatro capítulos siguientes se ciñen a la estructura del discurso expositivo del museo, con el fin de facilitar la lectura y una perfecta comprensión de las instalaciones conservadas en el museo y de las diferentes áreas temáticas que le aportan contenido.

Noguera ha destacado asimismo la importancia histórico-arqueológica que posee la Factoría Romana de Salazones de Mazarrón, “no sólo por el estado de conservación de sus estructuras, sino también por su aporte al conocimiento de las bases económicas de la región en época romana, lo cual, llevó a plantear en su momento la oportunidad de crear un museo alrededor del conjunto, donde se explicara de forma didáctica el funcionamiento de estas instalaciones durante los siglos IV y V d.C., su repercusión económica y la finalidad de sus productos”.

Fuente: Teleprensa

23 noviembre 2007

Lugo - Los arqueólogos creen haber hallado una letrina y su desagüe en la Muralla

Podría formar parte de la estancia que parece que constituyó el cuerpo de guardia a la altura de Porta Miñá

Las excavaciones realizadas en uno de los cubos de Porta Miñá han deparado hallazgos que permiten complementar la interpretación de los efectuados durante las investigaciones efectuadas en el otro cubo de la citada puerta. Los arqueólogos trabajan en el análisis de los vestigios, entre los que destaca lo que, a falta de posteriores comprobaciones, parece una letrina cuyo desagüe podría conectar con la cloaca que discurría por este zona. El delegado de Cultura, Xoán Xosé Molina, apuntó ayer algunos de los resultados de los indicados trabajos, si bien aclaró que el informe definitivo aún no ha sido elaborado.

En el primer cubo de Porta Miñá que se excavó se localizaron, entre otros, restos de una estancia, que se podría corresponder con el cuerpo de guardia que se supone formó parte del complejo defensivo en esta parte de la Muralla. Los arqueólogos encontraron evidencias de que allí se cocinó e incluso fue hallado algún hueso de animal, concretamente de un cráneo de un cabrito o similar. En el cubo en el que se trabaja en la actualidad, se hallaron también lo que parecen vestigios de la estancia antes indicada. Según señaló someramente el delegado de Cultura, los arqueólogos creen que han localizado restos de una letrina, con un desagüe que probablemente enlazaba con la cloaca localizada en esta misma zona.

Molina, que remitió a lo que en su día recoja el informe definitivo, sí apuntó, en respuesta a preguntas del periodista, que ayer se trabajaba minuciosamente en la limpieza de lo que parece que podría ser el desagüe de la letrina. Otras fuentes puntualizaron que tiene unas dimensiones aproximadas de 15 x 30 centímetros. Los hallazgos tienden a confirmar la teoría de que la estancia fue un cuerpo de guardia.

Para facilitar los trabajos de topógrafos y arqueólogos, que proceden a documentar los vestigios hallados, se dejaron en suspenso por unas horas las obras en el cubo. Las excavaciones han dejado al descubierto también en este cubo restos de un escalera que debían conducir a un nivel superior, lo que parece confirmar que hubo una torre en esta zona que formó parte del complejo defensivo que es la Muralla.

Por su parte, la junta local de gobierno concedió ayer la licencia para las obras de rehabilitación del citado cubo de la Muralla, que es el número 22. La restauración de éste y la del número 21 deparan datos que pueden ser de gran trascendencia para la interpretación del monumento. Hay que recordar que al pie de cada uno de los citados cubos hay vestigios de sendas garitas, que en el caso del 22 se conservan en muy buen estado.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/

22 noviembre 2007

La recuperación del Teatro Romano entra en su recta final para abrirlo como museo en unos cuatro meses











El yacimiento arqueológico más importante de la ciudad está a punto de abrir sus puertas como museo. Cerca de una veintena de especialistas, entre arqueólogos y restauradores, trabajan estos días en la última fase del proyecto, en la que pretenden recomponer la escena del monumento del siglo I.

De manera simultánea, decenas de obreros terminan los edificios del Museo y del Centro de Investigación que se construye en el palacio de Pascual de Riquelme. El objetivo es que el monumento y su centro expositivo estén listos en cuatro meses.

Para el gerente de la Fundación Teatro Romano, Vicente Balibrea, los trabajos de recuperación marchan a buen ritmo, lo que permitirá abrir las instalaciones del yacimiento arqueológicos a lo largo del primer trimestre del 2008. «Hay que esperar al avance de las obras finales, pero la intención es poder abrirlo antes de marzo del 2008», asegura quien fue concejal de Urbanismo y ahora diputado regional del PP.

En estos momentos, se está trabajando en la galería que une el palacio de Pascual de Riquelme con el yacimiento romano, bajo la calle General Ordóñez, que ya está terminada. En ella se colocarán las piezas de gran valor que se han ido encontrando durante los años de excavaciones, como monedas y cerámicas, así como objetos procedentes de varias viviendas. Se han hallado miles de cosas y los arqueólogos hacen estos días una selección para exponer en las vitrinas.

Tareas aceleradas

Además, se trabaja de forma simultánea en ambas partes para acelerar los trabajos. Por un lado se está logrando la restitución del frente escénico, la proedria (zona que hay entre el escenario y el público) y en el lado occidental del pórtico, detrás la escena.Al mismo tiempo, decenas de obreros terminan la última fase de los dos edificios que albergarán el Museo y el Centro de Investigación. En ambos dan los últimos retoques de pintura, carpintería y la colocación de carteles.

El museo, diseñado por el prestigioso arquitecto navarro Rafael Moneo, tendrá su entrada principal por la plaza del Ayuntamiento, justo enfrente del Palacio Consistorial. Desde ahí comenzará un recorrido interior que terminará en el monumento romano. La Fundación espera más de 100.000 visitantes en el yacimiento -que gestionará Puerto de Culturas- durante su primer año.

Fuente: La Verdad

EXPOSICIÓN: “POMPEYA BAJO POMPEYA”

La muestra permite conocer el trabajo coordinado por la Sección Municipal de Arqueología de Valencia, desarrollado en tierras pompeyanas.

