31 agosto 2007

Alava: Descubren una zona pública de miles de metros cuadrados con termas y mosaicos del siglo I

Los responsables de las excavaciones afirman que las dimensiones del espacio confirman la importancia que tuvo la ciudad romana.

Los investigadores del yacimiento alavés de Iruña-Veleia han descubierto una zona pública de varios miles de metros cuadrados con áreas termales y grandes mosaicos en perfecto estado de conservación que, según las primeras estimaciones, datarían del siglo I d.C. Los responsables de las excavaciones han destacado hoy que el hallazgo confirma la importancia que tuvo la ciudad romana, puesto que normalmente sólo las grandes núcleos de población de la época disponían de recintos de ocio y espectáculos de estas dimensiones.

A través de un comunicado, el equipo de investigación ha informado hoy de que el descubrimiento realizado en el yacimiento, ubicado entre las localidades de Trespuentes y Víllodas (Alava), corresponde a una zona pública que habría estado en activo entre los siglos I y III d.c., el periodo de máximo esplendor de la ciudad romana. Dentro de la zona se han hallado dos mosaicos de grandes dimensiones, a casi dos metros de profundidad y en perfecto estado de conservación, así como estancias correspondientes a los espacios calefactados de las termas.

El hallazgo, producto de los más de 130 sondeos llevados a cabo en los últimos meses en el exterior del recinto amurallado, ha permitido sacar a la luz una zona pública de varios miles de metros cuadrados con zonas termales y espacios de ocio.Es precisamente en este recinto donde han sido hallados dos pavimentos de mosaico. Los mosaicos, con diseños geométricos en blanco y negro, datarían del siglo I d.C. y posiblemente servirían como nexo de unión entre el teatro y la zona termal, de la que se han localizado varios espacios con la infraestructura propia de estas instalaciones.

Según los investigadores, estos descubrimientos confirman la "entidad" que tuvo la ciudad de Iruña-Veleia en época romana, ya que normalmente sólo las grandes ciudades de la época disponían de recintos de ocio y espectáculos de estas dimensiones.

Nuevas vías de investigación

Además, la localización de esta zona abre nuevas vías de investigación para el enclave arqueológico y permitirá ampliar los programas de visitas guiadas. Los trabajos han sido promovidos a instancias del Ayuntamiento de Iruña de Oca y están financiados por el Departamento de Cultura del Gobierno vasco, con la colaboración de la Diputación de Alava.

Fuente: El Correo Digital

Anticuarios bajo sospecha

Tres prestigiosos especialistas en antigüedades han sido detenidos. La Guardia Civil considera que podrían haber blanqueado 50 piezas griegas y romanas expoliadas con la ayuda de un marchante húngaro.

En el escaparate de uno de los comercios de la firma Félix e Hijo, dedicados a la venta de antigüedades en la ciudad de Sevilla, lucía ayer iluminada una estatua de grandes dimensiones de Dioniso, el dios del vino en la mitología griega.

Esta pieza ha sido decomisada y da nombre a una operación desarrollada por la Guardia Civil en la capital hispalense que se ha saldado, de momento, con la detención de cuatro personas, tres de ellas de una misma familia sevillana -abuelo, padre e hijo-, propietaria de uno de los comercios de arqueología más prestigiosos de España. Están en libertad con cargos, acusados del supuesto expolio y contrabando internacional de más de cincuenta piezas de las épocas griega y romana, de incalculable valor arqueológico y económico.

Los detenidos sevillanos son Cesáreo Bernáldez Carvajal, de 74 años, conocido popularmente como Félix; su hijo Fernando Bernáldez Fernández, de 47 años, y su nieto, A. Bernáldez, de 25. Gracias a su actividad en los campos de la numismática, la arqueología clásica y las antigüedades de todo tipo, son personas muy conocidas en Sevilla y con gran prestigio nacional e internacional en estos mercados.

Según informó ayer el brigada Pastor, portavoz de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, más de cincuenta piezas -esculturas, bustos, cabezas romanas, lámparas, cerámica, collares, medallas, mosaicos y vasijas- fueron blanqueadas por estos tres comerciantes para su posterior exportación con la ayuda del cuarto detenido. Se trata de un ciudadano húngaro, cuya identidad se corresponde con las iniciales W. T. V., de 54 años, marchante de arte con contactos dentro de este mercado en todo el mundo. Esta persona les facilitaba la documentación falsa, obtenida en otros países con legislación menos estricta en este mercado, sobre las piezas supuestamente expoliadas. Con esta documentación, los comerciantes sevillanos solicitaron al Ministerio de Cultura permisos de exportación o para acudir a ferias internacionales sin levantar las sospechas de los funcionarios ante la apariencia de legalidad de las piezas que, en realidad, tenían una procedencia ilícita. (Acceder a la fuente para leer la noticia completa)

Fuente: El País

30 agosto 2007

La Vila Joiosa: Importante donación arqueológica al museo municipal

Francesc María Martínez i Esquerdo es un historiador local que se menciona en varias publicaciones destacadas del s. XIX, a las que suministró de noticias y escritos sobre la historia de Villajoyosa, como una especie de corresponsal en la ciudad. Vivió, por tanto, una época de esplendor de la Villajoyosa, cuando su puerto tiene la segunda matrícula naval de España y mil caballerías llevaban y traían mercancías entre él y las comarcas de l’Alcoià i el Comtat, que se embarcaban en goletas y pailebotes en Villajoyosa con destino a América y Filipinas.

Se incluye un texto suyo en la renombrada enciclopedia Montaner y Simón (1897), por la cual sabemos que poseyó una importante colección de objetos arqueológicos, de la que se ha perdido la pista, seguramente dispersos con el paso del tiempo. También recogen textos e informaciones de Martínez el historiador Figueras Pacheco (en 1913) y otros.

Como curiosidad, ya este historiador, como algunos otros, propuso que el nombre antiguo de Villajoyosa fue Allon, aunque sin desarrollar una argumentación extensa, que sólo recientemente se ha llevado a cabo. Tenemos noticias de algunas actividades de Martínez, como el descubrimiento de una inscripción funeraria en Els Banyets (donada al Museo Municipal hace unos años por su propietario, el Sr. Baldó); o el de los mosaicos de la importante villa monumental romana de Xauxelles, a finales de siglo (donados recientemente por su propietaria, Aurora Silvestre, al Museo Municipal).