El trabajo realizado por un equipo arqueológico español dirigido y coordinado por el Servicio Municipal de Arqueología del Ayuntamiento de Valencia en la antigua ciudad de Pompeya comienza mañana su exhibición al público, con una exposición en el MARQ (Museo Arqueológico de Alicante).

Bajo el título “Pompeya bajo Pompeya”, se ofrece a los visitantes esa Pompeya menos conocida que se encuentra por debajo de las calles y construcciones, el estudio de su nacimiento y la evolución hasta llegar a ser la hermosa ciudad sepultada que hoy se conoce.

La exposición en Alicante es la primera etapa de un periplo al que seguirá el Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia y el Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid. En ella se recoge la investigación que una misión española, encabezada por el Servicio de Investigación Arqueológica Municipal de Valencia, ha realizado en la ciudad que da nombre a la exposición, concretamente en la llamada “Casa de Ariadna”, una vivienda de casi 1.800 metros cuadrados, también conocida como la “Casa degli capitelli colorati” (por la policromía de los capiteles del peristilo y de su patio porticado meridional).

Las excavaciones realizadas han permitido documentar la evolución de la casa y las zonas inmediatas, practicando sondeos a partir del nivel de uso del edificio, destruido como toda Pompeya y otras ciudades vecinas, por la erupción del Vesubio en el año 79 d.c.

La exposición está dividida en cuatro apartados: La ciudad de Pompeya, La Casa de Ariadna, Las Excavaciones, y uno último dedicado a la región de Campania y las tierras valencianas. El recorrido expositivo está planteado como un viaje, de manera que el visitante accede en primer lugar a la ciudad donde se encuentra la excavación, para luego conocer la Casa de Ariadna desenterrada en el siglo XIX y cuyos restos son los actualmente visibles.

A continuación, se enseña el ámbito de las actividades de investigación llevadas a cabo por los arqueólogos del Ayuntamiento de Valencia y del MARQ para, finalmente, volver a la Comunidad Valenciana y conocer sus vínculos con Pompeya y toda la región italiana de la Campania.

En el apartado dedicado a la ciudad de Pompeya en sí, la muestra recrea la erupción del Vesubio en el año 79 y sus consecuencias, con la exhibición de dos replicas en yeso de un perro y un hombre fallecido por efecto del desastre.En la sección dedicada a la Casa de Ariadna, un audiovisual exhibe la estructura actual de la casa y algunas vistas reconstruidas de su interior, y expone materiales originales entre los que destaca el hermoso capitel figurado que ornaba una de las entradas de la vivienda.

La parte dedicada a las excavaciones enseña el resultado de las actividades realizadas desde 2004 y parte del material arqueológico recuperado en las catas.Por último, en el espacio dedicado a la Campania y las tierras valencianas, se expone la estrecha relación entre los orígenes de ciudades como Alicante y Valencia con la República romana, y se destacan también factores como la inmigración y el comercio procedentes de Pompeya y su entorno, que permitió la adaptación de lo que eran tierras íberas en territorio plenamente romano.

La Concejala de Cultura, María José Alcón, ha expresado su satisfacción “por este interesante proyecto, que permitirá dar a conocer de primera mano las actuaciones conjuntas de Valencia y Alicante, en un yacimiento arqueológico tan emblemático como la antigua Pompeya”. La Edil ha recordado también que esta interesante muestra “es el fruto de cuatro años de intenso trabajo arqueológico en tierras pompeyanas, a cargo de instituciones valencianas, de las que la Sección de Arqueología Municipal ha sido la encargada de coordinar los trabajos”.

Fuente: Valencia-Diario

Exposición: 'Tierras del Olivo' se presenta en el Instituto Cervantes de Roma


La exposición 'Tierras del Olivo', que se desarrollará entre diciembre y abril de 2008 en el marco de ActivaJaén, se ha presentado hoy a nivel internacional en el Instituto Cervantes de Roma. Esta muestra aglutinará más de cuatrocientas piezas relacionadas con el olivar y su cultura procedentes de museos de Egipto, Túnez, Argelia, Italia y Grecia, entre otros países.

Entre las principales que compondrán esta exposición destaca fundamentalmente un cuadro de un bodegón con aceiteras del artista del siglo XVIII Luis Meléndez -la pieza de mayor valor económico que contendrá esta muestra y que será cedida por el Museo del Prado, según ha apuntado la gerente de la Fundación Legado Andalusí, Inmaculada López-. Además, en 'Tierras del Olivo' se podrá ver un mural de la época romana procedente de Argelia, así como obras de pintores tan prestigiosos como Sorolla, Zabaleta y Picasso.

En el acto de presentación de esta muestra en la capital italiana, las autoridades asistentes han hecho hincapié en que esta exposición supondrá un punto de encuentro para toda la cultura mediterránea. En este sentido, el embajador de España en Italia, Luis Calvo, ha destacado el olivo como elemento de fusión cultural y como nexo de unión de las relaciones entre los estados del entorno mediterráneo. En esta misma línea, el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Felipe López, ha apuntado durante este acto que «el alma de la vida del mediterráneo ha tenido como referencia de su cultura el olivar y el aceite».

Importancia del olivo

Los municipios de Jaén, Úbeda, Baeza y Baena serán sedes de esta exposición internacional con la que se pretende mostrar el significado y la importancia del olivo y el aceite en la historia del mundo mediterráneo. Así, 'Tierras del Olivo' se articulará en torno a cuatro grandes espacios temáticos distribuidos en las diferentes sedes. En Úbeda podrá visitarse el titulado: «El olivo en la antigüedad clásica», mientras que el segundo, «De la Edad Media al siglo XX» se expondrá en Baeza. Por su parte, Jaén acogerá el espacio expositivo «Tierras del olivo... presente y futuro», mientras que el dedicado a «La cultura del olivo» se ubicará en Baena.

Junto al presidente de la Diputación, Felipe López, el embajador de España en Italia, Luis Calvo, y la gerente de la Fundación Legado Andalusí, Inmaculada López, también han estado presentes en el acto celebrado en el Instituto Cervantes de Roma, el presidente de la Comisión de Cultura del Parlamento Italiano, Pietro Folena, la subdirectora General de Planificación y Control Alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel Bombal, el director de la Escuela de Historia y Arqueología, Ricardo Olmos, y la directora del Instituto Cervantes de Roma, Fanny Rubio.

La presentación de la exposición «Tierras del Olivo» en Roma se ha enmarcado en las jornadas «Encuentros con el Mediterráneo» que organiza este Instituto Cervantes y que se desarrollan entre septiembre y diciembre de este año. Durante los días 20 y 21 de noviembre estas jornadas han estado dedicadas a la provincia de Jaén y al olivo, por lo que han incluido la celebración de diversas actividades en torno a esta temática.

Fuente: El Ideal

21 noviembre 2007

El Plan Nacional de Arqueología Subacuática será sometido al Consejo de Ministros en las próximas semanas

El Plan Nacional de Arqueología Subacuática, propuesto por el Ministerio de Cultura y aprobado por unanimidad por el Consejo de Patrimonio Histórico el pasado mes de octubre, será sometido en las próximas semanas al Consejo de Ministros, según anunció hoy en el Senado el ministro de Cultura, César Antonio Molina.


Entre las medidas que contempla el Plan destacó la elaboración de cartas arqueológicas subacuáticas en todo el Estado; la creación de un programa de gestión integrado de información geográfica del Patrimonio Subacuático o el compromiso de todas las administraciones públicas de declarar como bien de interés cultural las 'zonas arqueológicas subacuáticas más emblemáticas de nuestro litoral'.

Asimismo, señaló que se creará una 'Comisión Interdepartamental' para coordinar las actuaciones tanto en el mar territorial como en la Plataforma Continental, incluyendo en ella a los Ministerios del Interior, Defensa, Fomento y Medio Ambiente y un programa de vigilancia específico, en coordinación con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado 'para evitar el expolio y la destrucción de los yacimientos'.

En esta misma línea, se suscribirá un acuerdo con el Ministerio de Exteriores para la defensa de los intereses españoles en aguas de terceros países o internacionales.

RESPALDO DE LA UE.

Junto a estas medidas, se impulsará también la formación en este terreno gracias al nuevo Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena que se convertirá a medio plazo 'en un centro de formación de referencia nacional e internacional'.

Por último, el ministro de Cultura destacó en la Cámara Alta la propuesta presentada ante sus colegas de la UE el pasado viernes, para 'mejorar y ampliar los instrumentos de protección del patrimonio subacuático común' y que recibió un 'amplio respaldo' de los socios comunitarios.

Fuente: terra Actualidad

El Centro de Recepción de Los Dólmenes abrirá en diciembre


La consejera de Cultura presidirá la inauguración de las instalaciones, prevista para el 12 de diciembre. Hasta la fecha, la Junta ha invertido cinco millones de euros LOLA SÁNCHEZ. ANTEQUERA.

La época prehistórica de la ciudad del Torcal, un desarrollo evolutivo que tiene uno de sus mayores exponentes en los túmulos funerarios levantados en el Parque Dolménico de Antequera, se mostrará a partir del 12 de diciembre un poco más accesible a los visitantes de la localidad.
Según fuentes consultadas por este periódico, ésa es la fecha que la Consejería de Cultura ha fijado en el calendario para abrir al público las puertas del Centro de Recepción de Visitantes, una sede que funcionará como punto de encuentro de todos los turistas que se acerquen hasta el parque dolménico para conocer el pasado del hombre actual.
La consejera de Cultura, Rosa Torres, presidirá el acto de `apertura´ de las instalaciones de recepción, adaptadas totalmente a la normativa en cuanto a la eliminación de barreras arquitectónicas y accesibilidad del visitante.
Centro de la Prehistoria. Hasta la fecha, la Consejería ha invertido algo más de 5 millones en la ejecución del proyecto, una apuesta cultural mucho más ambiciosa que se completará de forma definitiva con la apertura del Centro de Interpretación de la Prehistoria de Andalucía (CIPA). Para hacer realidad la adecuación del centro didáctico, los presupuestos andaluces preven inversiones de algo más de 14 millones de euros hasta 2012, fecha que se baraja para dar por concluido el proyecto museístico sobre la época prehistórica en nuestra comunidad autónoma.
En un margen temporal mucho más cercano (dentro de cuatro semanas) el parque dolménico "lucirá su mejor cara" con todas las innovaciones tecnológicas del momento. Y es que además de un amplio despliegue de información textual, el Centro de Recepción de Visitantes acogerá una producción audiovisual explicativa sobre la construcción de los túmulos funerarios y el modo de vida del hombre del Calcolítico.
El DVD de animación, editado por Producciones Bosco, cuenta con la voz de la actriz antequerana Kiti Mánver, y relata, paso por paso, las vicisitudes del hombre de antaño durante la construcción de sus fosas de enterramiento. "El proyecto encauzado por la Consejería de Cultura, además de poner en valor unos enclaves de gran trascendencia histórica, convertirá a la ciudad en referente en cuanto al estudio científico de aquellos años", concretó el alcalde de Antequera, Ricardo Millán.
Desde el Centro de Visitantes, el recorrido por el parque dolménico de Antequera, que dirige Bartolomé Ruiz, continuará por el Centro Solar, una plaza situada entre los dos edificios institucionales y alineada con el eje del dolmen de Viera, que fue orientado en su construcción con la dirección del sol, en el solsticio de verano.
Desde aquí, la visita continuará hasta el memorial, presidido por un olivo centenario que acoge en en forma elíptica los nombres de las personalidades con aportaciones destacadas al desarrollo del parque dolménico.