Sabemos, además, que ganó unos juegos florales en Alicante, a finales del s. XIX, con un libro titulado Historia de Villajoyosa, perdido ya en 1913, según Francisco Figueras Pacheco (1913). Los Juegos Florales son certámenes que se celebran a partir de 1860, para recuperar los antiguos Juegos Florales medievales, que se basaban en los de época romana, celebrados anualmente desde 173 a.C. en honor a la diosa Flora, en abril y mayo. Los Juegos Florales del s. XIX y comienzos del XX se celebraban en ciudades de la antigua Corona de Aragón, como Barcelona, Valencia y Alicante, y consistían en certámenes literarios.

Los esfuerzos de la Concejalía de Cultura, a través del Museo Municipal, se centran ahora en recuperar los trabajos y la colección arqueológica de este importante historiador local, una parte de cuyo archivo ya ha sido donado por las herederas de Manuel Meced Urrios al Museo Municipal, junto con una espléndida pieza arqueológica que formó parte de su colección: una copa griega de los siglos V-IV, del tipo conocido como “Copa de Cástulo”, que procede seguramente de hallazgos antiguos en el cementerio ibérico de Poble Nou. La pieza, en un magnífico estado, va a ser inmediatamente limpiada y restaurada para exhibirla próximamente al público en la sala de Arqueología del Museo. Sin duda, se trata de una importante donación, por su rareza y su estado de conservación, que cualquier museo arqueológico consideraría un privilegio, y que es la primera pieza que se recupera de la gran colección de Martínez.

Se trata de recomponer la biografía de este historiador, tan importante para Villajoyosa, actualmente desconocido, de mismo modo que otras ciudades han revalorizado sus propios historiadores, como el caso de Roque Chabás en Denia o el propio Francisco Figueras Pacheco en Alicante, y de iniciar diferentes acciones encaminadas a dar a conocer y poner en valor su figura.

Fuente: Grupo Noticias

Badajoz: Fuentes de león, nueva ruta hacia el neolítico

Una veintena de arqueólogos de distintas universidades han concluido la campaña de excavaciones que han estado realizando durante todo el verano en la provincia de Badajoz, más concretamente, en las cuevas de Fuentes de León (en Badajoz).

Además de las acostumbradas labores de recuperación de las cavernas, que se vienen realizando desde hace cuatro años, las excavaciones han arrojado un nuevo descubrimiento. Una nueva gruta con formaciones geológicas vírgenes, y varios útiles y huesos de las mismas características de los que se habían encontrado en el resto de de las cuevas que ya se conocían. Las cuevas fueron declaradas Patrimonio Natural de España en 2001.

El verano pasado, los trabajos realizados en esta zona dieron lugar al hallazgo de un conjunto funerario integrado por más de 60 esqueletos de hombres, mujeres y niños, pertenecientes a una comunidad del Neolítico (de unos 3.500 años antes de Cristo) que practicaban canibalismo, según ha desvelado el estudio de los huesos desgarrados, cocinados y descarnados que se encontraron.

Asimismo, se encontró el primer cráneo trepanado del Neolítico hallado en Extremadura, de unos 9.500 años. Hasta ahora, a falta del resultado del análisis de los restos encontrados este verano en la última gruta, este cráneo era uno de los restos más antiguos de los encontrados en las cuevas.

La gruta del cabo verde

El gran hallazgo de estos desenterramientos ha sido el descubrimiento de una nueva gruta en el interior de la Cueva de Postes, que por ahora, cuando aún no han terminado las labores de horadado, presenta unas dimensiones de dos metros de largo por uno y medio de ancho. Ahora están barajando la posibilidad de denominar a esta cavidad como «La gruta del Cavo Verde» en reconocimiento al nombre del municipio portugués del que es natural el espeleólogo luso que hizo el descubrimiento.

El grupo de trabajo ha extraído restos romanos como lucernas, cerámicas y vasijas, algunas de las cuales han aparecido completas, sin fracturas y perfectamente conservadas. También diversos útiles, como cuchillos y hachas que, a falta de un análisis detallado, podrían pertenecer al Neolítico, así como numerosos restos óseos humanos aunque sin completar.

Fuente: ABC

Galicia: Recuperan en A Pobra un ara romana y en Oroso un gran túmulo funerario

Es una pieza de granito de unos dos mil años de antigüedad ·· Estaba siendo usada para amarrar dornas ·· La encontró de forma casual Bieito Pérez, director del Museo das Peregrinacións ·· Era un altar sobre el que se quemaba incienso y estaba dedicada a una divinidad.

El director del Museo das Peregrinacións, Bieito Pérez Outeiriño, encontró de forma casual cuando paseaba por la playa de O Xobre, en A Pobra, un ara romana de unos dos mil años de antigüedad. La pieza, de granito de gran calidad, tiene forma rectangular y mide casi medio metro de alto. Estaba siendo utilizada para amarrar dornas.

El azar quiso que Bieito Pérez pasase junto a ella cuando la marea estaba muy baja. El hallazgo se produjo a escasos cincuenta metros de distancia del muro de cierre del castro de punta Ostreira, donde se ubicó antigüamente el convento de los Franciscanos de San Antonio, construido en el siglo XV. La romanización gallega se extendió desde finales del siglo I antes de Cristo (fecha de la conquista del noroeste ibérico) hasta comienzos del siglo V después de Cristo (creación del reino suevo).

Este hallazgo se relaciona precisamente con el proceso romanizador vivido por los pobladores del castro de punta Ostreira.

Se trata de un altar votivo dedicado a una divinidad y sobre el que se quemaba incienso, aunque la pieza superior no se conserva. La pieza fue cincelada y a la erosión marina hay que sumar el efecto de la erosión que las cuerdas causaron en las esquinas de la piedra.

Una divinidad "censurada"

Según señaló el director del Museo Valle-Inclán, Antonio González Millán, esta ara estuvo dedicada a una divinidad con una inscripción, pero los romanos le aplicaron la damnatio memoriae, es decir, la censuraron eliminando la dedicatoria para poner otra en su lugar en honor de otro dios, algo que solían hacer cuando no se sentían correspondidos por una divinidad.

Los Datos

Medidas.- El ara tiene unas dimensiones de 43 centímetros de alto, por 25 de ancho y otros 25 de fondo.

Comunicación.- El hallazgo fue puesto ayer en conocimiento del director xeral de Patrimonio, Felipe Arias, como es preceptivo.

Alcance.- Antonio González Millán destacó la importancia del hallazgo por cuanto testimonia la presencia de los romanos en la zona hace más de dos mil años, algo de lo que ya había constancia, pero en base a restos de cerámica.