Fuente: La Opinión de Málaga

20 noviembre 2007

Roma - Encuentran la cueva en la que según la leyenda la loba amamantó a Rómulo y Remo



ROMA - Arqueólogos italianos develaron el martes una cueva subterránea que se cree era venerada por los antiguos romanos como el lugar donde una loba alimentó a Rómulo, el legendario fundador de la ciudad, y a su hermano gemelo Remo.

Decorada con conchas marinas y mármol en colores, la cueva se halla a 16 metros (52 pies) de la superficie, dentro de la colina palatina, donde se hallan ruinas de un palacio que fue el centro del poder en la Roma imperial, dijeron arqueólogos en una conferencia de prensa. Giorgio Croci, un ingeniero que trabajó en el sitio, dijo que durante los dos últimos años expertos han estado sondeando el lugar usando endoscopios y escáners, temiendo que la frágil cueva, que estaba parcialmente derrumbada, no sobreviviría a una excavación en gran escala.

Los arqueólogos están convencidos de que han encontrado el sitio donde los romanos antiguos presumían que la loba amamantó a Rómulo y Remo, los hijos de Marte, el dios de la guerra, que los abandonó en una cesta dejándolos a la deriva en el río Tíber. La leyenda es muy similar a la que tienen los judíos en relación a su padre fundador, Moisés.

Gracias a la loba, que es hasta el día de hoy el símbolo de Roma, los gemelos sobrevivieron. Rómulo fundó la ciudad y se convirtió en el primer rey, luego de matar a Remo en una lucha por el poder, algo similar a la lucha entre dos hermanos bíblicos: Caín y Abel.

La "Lupercale"

Antiguos textos dicen que la cueva, conocida como la "Lupercale" -de "lupa", que en latín significa loba- se hallaba cerca del palacio de Augusto, el primer emperador romano. Se ha dicho que Augusto restauró la cueva, y la decoró con un águila blanca, símbolo del poder imperial.

El águila fue encontrada en la parte superior de la cueva, que se encuentra justo debajo de las ruinas del palacio construido por Augusto, dijo Irene Iacopi, arqueóloga encargada del palacio palatino y del cercano foro romano.

"La Lupercale debe haber desempeñado un importante papel en la política de Augusto", dijo Iacopi a periodistas. "El se consideraba a sí mismo un nuevo Rómulo".

Andrea Carandini, profesora de arqueología en la universidad La Sapienza, dijo que la cueva casi con seguridad es la "Lupercale", y en ese caso, "es uno de los más grandes descubrimientos jamás hechos".

Fuente: www.univision.com

Otras fuentes donde ampliar la noticia:

http://ap.google.com/

http://www.corriere.it/

Entrada en la Wikipedia sobre la Fiesta de las Lupercales:

http://es.wikipedia.org/wiki/Lupercales

Planos de la excavación a alta resolución:

Enlace 1

Enlace 2

Enlace 3

Enlace 4

Fotografías del interior a alta resolución:

Enlace 1

Enlace 2

Enlace 3

Enlace 4

Enlace 5

Enlace 6


Indice de las fotos anteriores y otras (incluyendo además fotografías aéreas y presentación).

La exposición 'Roma S.P.Q.R.' trae desde mañana a Madrid 500 piezas de 29 museos nacionales e internacionales


La exposición 'Roma S.P.Q.R.' traerá a Madrid, desde mañana hasta el próximo 2 de marzo, unas 500 piezas de 29 museos nacionales e internacionales para recrear, en el Centro de Exposiciones Arte Canal, un recorrido a través de once etapas de la historia del Imperio Romano, desde su comienzo en el siglo I a.C. hasta su caída con Constantino, 500 años después, y a lo largo de toda su extensión geográfica, desde Finisterre hasta las actuales Siria y Egipto.


En una extensión de 2.000 metros cuadrados, el Canal de Isabel II ha dispuesto piezas procedentes de museos italianos, croatas y franceses, así como del Museo del Prado, del de Arte Romano de Mérida y de los arqueológicos de Cataluña, Ampuries, Córdoba, Cartagena y Sevilla. Además, la muestra comprende una exhibición numismática procedente de Barcelona, Zaragoza, Huesca, Segóbriga, Badalona, Mataró y Teià.

La catedrática de Arqueología Isabel Rodá ha sido la encargada de seleccionar las piezas, mientras el catedrático de Composición Arquitectónica Manuel Blanco se ocupó del diseño expositivo, que aprovecha el balcón de la sala para idear una configuración que imita un yacimiento romano.

A partir de ahí, los visitantes discurrirán por un itinerario libre con once ámbitos que presentan los siguientes temas: 'Grecia en Roma', 'Símbolos del Imperio', 'Religión', 'Sociedad', 'Economía', 'Arquitectura, paisaje y urbanismo', 'Juegos, fiestas y espectáculos', 'La casa y la vida cotidiana', 'El mundo funerario', 'El ejército' e 'Hispania'.

En cada zona se exponen esculturas, urnas, pedestales, mosaicos, relieves, lápidas, sellos, monedas, joyas, material de pesca, instrumentos quirúrgicos y bustos, entre los que destacan la 'Loba capitolina' del Palacio Senatorio de Roma, la mejor réplica que existe de la original, o tres impresionantes figuras de los dioses Cronos, Minerva y Venus.

Asimismo, la muestra estará contextualizada con varias gigantografías de diversos monumentos romanos aún en pie como el Coliseo romano; un holograma de la lucha entre gladiadores; y varias secuencias de películas, y proyecciones que recrean la vida cotidiana de la época.

INAUGURACIÓN OFICIAL

La inauguración oficial de la muestra, que permanecerá abierta de lunes a domingos de 10.00 a 21.00 horas, excepto los festivos navideños, cuando los horarios se reducirán, tuvo lugar hoy con la presencia de la jefa del Ejecutivo autonómico, Esperanza Aguirre; el consejero de Cultura y Turismo, Santiago Fisas; el presidente del Canal, Ignacio González; el embajador de Italia en Madrid, Pascuale Terracchiano; los dos comisarios científicos; el gerente del Canal de Isabel II, Ildefonso de Miguel; y la gerente de la Fundación Canal, Eva Tormo.