Custodia.- La pieza está depositada en el Museo Valle-Inclán, a la espera de lo que decida ahora Patrimonio.

28 agosto 2007

II Certamen de fotografía sobre Arqueología Industrial en Vizcaya













Bases del Concurso

La Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AVPIOP) convoca el "II Certamen AVPIOP de fotografía sobre Arqueología Industrial" en el territorio de Vizcaya para “de la mano de la Arqueología Industrial como plataforma de encuentro interdisciplinar, donde la historia, la arqueología, la sociología, la arquitectura, el urbanismo, la geografía o la tecnología comparten un mismo interés”, proponer “un viaje apasionante hacia el pasado industrial de Bizkaia para mantenernos siempre informados de las amenazas que pesan sobre este patrimonio”.

Con esta iniciativa, la AVPIOP promueve el debate sobre "el futuro de nuestro pasado entre los ciudadanos de Bizkaia de una forma amena y didáctica. Además buscan acercar la Arqueología Industrial en todas sus dimensiones a la gente joven, haciéndoles participes en la conservación del Patrimonio”.

Los organizadores pretenden plasmar en imágenes “un recorrido minucioso que nos descubre el territorio, las huellas en el paisaje, los espacios de trabajo, las ruinas y las trazas de la actividad productiva de nuestros antepasados, así como su compleja presencia en la naturaleza, visualizando los procesos y los lugares que configuraron esa rica cultura industrial que nos identifica”.

Fuente: Periodistas-es

27 agosto 2007

Comienza a ver la luz la mayor ciudad celtíbera descubierta hasta el momento

La Celtibera fue parte destacada de la cultura y la demografía peninsular hasta la dominación romana. Se extendió por un amplio territorio que abarca lo que hoy es el sur de la provincia de Soria, La Rioja, buena parte de Aragón y se adentraba en la actual provincia de Guadalajara.

En algunas ocasiones, adentrarse en los restos arqueológicos no resulta sencillo, porque hubo ciudades o poblados sobre los que se superpuso el urbanismo romano. En otros casos, sin embargo, sus ruinas quedaron abandonadas y quedaron en silencio acumulando sobre sí capas de tierra.

Numancia y su épica historia ha sido, tradicionalmente, la más popular de las antiguas ciudades celtíberas. Pero en los últimos años, la arqueología ha ido sacando a la luz más yacimientos de primer orden. La provincia de Zaragoza se está destacando en este trabajo. Mucho se ha avanzado a lo largo de los últimos años en lo que fue la importante ciudad celtibérica de Segeda, en el valle del Perejiles, en la localidad zaragozana de Mara.

No sólo fue una próspera ciudad, sino también una pieza destacada de la historia por la trascendencia que tuvo su resistencia frente a la guerra declarada por Roma. Para el ataque, los romanos cambiaron el calendario y es el que tenemos desde entonces en el mundo occidental. Los cónsules se elegían en los «Idus de Marzo», en primavera, momento en el que arrancaba el año administrativo. Pero en el año 154, al declararse la guerra a Segeda en pleno invierno, se adelantó la fecha de elección de los cónsules de tal forma que el año administrativo pasó a comenzar, desde entonces, el 1 de enero.

Y a no muchos kilómetros de la Segeda celtibérica empieza a asomarse ahora para la arqueología científica el yacimiento de Valdeherrera. Esté en el término municipal de Calatayud, cerca de su campo de golf y al lado de la carretera que une esta ciudad con el Monasterio de Piedra. Era conocido desde hace décadas, estaba documentado, pero no se habían hecho hasta ahora excavaciones regladas. Sí ilegales, de buscadores de restos de valor. Expolio en sentido puro.

Primeras excavaciones legales

Esta última semana, por fin, un equipo de arqueólogos dirigido por un grupo de expertos de las universidades de Zaragoza y Burdeos -los profesores Manuel Martín-Bueno, Carlos Sáenz Preciado y Sophie Krausz- han excavado legalmente por vez primera. Lo han hecho después de que, hace unos meses, realizaran trabajos preparatorios, prospecciones de diverso tipo, incluidos estudios desde el aire para «visualizar» lo que hay bajo tierra. El resultado de estos estudios ha permitido confirmar, según estos arqueólogos, que ha aparecido el yacimiento celtibérico de más extensión conocido hasta ahora. Tiene cerca de cuarenta hectáreas rodeadas por una muralla.

«Es un lugar conocido por su potencialidad arqueológica desde hace tiempo. Lo que ocurre es que es un yacimiento nunca excavado hasta ahora y en este momento se ha decidido su protección y su investigación. Puede ser una magnífica reserva arqueológica para el futuro y los materiales que ha arrojado en las prospecciones confirman que es de una potencialidad extraordinaria», explica Martín-Bueno.

Yacimiento «de largo recorrido»

Asegura que «tenemos un perímetro amurallado de unas cuarenta hectáreas; no significa que todo el terreno estuviese ocupado simultáneamente por edificaciones, pudo serlo en fases sucesivas a partir, creemos, de un núcleo inicial de la Edad del Bronce. Pero cuarenta hectáreas nos sitúan ante el yacimiento más importante de toda la Celtiberia en cuanto a su extensión».
Las excavaciones realizadas durante la última semana suponen el inicio de una campaña que seguirá, sobre el terreno, el próximo año.

Entre tanto, en paralelo, se está ultimando la tramitación administrativa en el Gobierno aragonés para que Valdeherrera quede a salvo, protegido legalmente, mediante su declaración como Bien de Interés Cultural. Y es que, a pesar de la envergadura y del valor de este yacimiento, hasta ahora no estaba catalogado como tal, lo que lo ha hecho más vulnerable ante buscadores furtivos.

Ahora tiene ante sí un horizonte optimista. El profesor Martín-Bueno ha afirmado que se acaba de empezar a trabajar en «un yacimiento que es de largo recorrido, en el que hay trabajo para años».

Fuente: ABC

Ciudad Real - Arranca la segunda gran restauración de la iglesia de Santiago

Tres restauradores y un carpintero trabajarán nueve meses en el artesonado mudéjar, una joya del siglo XIV que estuvo oculta más de doscientos años.