En este sentido, Aguirre subrayó que ésta será 'la mayor exposición que se ha dedicado en Madrid a la antigua Roma', y añadió que 'convertirá a la ciudad en la capital de la recreación de aquella civilización de la que somos hijos directos'.

'Es todo un acierto, asimismo, el haber incluido a Hispania en el recorrido por el Imperio romano que hace la muestra porque su legado nos habla de España como un proyecto común con milenios de historia, más allá de las leyes, la lengua, el arte o la religión', continuó la presidenta regional.

El precio de las entradas para esta exposición, la tercera que el Canal dedica a una serie sobre las grandes civilizaciones de la antigüedad, será de 6 euros la general y de 4 euros para los menores de 12 años y los mayores de 65.

Fuente: terra actualidad

Localización

Existe un yacimiento arqueológico donde quiere ubicarse la cantera en la sierra de Cártama

El Ayuntamiento lo argumenta como otra alegación al proyecto de extracción, y ya estaba recogida en el catálogo de Patrimonio Histórico y Arqueológico.

Monte que se cita

Monte que se cita

Dentro de los trabajos realizados por los técnicos de la concejalía de Medio Ambiente, para la elaboración de las alegaciones que este ayuntamiento piensa interponer al estudio de impacto ambiental de la nueva cantera que las empresas constructoras del nuevo aeropuerto han solicitado a la Junta de Andalucía y que se encuentra enclavada en la Sierra de Cártama, en la barriada del Romeral, ha surgido otra nueva motivación para desechar la idoneidad de este emplazamiento, concretamente, se ha constatado la existencia de un yacimiento arqueológico dentro de los límites de la presunta explotación.

Específicamente se trata de los restos de un poblado de la prehistoria reciente, edad de los metales, calificado como Cerro de Santamaría 29/007/0061, documentado con restos prehistóricos en una superficie de 11.767 m2 y situado en la parte superior del cerro que dicha cantera quiere explotar. Este monte constituye una atalaya natural que domina toda la hoya baja del Guadalhorce hacia el noreste y hasta la sierra de Mijas por el pasaje natural que conforma el río del Arroyo del Valle, por lo cual esta justificado que en la prehistoria fuera un asentamiento de población. Se ha constatado también la existencia de restos de talla en la parte baja del cerro, junto a la estación de bombeo del embalse que se localiza en el perímetro de la presunta cantera.

El estado de conservación de dicho yacimiento es bajo/medio y la causa del deterioro es por agentes naturales y también por expolio superficial, esta prospección se encuentra catalogada dentro de la lista de los distintos lugares de Patrimonio Histórico y Arqueológico de Alhaurín de la Torre protegidos que se encuentran incluidos en las Normas Subsidiarias Urbanísticas y aprobados por un acuerdo de Pleno de fecha 6 de abril de 2001.

Esta catalogación hace que la existencia de este yacimiento sea una razón más para ser incluida, junto con las medio ambientales y urbanísticas, en las alegaciones que el Ayuntamiento esta confeccionando para ser entregadas en la delegación de medio ambiente de la Junta como prueba de la oposición del Consistorio a la instalación de esta actividad extractiva o cantera.

La concejal de Medio Ambiente, que también lo es de Cultura, ha declarado: “Esta es una razón de peso más para añadir a las motivaciones que estamos preparando para que no se apruebe ese estudio de impacto ambiental y la Junta no le conceda permiso a esa nueva cantera”.

Fuente: Diario La Torre

El Instituto Arqueológico Alemán celebra sus 100 años en Egipto

El Instituto Arqueológico Alemán (IAA) inauguró hoy en el Museo Egipcio de El Cairo una exposición con algunas de sus piezas más destacables halladas en distintas excavaciones de Egipto.

La exposición 'Cita con el pasado. Cien años en Egipto', que permanecerá abierta durante dos meses en la sala 44 del centro, conmemora el primer centenario de la presencia del Instituto Arqueológico Alemán en Egipto.

Numerosos invitados del mundo de la arqueología y la diplomacia acudieron al acto de inauguración, que fue una fiesta alemana-egipcia y se celebró en los jardines del museo.

El director del IAA en El Cairo, Günter Dreyer, explicó a los asistentes que las piezas expuestas no llaman la atención por su espectacularidad ni por su 'glamour', pero 'representan momentos importantes de la evolución del género humano', como la aparición de los primeros alfabetos.

Estos objetos -entre los que hay tazas, jarrones, monedas, amuletos, agujas, coronas y cruces- 'nos informan del comercio y la caza, de la vida diaria, son en definitiva objetos que hablan y nos enseñan a conocer', dijo Dreyer.

La particularidad de estas piezas es que en su mayor parte se exponen por primera vez, tras haber pasado años y décadas en depósitos, cuidadosamente almacenadas.Uno de los momentos más emotivos de la cita se vivió cuando el ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni, hizo entrega de unos diplomas a dos hombres, que provenían del Alto Egipto vestidos con túnica y turbante, por la ayuda que le ofrecieron a los arqueólogos alemanes.

Este año, también, se han conmemorado el centenario del Instituto Francés de Arqueología Oriental en Egipto y los 70 años de los trabajos de las misiones de arqueología polaca en este mismo país con importantes exposiciones, aunque ninguna con tanto realce como la de hoy.

Fuente: Terra Actualidad

JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

Garante de nuestra memoria, el patrimonio arqueológico se erige en la sociedad contemporánea como testimonio de un pasado cuyo conocimiento nos humaniza.

Aunque la sociedad actual está concienciada respecto a la necesidad de conservar el patrimonio arqueológico y la legislación vigente lo garantiza, muchos son en la práctica los obstáculos que suelen aparecer para impedir dicha conservación, sobre todo en los aspectos en los que la arqueología limita la recalificación del suelo edificable o destinado a obras públicas.