Los andamios volverán a partir de esta semana a la iglesia de Santiago. La restauración será más discreta que la gran obra de los años ochenta que permitió al templo recuperar su primitivo aspecto gótico de los siglos XIII, XIV y XV, y sólo afectará al artesonado mudéjar de madera que decora la nave central, pero lo suficiente importante para que durante nueve meses tres restauradores y un carpintero, todos ellos “mano de obra muy especializada”, según la empresa restauradora de Cantabria, Arte Vecchio, consuman los 217.555 euros, el coste de un proyecto que financia la Consejería de Cultura.

Dirigidos por Aurelio Gómez y Lola de la Fuente el equipo de restauradores dice que su trabajo no va a interferir o lo hará lo menos posible en la actividad religiosa. En la primera fase, que arranca este lunes, se hará un análisis organoléptico de la madera, en concreto se tomarán muestras para determinar el tratamiento antixilófago (de los insectos que la han podido atacar), se hará el desmontaje de todas las piezas sueltas con peligro de desprendimiento y se procederá a limpiar.
La intención de la empresa restauradora, de acuerdo con la Consejería de Cultural, es comenzar esta semana a montar los andamios para empezar el día 4 de septiembre los trabajos previos de análisis, muestras, etc. El 20 está previsto que comience la restauración propiamente dicha para que la madera recupere su colorido original.

Doscientos años escondido

El estilo arquitectónico mudéjar floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe. El artesonado de la iglesia de Santiago es un claro ejemplo que llama la atención por su sencillez y porque hasta la restauración de los ochenta permaneció más de doscientos años oculto de las miradas. Cosas de las modas. Los restauradores de la iglesia se lo encontraron escondido por una bóveda de cañón construida en el siglo XVIII.
Se trata de un artesonado mudéjar de tradición almohade decorado con lazos que forman estrellas y polígonos de ocho puntas con los escudos de la familia de don Pedro Muñiz de Godoy, los Coello de Portugal y la Orden de Calatrava.

No se ve

Pero todo eso apenas es perceptible ahora. Sólo minutos después de mirar al techo y si la vista la dirige un conocedor de la iglesia, como el párroco, Enrique Galán, el visitante comenzará a intuir que hay pintura en la madera y que debió de ser muy hermosa. En nueve meses todo Ciudad Real podrá comprobarlo.

Una rehabilitación que invita a mirar al cielo
La próxima primavera a lo sumo el verano que viene, es posible que los visitantes de la iglesia de Santiago y quienes acudan a los cultos religiosos no puedan dejar de mirar al cielo, es decir, a la techumbre de madera hoy muy deteriorada a simple vista por el paso de los años, las reparaciones en el tejado y la suciedad acumulada. Muchas piezas del artesonado mudéjar que como quien no quiere la cosa podría tener unos 700 años, han perdido algunas piezas y otras su pigmentación original. Pero la restauración que empieza en estos últimos días de verano promete devolverle la belleza bajomedieval de aires árabes. Será un trabajo pausado, minucioso y según la empresa “muy experto” que se completará con la colocación de la iluminación adecuada.

Fuente: www.lanzadigital.com

26 agosto 2007

Cultura desentierra después de diez años el proyecto del Anfiteatro

El yacimiento se convertirá en un centro de interpretación en el que también se conservará parcialmente la plaza de toros modernista.

La dirección general de Cultura ha desenterrado después de diez años el proyecto de recuperación del Anfiteatro romano, que se convertirá en destino preferente en las rutas arqueológicas de Cartagena. En esta actuación se invertirán más de 19 millones de euros, casi la mitad del presupuesto que se anunció en 2004, cuando el entonces consejero de Cultura, Juan Ramón Medina Precioso, anunció que durante esa legislatura se recuperaría el monumento.

El proyecto para la recuperación del Anfiteatro es obra del arquitecto Andrés Cánovas y fue redactado a finales de los años noventa del pasado siglo por un equipo de historiadores, arqueólogos, arquitectos y urbanistas. Incluye la recuperación de la fachada de la plaza de toros modernista 'Ortega Cano', aunque el interior del coso será demolido. Junto al yacimiento se construirá una zona de servicios con cafetería y tiendas de recuerdos.

El director general de Patrimonio Arqueológico, José Miguel Noguera, explicó que su departamento comenzará a trabajar en el proyecto a primeros de septiembre y que las primeras excavaciones arqueológicas empezarán en 2008.

"La idea es que el Anfiteatro romano esté visitable antes de que acabe la legislatura, aunque eso dependerá de muchos factores que ahora no se pueden determinar", afirmó.
La redacción del proyecto definitivo para recuperar este monumento costará más de un millón de euros, cantidad que se pretende aportar con la subvención del uno por ciento cultural que concede el ministerio de Fomento . La recuperación del Anfiteatro romano es una asignatura pendiente desde hace casi una década y durante la primera legislatura de la alcaldesa, Pilar Barreiro, se convirtió en un empeño personal de la primera edil. El Ayuntamiento cartagenero llegó incluso a anunciar entonces que el yacimiento estaría visitable al público en 1998.
En las últimas excavaciones arqueológicas, efectuadas hace casi siete años se descubrieron los vestuarios de los gladiadores y una altura máxima de 103 metros, dato con el que no contaban los expertos.

A pesar de que El Anfiteatro romano de Cartagena es uno de los monumentos más conocidos desde la antigüedad, su recuperación ha supuesto un conflicto por una u otra razón, especialmente desde que a finales del siglo XIX se construyó la plaza de toros.
En los últimos años, el monumento se ha convertido en un vertedero de escombros y basura, aunque nunca ha dejado de ser visitado por turistas que se aventuran por su cuenta.
El Anfiteatro fue construido cerca de un barrio de herreros en el siglo I antes de Cristo y es uno de los más grandes que se conservan de la Hispania romana. Su descubrimiento fue a finales del siglo XVI y la primera documentación histórica que se conserva es del siglo posterior.

Fuente: www.laopiniondemurcia.es

Galería fotográfica con la situación actual del Anfiteatro/Plaza de Toros.

Entrada en la Wikipedia del Anfiteatro.

Investigan una ruta de menhires entre Burgos y Cantabria

Las piedras están vinculadas al neolítico, en la época de los dólmenes. Dos profesores universitarios estudian sus peculiaridades para datar su antigüedad.

Dos profesores universitarios, Miguel Moreno gallo, la Universidad de Burgos, y Germán Delibes, catedrático de la de Valladolid, han iniciado una investigación pionera sobre la posible existencia de una senda o ruta de menhires entre la meseta castellana y Cantabria que fuera utilizada por los hombres prehistóricos.