El presente curso pretende realizar una reflexión crítica sobre los medios de protección de este patrimonio frente a los factores de deterioro a los que se encuentra sometido. Se ha estructurado en tres módulos:

1. El planeamiento urbanístico como instrumento de protección.

2. La conservación: criterios y metodología de intervención.

3. La difusión como herramienta de preservación.

Dirección científica:
Soledad Díaz Martínez, María Domingo Fominaya y Grial Ibáñez de la Peña.

Organiza:
Instituto del Patrimonio Histórico EspañolFundación Lázaro Galdiano.

Lugar de celebración:
Fundación Lázaro Galdiano (lunes y martes) Calle Serrano, 122 28006 MadridI.P.H.E. (miércoles, jueves y viernes) Calle El Greco, 4 (Ciudad Universitaria) 28040 Madrid.

Importe de la matrícula:
Profesional: 150 €Estudiante: 100 €.

Plazo de inscripción
Del 15 de octubre hasta completar plazas.

Formalización de la matrícula
Se realizará el ingreso en la cuenta corriente nº: 0182 4000 63 0208009135(Concepto: Matrícula jornadas)Se enviarán el formulario de inscripción y el resguardo de la transferencia al fax 91 561 77 93 ó al correo: secretaria.fundacion@flg.es

Tríptico
Fuente: Fundación Lázaro Galdiano

19 noviembre 2007

Muestra sobre el tesoro orientalizante de Talavera La Vieja

El asomo de los restos de Talavera La Vieja coincide en el tiempo con la exposición sobre el tesoro hallado en este enclave hace más de una década, aprovechando la sequía que atravesaba no solo la cuenca del Tajo, sino toda la península.

Bajo el título 'El tesoro orientalizante de Talavera La Vieja', la Fundación Concha de Navalmoral de la Mata acoge diversos hallazgos arqueológicos cuya importancia se explica asimilando su valía -guardando las particularidades de cada uno- con el también denominado 'tesoro' de Aliseda. Para su presentación los arqueólogos de la Junta de Extremadura Javier Jiménez y Carlos Morán se desplazaron a Navalmoral, desgranando las características y procedencia de las piezas encontradas, en cuya localización e incautación participó una unidad especializada de la Policía Nacional.

Restos funerarios

La mayor parte de estos minúsculos vestigios son joyas de oro y plata, depositadas en el interior de una vasija junto a restos de huesos quemados, probablemente procedentes de varias incineraciones pertenecientes a seis cadáveres: un individuo adulto masculino, cuatro femeninos y uno infantil, lo que hace presagiar una familia al completo sin descartar un posible sacrificio ritual.

Volviendo a las joyas, se trata de varias arracadas (grandes pendientes que se colgaban de la parte superior de la oreja) realizadas tanto en oro como en plata, colgantes, brazaletes, anillos, puntas de lanzas, fragmentos del broche de un cinturón y de un peine de marfil, agujas de hueso, cuchillos y dos escarabeos, entre otros.

Especial reseña merecen estos últimos por su singularidad. Estos amuletos con forma de escarabajo contenían sendas inscripciones de geroglíficos egipcios, que vienen a significar 'Favorito de la Dorada' y Amado de Amon-Ra y Maat'.

Varias civilizaciones

Tras el análisis por separado de cada pieza, los investigadores han fijado el paso de varias civilizaciones por Augustóbriga. Además de la Romana -obvio por los numerosos restos constructivos- los objetos nos remiten a ocupaciones más antiguas. Entre ellas los arqueólogos citaron el Bronce Final (siglo IX-VIII a.C.) y el Periodo Orientalizante (siglos VI-V a.C.).

Sobre las singularidades de las piezas también destacaron la existencia de conchas que en su estado natural únicamente se encuentran el las costas de África Central, entre Liberia y Namibia, con toda probabilidad traídas por los fenicios tras algunos de sus periplos por el continente africano.

Intensa vida social

De igual forma, los arqueólogos subrayaban la gran entidad y la ingente vida social que concentraba Talavera La Vieja en la época romana, como así lo atestiguan sus numerosas construcciones de gran calidad, termas, canales para el agua y las cloacas, sus áreas funerarias, los restos de lápidas y piedras encontradas con inscripciones de todo tipo, etcétera.

La muestra permanecerá en la Fundación Concha hasta finales de mes y puede ser visitada de lunes a viernes en horario de mañana y tarde y los sábado por la mañana.

Fuente: Hoy

Nuevos restos amplían el poblado indígena de La Trinidad


El hallazgo de un tramo de pavimento de conchas en la zona de San Pablo refuerza el importante papel que tuvo este asentamiento dentro de la colonia fenicia de la ciudad.
ALEJANDRA GUILLÉN. MÁLAGA