Estos investigadores son los primeros en España en realizar excavaciones arqueológicas de los menhires para datar su antigüedad y recoger información sobre su simbología y posibles objetos que se encuentren enterrados.

En 2005 se realizaron excavaciones en el menhir de la Cuesta del Molino, en Villaescobedo de Valdelucio (Burgos); en 2006 se realizaron en el menhir del Canto Hito, en Revilla de Pomar (Palencia) y en agosto de este año se han realizado en el menhir de Piedra Alta, en la localidad de San Pedro Samuel (Burgos).

Moreno, en declaraciones a Efe, explicó que se trata de una investigación «arriesgada» porque un menhir no deja de ser una «piedra hincada» que está en medio del campo y «que lo mismo podría ser un mojón de hace cien años que una piedra clavada en la prehistoria».

Moreno señaló que «siempre hemos tenido dudas sobre estos elementos que arqueológicamente son mudos», y agregó que «de ahí viene la novedad de intervenir en ellos». Explicó que se sabe que los menhires tienen un significado «pero no conocemos cuál, aunque se conoce que pueden estar vinculados al neolítico, a la época de los dólmenes».

Añadió que en Francia y otros lugares hay enterramientos monumentales en los que aparece un menhir encima o alineamientos de menhires cerca. Miguel Moreno afirmó que en algunos lugares existe una alineación de menhires «y en este caso que investigamos parece que hay una alineación entre lo que es los alrededores de Burgos hasta los montes del Cantábrico». Detalló que «hay bastantes ejemplares, uno detrás de otro, y podría tratarse de una senda que va por zonas muy cómodas de recorrer, porque se atraviesa el rio Ebro sin cruzarlo».

Fuente: Diario de León

Logroño: El Ayuntamiento garantiza la protección de los yacimientos del Monte Cantabria y de Varea

Antes de un año, los restos arqueológicos del Monte Cantabria y los yacimientos romanos de Varea serán espacios protegidos de interés histórico y cultural, lo que garantiza su «pervivencia», anunció ayer el concejal de Patrimonio, Miguel Gómez Ijalba.

Esta protección es de índole local y llegará pareja a la revisión del Plan General Municipal (PGM), que en este momento redacta Ezquiaga Arquitectura. Precisamente, entre los cometidos de este estudio madrileño figura el de incluir en el Plan un catálogo de espacios protegidos, donde el Ayuntamiento logroñés ha decidido que figuren los restos del Monte Cantabria y Varea.

Gómez Ijalba reconoció que no se trata de la protección que tanto su partido (el PR), como el PSOE u otros colectivos ciudadanos (fundamentalmente, la asociación Amigos de La Rioja) han venido reclamando desde hace años al Gobierno regional, al que solicitaban para estos restos la declaración de Bien de Interés Cultural. Sin embargo, la que ahora se le otorga, con ser de carácter local, «es suficiente para preservar estos restos y que nadie pueda hacer ningún tipo de actuación que pueda perjudicarlos».

En menos de un año

La decisión de proteger estos yacimientos concretos se debe a su enclave. «Están fuera del núcleo de población y veíamos que podía existir una degradación importante de estos restos, al no tener un control inmediato sobre ellos», argumentó el concejal. Este paso, que se materializará «en poco menos de un año» -calculó-, irá aparejado a «otras actuaciones que haga este Gobierno, encaminadas a poner en valor ambos yacimientos con el fin de convertirlos en un reclamo de visitantes y una fuente de conocimiento y de cultura para los propios logroñeses».

Ijalba concretó en qué consistirán estas actuaciones. «Hay que desarrollar un proyecto, ambicioso, que pasa por un centro de interpretación y la recuperación de las ruinas. Se verá en un futuro, aunque ya existen bocetos». Por lo pronto, la declaración de los yacimientos del Monte Cantabria y de Varea espacios de interés histórico y cultural deberá cumplir con los trámites pertinentes, hasta ser avalada por un acuerdo de Pleno municipal. Según el concejal de Urbanismo, «es lo máximo que puede hacer el municipio de Logroño» para su protección. El edil insistió en desinterés mostrado estos años atrás por el anterior equipo de Gobierno municipal, del PP, a la hora de respaldar la declaración del Monte Cantabria como Bien de Interés Cultural.

El Monte Cantabria fue un punto de partida de la historia más antigua de Logroño, de la época de Leovigildo, tres siglos antes de la época romana. Su riqueza arqueológica se traduce en restos de una fortificación, las tumbas adosadas a la cara externa de la muralla, las estructuras constructivas de nivel celtibérico (que se unen a la antigua ciudad berona de Varea) y hallazgos cerámicos. A esto hay que añadir la existencia de otro nivel tardorromano y un tercer nivel medieval, así como otros hallazgos numismáticos perfectamente documentados.

En cuanto a los yacimientos de Varea, los restos de una calzada, canalizaciones y bases y partes de diversas columnas hablan de la importancia de este asentamiento romano que, al parecer, se consolidó durante el siglo I y II de la era cristiana. Más reciente es el hallazgo de una manzana periférica de viviendas, también de época romana, en el antiguo solar de Carrocerías Ugarte.

Fuente: La Rioja

25 agosto 2007

Descubren el capitolio romano dedicado a Júpiter en la antigua capital rumana

Bucarest.- Arqueólogos del Museo Nacional de Historia de Transilvania han descubierto el Capitolio romano construido en el Siglo II después de Cristo dedicado a Júpiter en Sarmizegetusa, en la antigua capital de los reyes dacios y luego de la provincia romana de Dacia Félix.

"Hemos tenido la alegría de confirmar las sospechas que teníamos desde hace 25 años de localizar el más importante templo de la Dacia Romana, el Capitolio", declaró a la prensa el director del museo y coordinador de las exploraciones, Ioan Piso.

Piso explicó que la importancia de este descubrimiento para la historia dacia es atestiguar que en el año 150 después de Cristo en Dacia se introdujo de modo oficial el culto a Júpiter y a la tríada capitolina, integrada por Júpiter, Juno y Minerva.

Conforme con las fuentes, la fecha de la dedicación del templo a Júpiter se convirtió en la máxima fiesta de Dacia, el 23 de mayo, según el calendario juliano.

El Capitolio, situado en el oeste de Rumanía, se extiende por cientos de metros cuadrados y tiene muros gruesos de dos metros, con bases muy fuertes hechas de bloques de roca.

"La estatua de Júpiter debía situarse muy alta para poder ver desde su trono los muros de la ciudad que defendía, según explicaba el gran arquitecto romano Vitruvio", añadió Piso.
Según el modelo de Roma, en todas las capitales de las provincias conquistadas se construyó un templo parecido, señaló el arqueólogo.

El descubrimiento de Dacia Félix, Sarmizegetusa Ulpia Trajana, está considerado por los expertos como muy importante para el estudio de la civilización de los dacios, los antepasados de los rumanos.

Los antiguos dacios eran monoteístas y adoraron a un dios único del cielo, Zalmoxis, antes de pasar directamente al cristianismo, convertidos por el apóstol Andrés.

Fuente: El Mundo

Inaugurado en Zadar un Centro internacional de arqueología submarina

Un instituto internacional de arqueología submarina que servirá de centro para todo el Mediterráneo, bajo el patrocinio de la UNESCO, ha sido inaugurado en la ciudad adriática de Zadar, según informa hoy el diario 'Vjesnik' de Zagreb.

'Este centro se ocupará del riquísimo patrimonio arqueológico submarino de Croacia, pero se convertirá también en un centro para todo el Mediterráneo', dijo el ministro de Cultura croata, Bozo Biskupic, en la inauguración celebrada anoche.

La institución se encuentra en lo que fue el monasterio de San Nicolás, en cuya reconstrucción y rehabilitación se invirtieron un millón de euros.

El establecimiento alberga un taller conservador-restaurador, laboratorio, sala de conferencias, dormitorios para los huéspedes, un museo de arqueología submarina, un centro educativo y de investigación de los hallazgos de todo el Mediterráneo, y una biblioteca.

Según el periódico, el instituto planea adquirir un barco especialmente equipado para llevar a cabo investigaciones arqueológicas submarinas.

Fuente: Terra Actualidad

Seis años con la misma prehistoria


El Gobierno regional lleva seis años rentabilizando la prehistoria de Madrid. Desde 2002 habla todos los veranos ante los medios de comunicación de dos dientes, un molar y un premolar, de un hombre del neandertal descubiertos hace 28 años en el yacimiento del Valle Alto del Lozoya, en el municipio de Pinilla del Valle (165 habitantes). Los científicos suelen ser cautos a la hora de dar a conocer sus hallazgos. Hallazgos que quizá sirvan para reescribir el pasado. En Lozoya no se reescribe desde 1979.

¿Y los últimos descubrimientos sobre el neandertal? Son los de ese año: las dos piezas dentales del homínido, según confirma uno de sus responsables. O sea, se convoca a los medios todos los años para presentar la campaña de excavación estival sin que haya novedades destacables.

El director del Museo Arqueológico Regional y responsable máximo de las excavaciones, Enrique Baquedano, tiene que pensar cuáles han sido los hallazgos más recientes. "Es complicado", arguye. Después de que el periodista formule la misma pregunta varias veces, la conclusión de Baquedano es: "No se trata de que un objeto sea más importante que otro, pero sí, los últimos son los de 1979. Pero insisto en que hay tres yacimientos, dos cubiles de hienas y un asentamiento del hombre de neandertal".

Los responsables de los trabajos se enorgullecen de que el primer madrileño viviera hace 90.000 años en la Cueva del Camino, en Lozoya. Señalan que éste es uno de los yacimientos más grandes de homínidos neandertales en Europa. ¿Cuál es el más grande del continente?, se le pregunta a Baquedano. Éste se sorprende con la pregunta. "Ah, no sé. Eso no lo sabemos. No nos interesa echar carreras", responde con seriedad.

El responsable del Valle del Lozoya añade que lo más interesante de esa época para el equipo de trabajo son las piezas. Pero sólo hay dos: el molar y el premolar. "Pero calculamos que el abrigo rocoso donde fueron encontradas tendrá unos 500 metros cuadrados", resuelve, con la evidencia de lo "que se adivina en el terreno". Baquedano imagina que son 500 metros. También concede que podrían ser 300, 400 o 600. "Pero serán espectaculares", subraya. Sólo hay excavados 42 metros cuadrados.

Pero el primer madrileño ni siquiera vivió en la Cueva del Camino, donde se encontraron los dos dientes. Ese lugar sólo lo habitaban las hienas, que devoraron al homínido. Entonces, ¿por qué aparecieron allí los dientes? ¿Dónde vivió el neandertal? "Ah, no sé", vuelve a decir Baquedano. "Viviría por la zona". Pero de su existencia por los alrededores no hay pruebas científicas.

Este periódico intentó sin éxito comprobar el estado de las piezas dentales del neandertal a través de una fotografía que sería enviada por el responsable de los trabajos en Lozoya vía correo electrónico. Su respuesta fue que eran difíciles de "mandar por su gran tamaño".

Las dos piezas molares no han sido sometidas a las pruebas científicas para datar con exactitud su antigüedad. No obstante, en estos casos los arqueólogos se apoyan en otros elementos para conocer su origen. "Sabemos que son de un neandertal porque aparecieron en un nivel de la tierra cifrado en 90.000 años. Y los neandertales son los homínidos que vivieron esa cronología", recalca. "Además, esos dos molares tienen una característica fundamental de los neandertales: el taurodontismo, que quiere decir que las raíces de los dientes están fusionadas y tienen más potencia para la mordida". El hallazgo, además, ha sido publicado en varias revistas científicas.

El prestigioso paleontólogo Juan Luis Arsuaga, director de Atapuerca (Burgos), es codirector de la excavación de Lozoya. Ayer, en la visita a los trabajos, apenas hizo declaraciones. Prefirió quedarse en un segundo plano. Entre otras pocas cosas, Arsuaga señaló que las excavaciones han dejado al descubierto algunos yacimientos de carnívoros y otros de homínidos. Él tiene esperanza en los segundos. "Esto ya va tomando otro color", suspiró junto al abrigo de Navalmaíllo, también hogar de neandertales, tomado por grandes brochas, cubos colmados de tierra y jóvenes con los ojos pegados a las rocas. Pero los directores reconocen que los restos de animales son mucho más abundantes que los de homínidos.

Éste es el quid de una encendida polémica. En los años anteriores a 2002, la comunidad científica no se ponía de acuerdo con los restos de Lozoya. Unos argumentaban que el yacimiento era un antiguo abrigo con una ocupación de homínidos. Otros investigadores consideraban que sólo era en realidad un cubil de hienas. Desde 1991 hasta 2002 las excavaciones permanecieron cerradas y soportando la erosión y la lluvia. La Comunidad de Madrid decidió atajar el problema. El Gobierno regional exigió ese año la creación de un equipo interdisciplinar de arqueólogos, geólogos y paleontólogos. Muchos de ellos pertenecían al equipo de Atapuerca.