A muy pocos metros de la plaza de San Pablo y en pleno corazón del barrio de La Trinidad, la arqueología ha ahondado en la historia más lejana de Málaga que permanecía sepultada por toneladas de tierra y polvo.
La intervención de las arqueólogas Carmen Íñiguez y Mercedes Ferrando en un pequeño solar de la calle San Pablo, esquina con Trinidad, ha reforzado la existencia de un poblado del Bronce final, que también ha aparecido en anteriores excavaciones en terrenos del barrio trinitario.
Pero también los restos han permitido ampliar la superficie de extensión del asentamiento indígena en esta zona de la ciudad. Si en otras intervenciones en la plaza de San Pablo se descubrió este hábitat prehistórico, sacando a la luz restos de cabañas circulares y algunos silos -en calle Zamorano se localizaron utensilios característicos de la época, como cerámicas a mano y fragmentos fenicios y griegos-, ahora estos dos yacimientos han aumentado más el área de actividad de este poblado.
Y es que los vestigios aparecidos en los dos sondeos han reafirmado que hubo un asentamiento durante el periodo orientalizante (siglo VII a. C.). El descubrimiento de un tramo de pavimento de Bivalvos, muy característico de esta época y compuesto por un conjunto de conchas de la especie ´glicimeris´, "extraplayadas y que los indígenas recolectaban a orillas del mar", podría pertenecer a una choza del poblado indígena que se ubicó en la zona de San Pablo.
El hallazgo, apunta la arqueóloga Carmen Íñiguez, cuenta con una mayor extensión que el localizado en el yacimiento de la calle Císter y se enmarca dentro de la colonia fenicia de Málaga y el asentamiento del Cerro del Villar.
Relaciones. A tenor de los restos aparecidos, este poblado de indígenas autóctonos, con una extensión mayor de lo que se pensaba, mantuvo unas relaciones comerciales frecuentes y continuadas con la civilización fenicia.
Este yacimiento, que tiene paralelismos con el descubierto en el Cerro de la Era, en el municipio de Benalmádena, también ha arrojado restos de cerámicas hechas a mano por los indígenas y fragmentos de ollas. "El pavimento de conchas se ha cubierto con una capa de geotextil y grava para garantizar su protección", apunta Íñiguez, que ha trabajado en la excavación dentro del equipo de CIS Arqueología.
Respecto a la necrópolis romana aparecida en la zona a principios de los años 90, ambos sondeos no han documentado estratos de su presencia, pero sí han salido a la luz niveles de época islámica, que en opinión de la arqueóloga, podría tratarse de una zona de huerta.

Tres piletas de salazones
La arqueóloga Carmen Íñiguez realizó un sondeo en un solar de la calle Salinas, que desveló nuevos ejemplos del esplendor industrial de la Málaga bajoimperial (finales del siglo III hasta el V d. C.). En la excavación se localizaron tres estructuras de piletas, dispuestas en batería, pertenecientes a un complejo manufacturero para la producción de salazones y el famoso ´garum´. Este hallazgo ha corroborado el empuje y el protagonismo que tuvo Málaga en la consolidación de un potente tejido industrial de salazones de pescados en la etapa romana. Estos ejemplos de esta actividad manufacturera, asimismo, refuerzan la teoría sobre la cercanía de la costa en aquella época. "Los salazones y las salsas de pescado se trasladaban al puerto en barcazas", apuntó.

Fuente: La Opinión de Málaga

Un libro recopila los logros de las excavaciones arqueológicas asturianas

En un sólo volumen se recopilan los resultados de las últimas excavaciones arqueológicas realizadas en Asturias: desde el Chao Samartín a La Carisa pasando por Veranes y sin olvidar la Venta del Gallo y la necrópolis tardorromana hallada en la zona de Parque Principado.

Todos esos trabajos tienen su hueco en el libro 'Astures y romanos: nuevas perspectivas', editado por el Real Instituto de Estudios Asturias (Ridea) y que da cobijo a las conferencias que sobre el particular se ofrecieron en la institución ovetense dentro de un ciclo que pretendía aportar luz sobre la romanización de Asturias.

El libro, que ha sido coordinado por el profesor Juan Fernández-Tresguerres, cuenta con los textos que firman quienes antes fueron conferenciantes: Carmen Fernández Ochoa, Fernando Gil Sendino, Otilia Requejo, Ángel Villa y Jorge Camino. Cada uno se encarga de su territorio, pero es la arqueóloga de la Universidad Autónoma de Madrid y responsable del plan arqueológico de Gijón la que se encarga de introducir el volumen.

Es Carmen Fernández Ochoa quien detalla la estructura y el porqué del libro. Explica que a través de los diferentes capítulos se trata de presentar la historia al gran público. «Hay un primer capítulo con un enfoque historiográfico de la romanización», relata la arqueóloga, que firma ese acercamiento a cómo se ha entendido este proceso en Asturias a lo largo de los años.

El arqueólogo Ángel Villa toma también la pluma para narrar lo que ha aportado el Chao de Samartín desde la Edad de Bronce hasta la romanización, mientras que su colega Otilia Requejo presenta en el volumen dos excavaciones. Por una parte, las que se llevaron a cabo en la Venta del Gallo, en el corazón de Llanera, donde se ha hallado un interesante alfar. También es Requejo quien presenta la primera necrópolis tardorromana hallada en Asturias con motivo de la construcción de Parque Principado y que ella se encargó de excavar.

Jorge Camino y Yolanda Viniegra toman el relevo para presentar el yacimiento de La Carisa. En este punto, además de abordar los resultados de las excavaciones, se aportan otros datos de interés fruto del trabajo de dos militares que se encargar de aportar cálculos sobre el número de militares que llegaron a ocupar el campamento.

Es la villa tardorromana de Veranes la última escala en este viaje. Fernando Gil Sendino y la propia Carmen Fernández Ochoa se adentran en la última etapa romana en Asturias a través de esta excavación que aún debe aportar más información en el futuro. Después de la apertura al público este mismo año de la villa y museo, pronto se iniciará una nueva excavación con el ánimo de aportar más luz sobre el pasado.

El volumen, muy bien editado y que incluye imágenes en color, se encuentra ya a la venta en las librerías con el ánimo de hacer balance: «Lo interesante de este libro es que, si bien hemos ido dando a conocer los resultados de las distintas excavaciones, no existía un volumen de lo último que se había hecho», concluye Fernández Ochoa.

Fuente: El Comercio Digital

18 noviembre 2007

Proyecto internacional europeo para la arqueología

PARÍS (AFP) — Un gran proyecto internacional destinado a establecer un inventario de la arqueología en Europa será lanzado en París la semana próxima, anunció este viernes el Instituto Francés de Arqueología (INRAP), que coordina el proyecto, en el que participan diez instituciones europeas.

El proyecto Arqueología en la Europa Contemporánea, que acaba de ser retenido por la Comisión Europea, es "por su ambición y el número de sus componentes, el más importante programa europeo consagrado nunca a la arqueología", indicó un comunicado del INRAP.