Éste es el sexto año que se excava en el yacimiento, sólo durante un mes, entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre. Y que se presenta a la prensa. En las prospecciones participan 100 investigadores de la Universidad Complutense, de la Rovili i Virgili (Tarragona) y del equipo de Atapuerca.

Ahora la Comunidad trabaja en un centro de interpretación de los restos de las excavaciones. Así podrán contemplarlos todos los ciudadanos. La campaña de este año cuesta 132.000 euros, con el patrocinio de Mahou y la gestión de la Fundación de la Universidad de Alcalá de Henares. Un presupuesto para reescribir la prehistoria madrileña.

Fuente: El País

Campo Lameiro acoge a otro equipo a la búsqueda de un poblado prehistórico

Una nueva excavación en el yacimiento arqueológico de Campo Lameiro comenzará a realizarse en los próximos días con el objetivo de descubrir los restos de un posible poblado prehistórico. Los trabajos se centrarán en el perímetro que rodea el Centro de Interpretación del Parque Arqueolóxico de Arte Rupestre, que abarca una superficie de 1.600 metros cuadrados.

AGENCIAS > PONTEVEDRA


No obstante, el responsable de la empresa adjudicataria Patrimonio y Arqueología Servicios Técnicos, Fidel Méndez, indicó que no descarta que "en función de los resultados que se vayan obteniendo", se tenga que ampliar la superficie.

La excavación se desarrollará durante un período de dos meses y los resultados se entregarán antes de final de año. Estos datos se integrarán en los contenidos divulgativos que ofrecerá el parque cuando entre en funcionamiento, según informa la Consellería.

Los arqueólogos esperan encontrar los restos de un posible poblado, a raíz de los indicios que se hallaron en una anterior excavación realizada en 2006. Así, podría surgir lo que Fidel Méndez describió como "el negativo de las estructuras, es decir, los hoyos realizados para los postes de las cabañas, lo que indicaría cuántas cabañas habría".

La posibles restos que puedan surgir podrían datar del segundo milenio A.C., según este experto, y, además de las estructuras, también podrían aparecer restos de vasijas cerámicas e instrumentos de piedra, como láminas o raederas para raspar.

Fidel Méndez destacó que "se dan las condiciones ideales para el estudio", argumentando que "no hay ningún poblado que fuera excavado en su totalidad" en Galicia.

Los petroglifos de Campo Lameiro son la base sobre la que la Consellería de Cultura está creando el Parque Arqueolóxico del Arte Rupestre, uno de los cuatro centros proyectados en la Rede Galega do Patrimonio Arqueolóxico. Estará formado por una ruta de visita a los petroglifos localizados en más de 80 rocas y un centro de interpretación e investigación. Tendrá una superficie de 220.000 metros cuadrados y un contorno de protección superior al millón de metros cuadrados.

Fuente: El Ideal Gallego

24 agosto 2007

Pecio romano hallado Cartagena pudo transportar más mil ánforas de aceite y vino

El pecio romano del siglo I a.C. hallado en la bahía de Cartagena (Murcia) pudo transportar de 1.000 a 1.500 ánforas en su interior, lo que significa que fue una nave de gran tonelaje dedicada a la carga de vino y aceite desde la Bética, la antigua región meridional de la Península Ibérica, hasta Roma.

Así lo manifestó hoy a Efe el director del Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional de Investigación Arqueológica Submarina de Cartagena, Rafael Azuar, quien aseguró que el pecio fue encontrado a un centenar de metros de profundidad, aunque no reveló el lugar exacto por 'medidas de protección'.

Según Azuar, el yacimiento, descubierto en el transcurso de las dos últimas semanas gracias a modernos sistemas tecnológicos de escaneo digital especializados en profundidad marítima, tiene una longitud de 50 metros.

El director del museo explicó que las características de este pecio son muy similares a las del hallado hace aproximadamente un año en aguas del municipio alicantino de Villajoyosa.La zona donde se ha encontrado el pecio de Cartagena será protegida mediante mallas, lo que permitirá su conservación en el medio acuático.

Azuar destacó el 'gran patrimonio subacuático' de España, sobre todo en las costas murcianas, así como el avance de la tecnología para realizar hallazgos en este ámbito, pues 'ya permite descender hasta 100 ó 200 metros de profundidad en el mar'.

El descubrimiento del pecio de Cartagena, junto con el de otros barcos modernos de los siglos XIX y XX y de documentación sobre grandes anclas antiguas, se enmarca en el proyecto llamado Prospección Arqueogeofísica en la Bahía de Cartagena y Documentación con ROV (vehículo operado a distancia).

El proyecto ha sido llevado a cabo por el museo, con la gestión técnica especializada de la fundación estadounidense Aurora SP Trust, que firmó un convenio de colaboración con el Ministerio de Cultura el pasado 26 de junio.

Ambas instituciones colaborarán en los próximos veranos, en el campo de la arqueología subacuática y la educación, con el programa de Prospecciones Arqueológicas Subacuáticas mediante Teledetección, que se llevará a cabo a lo largo de toda la costa mediterránea.-

Fuente: Terra Actualidad

El último descubrimiento de las Termas de Allon muestra el avanzado sistema de calefacción de la época

El área municipal de Arqueología, Etnografía y Museos del Ayuntamiento de La Vila Joiosa ha llevado a cabo un estudio pormenorizado de tres toneladas y media de materiales de construcción pertenecientes a los derrumbes del tejado, localizados en el interior de las estancias termales de las Termas de Allón, que ha permitido descubrir un sello en una de las tejas, “que sin duda pertenece al nombre del fabricante, que tras muchas investigaciones hemos podido identificar como Lucius Herennius Optatus”, tal y como han asegurado los miembros del equipo.

Como en la actualidad, en los primeros siglos de nuestra era (siglos I-II d.C), existían diversas fábricas productoras de materiales para la construcción, con diferentes sedes. La mayoría de las piezas, como ocurre ahora, presentaban un sello distintivo que identificaba al fabricante de cada centro de producción.

Lucius Herennius Optatus, proveedor de los materiales de las Termas de Allon, tendría una de sus sedes principales en el Noroeste de Italia (Liguria) y otros centros de producción en el levante peninsular (Mataró, Sagunto...). Se trataba, por tanto, de un fabricante que exportaba sus productos a lo largo de las costas del Sur de Francia y por todo el litoral levantino.