En el proyecto participan las facultades de Arqueología de las universidades de York (Gran Bretaña), Leyde (Holanda) Santiago de Compostela (España) y Tesalónica (Grecia), la facultad de Prehistoria de la Universidad de Poznan (Polonia), las direcciones de arqueología de Alemania e Italia, y el Vlaams Instituut de Bruselas (Bélgica).

El proyecto, de cinco años de duración (2007-2012), está dotado de un presupuesto de 4,8 millones de euros. Será lanzado en el Colegio de Francia de París los días 23 y 24 de noviembre.

Mediante coloquios, becas de intercambio, exposiciones, publicaciones, programas de investigación, etc., el proyecto permitirá realizar estudios comparativos sobre el estado de la investigación, los métodos de excavación arqueológica y los sistemas administrativos de los diferentes países.

Fuente: AFP

Ciclo: Las peregrinaciones en el mundo antiguo

Las peregrinaciones, el desplazamiento de personas –individual o colectivamente– a los lugares sagrados con la esperanza de alcanzar un bien material o un beneficio espiritual, constituyó en la antigüedad un verdadero fenómeno sociológico.

Los lugares santos ejercerán sobre los viajeros una atracción sin cuento y la movilización de las masas excederá con mucho la dimensión religiosa, hasta el extremo de que puede hablarse de un auténtico turismo peregrino o piadoso con implicaciones en lo social, lo económico, lo político y lo cultural.

Los santuarios de la antigua Grecia y las celebraciones festivas asociadas atrajeron a un gran número de devotos, que contribuyeron decididamente al esplendor de la civilización helena. Y otro tanto cabe decir de las peregrinaciones a los Santos Lugares de Palestina, donde, principalmente desde el Bajo Imperio, hay un flujo incesante de fieles cristianos. La proliferación de peregrinos llegó a ser tal que se publican guías y relatos para facilitarles la travesía, se aseguran los pasos conflictivos y se crea toda una red de hospederías y centros asistenciales. Del universo multicolor que constituye el fenómeno de las peregrinaciones en la antigüedad se trata en este Ciclo de Conferencias, a cargo de algunos de sus más cualificados especialistas.

Programa (PDF)
Fuente: MNAR

Un experto descubre en La Cabrera una mina romana de interior casi única en el mundo

Fulgencio Fernández Llamas.— «Son impresionantes. De primer orden mundial pero sobre todo son únicas en que se conservan exactamente igual que las dejaron los romanos, no se percibe la mano del hombre con posterioridad por ninguna parte».

Así de contundente se muestra el ingeniero de minas leonés Roberto Matías, un gran experto en todo lo relacionado con la minería antigua en León pero, sobre todo, la romana. Y a la mina que se refiere es a una que él mismo ha 'redescubierto', pateado y documentado, desconocida y olvidada hasta sus investigaciones, en la localidad de Llamas de Cabrera.
En este lugar ya estaba documentada mucha herencia romana, con minas 'a cielo abierto', canales, etc., pero a la que se refiere Roberto Matías es a una 'mina interior', que completa los conocidos trabajos superficiales realizados con la conocida técnica del 'ruina montium'. «Ahora sabemos que la explotación se realizó mediante técnicas de minería hidráulica superficial combinadas con importantes trabajos de minería subterránea.

El objetivo de estas antiguas labores mineras fue el oro presente en los filones de cuarzo de un yacimiento desconocido hasta esa fecha, tanto en el ámbito geológico como en el de la arqueología», señala Matías, que data los primeros indicios de este hallazgo en unos trabajos realizados en el año 2002 con la asociación Pro Monumenta, a la que se ha vuelto a incorporar y a la que 'agradece' el origen del hallazgo haciendo de cicerone en una visita guiada que hoy mismo están realizando un buen número de sus miembros a esta explotación, que se completará con un recorrido por los canales.

Matías señala que estamos ante un gran complejo minero, pues «la infraestructura hidráulica construida para el desarrollo de las explotaciones mineras de Llamas de Cabrera consta de nueve depósitos de almacenamiento y distribución de agua, además de seis canalizaciones propias, con más de 26 km de recorrido, de los que se ha efectuado el análisis detallado de la topografía y las características hidráulicas de los canales de abastecimiento con resultados sorprendentes en cuanto a los datos de nivelación y caudales aportados».

Incide Roberto Matías en la espectacularidad de las galerías, en las evidencias de los trabajos, propiciadas por su excelente conservación, gracias a que el hombre no puso allí su mano en siglos. «Con posterioridad a los trabajos de superficie, en un amplio sector del yacimiento fueron realizadas más de 20 labores subterráneas que superan en muchos casos los 50 metros de profundidad, conformado un conjunto estructurado de pozos y galerías que se concentran principalmente en el paraje conocido como 'La Casarina', en una ladera de la montaña a lo largo de 350 metros de desnivel. Tanto en los pozos inclinados como en las galerías transversales se conservan gran número de lucernarios, así como las huellas de los útiles metálicos utilizados para trabajar la roca, pudiéndose apreciar también en algunos puntos de estas galerías las cunetas de desagüe y el pulimento del suelo como consecuencia del tránsito de los mineros.

No se han encontrado vestigios apreciables de otros trabajos de origen moderno». Lo que le lleva a la conclusión de que «son a día de hoy la principal evidencia de la utilización intensiva de minería subterránea en un yacimiento aurífero primario del territorio Astur durante la época romana. Su excelente estado de conservación y el hecho excepcional de que no ha habido trabajos mineros posteriores hacen de este complejo minero un lugar de referencia a nivel mundial sobre la minería aurífera romana».

Roberto Matías ha realizado durante años un ingente trabajo de documentación e investigación en esta explotación, un trabajo que siempre ha 'ofrecido' a estudiosos e instituciones a través de numerosas publicaciones y realizando las tareas de 'argumentación' para que todo el complejo de Llamas de Cabrera, tanto el de cielo abierto como el subterráneo, sea declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León.

Fuente: El Mundo-La Crónica