Por otro lado, el objetivo del estudio de los materiales constructivos ha sido el de conocer los sistemas de calefacción y la disposición de las cubiertas que no han llegado hasta nosotros in situ. De esta manera podemos afirmar que las termas estarían techadas por grandes bóvedas huecas en su interior. Esto permitía la circulación del aire caliente a través de ellas, además de hacerlas más ligeras.

El uso de materiales exportados de zonas tan alejadas, no hace más que confirmar, la importancia del proyecto arquitectónico del edificio y su carácter público, dentro del centro urbano del municipium romano de Villajoyosa “Allon”, tal y como han explicado los arqueólogos municipales.

Fuente: Grupo Noticias

23 agosto 2007

Murcia: El santuario de La Luz mostrará cómo vivían los primeros íberos de El Valle

Se podrá visitar antes de final de año una vez que sean colocados los paneles informativos.

Para saber más: El Santuario ibérico de la Luz

En el siglo IV antes de Cristo se instalaron los primeros íberos en El Valle, una zona fértil y en altura lo que les permitía defenderse. Ahora, gracias al Consorcio Murcia Cruce de Caminos que está recuperando el santuario íbero de La Luz, los visitantes podrán conocer las costumbres de los primeros íberos que eligieron El Valle para vivir. La obra civil estará finalizada en septiembre. Posteriormente se colocarán los paneles indicativos en la zona, así que se podrá visitar antes de que finalice el año.

Este yacimiento se encuentra en El Valle (Santo Ángel), al lado del Centro de Visitantes de La Luz y cerca del santuario de la Fuensanta. La concejal de Turismo y Congresos, María Isabel Valcárcel, recorrió ayer las obras que están prácticamente terminadas, en compañía de la arqueóloga, Ana Pujante y el arquitecto Pablo Carbonell.

El itinerario arranca de la zona denominada odeón y transcurre por el mismo camino que recorrían los íberos en procesión. Para contrastar con la piedra del santuario y de las terrazas se ha utilizado para marcar el camino la madera, un material moderno y ligero, y rejilla metálica cuando hay algo de interés para ver abajo.

Del siglo IV a. C.

El templo íbero que ha recuperado Murcia, Cruce de Caminos se construyó en el siglo IV a.C. El santuario se destruyó y se volvió a levantar en época romana, entre los siglos III y II a.C. para ser destruido de nuevo en el siglo I a.C.

El consorcio Murcia, Cruce de Caminos ha invertido 213.000 euros en la restauración y consolidación de los restos del santuario. A esta cantidad hay que sumar los 60.000 euros previstos para colocar paneles de interpretación en la zona. El presupuesto total será de 273.000 euros.

Las obras se han ejecutado en dos fases con una duración de 16 meses. La primera fase ha consistido en la consolidación de los restos arqueológicos, mientras que en la segunda se ha restaurado y recuperado el templo íbero, el entorno y los accesos. Los trabajos se han realizado según el proyecto de arquitectos Pablo Carbonell Alonso y el seguimiento de los arqueólogos Alfonso Robles y Ana Pujante.

El conjunto íbero cuenta con un expediente abierto para su declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de sitio histórico según la resolución de la Dirección General de Cultura de 19 de diciembre de 1997.

Fuente: La Verdad

Hallado en Cartagena un pecio romano gracias a las investigaciones del Museo Nacional de Arqueología Marítima

Este descubrimiento "confirma la importancia del programa previsto por el museo para llevar a cabo Prospecciones Arqueogeofísicas de las costas españolas", según Cultura.

Un pecio romano datado en el siglo I a.C. ha sido hallado en Cartagena (Murcia), gracias a las investigaciones del Museo Nacional de Arqueología Marítima, informa en un comunicado el Ministerio de Cultura. Asimismo, junto a este hallazgo se ha obtenido documentación de algunas grandes anclas antiguas y un par de barcos modernos de los siglos XIX y XX. Cultura ha manifestado su "satisfacción" por este excepcional hallazgo.

El departamento que dirige César Antonio Molina, a través del Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas (MNAM-CNIAS), está realizando investigaciones arqueológicas subacuáticas en profundidad con el fin de conocer y preservar el Patrimonio Cultural Subacuático español.

Para ello, el Museo ha entrado en contacto con la Fundación norteamericana Aurora SP Trust (Aurora), una organización científica sin ánimo de lucro establecida en la isla de Malta, que promociona y desarrolla programas para la exploración científica y cultural del mar y los océanos, así como programas de educación medioambiental marina. Esta fundación proporciona gestión técnica especializada, equipos y apoyo financiero a las instituciones gubernamentales.

En el marco de esta colaboración se ha desarrollado el proyecto "Prospección Arqueogeofísica en la Bahía de Cartagena y documentación con ROV" que tiene dos objetivos: el estudio y la prospección sistemática del fondo submarino de la Bahía de Cartagena para localizar, documentar y estudiar restos arqueológicos a media y gran profundidad; y la necesidad de generar nueva documentación gráfica, en soporte digital, sobre técnicas de prospección arqueológica.

Fruto de este proyecto es el hallazgo hecho público hoy en el que sobresale los restos del citado pecio romano a profundidad, bien preservado y datado aproximadamente en el siglo I a.C.

Según Cultura, este descubrimiento "confirma la importancia del programa previsto por el museo para llevar a cabo Prospecciones Arqueogeofísicas de las costas españolas, con el fin de localizar, documentar y proteger nuestro patrimonio cultural subacuático".

El proyecto ha contado con la colaboración y la autorización de la Consejería de Cultura de la Región de Murcia, la Autoridad Portuaria de Cartagena, la Capitanía Marítima de Cartagena y en especial el Real Club de Regatas de Cartagena.

Cultura y la Fundación Aurora SP Trust (Aurora) firmaron un Convenio de Colaboración el pasado 26 de junio para colaborar en el campo de la arqueología subacuática y la educación y trabajar de forma conjunta en el desarrollo de un "Programa de Prospecciones Arqueológicas Subacuáticas mediante teledetección" que contempla la misión y las prioridades del MNAM-CNIAS en relación con el Patrimonio Cultural Subacuático (PCS): investigación, documentación, protección y difusión del PCS español y mediterráneo.

Este programa marco se desarrollará de forma sistemática a lo largo de la costa mediterránea, a través de distintos proyectos anuales que se efectuarán en los meses de verano. El éxito de la campaña de 2007 ha consolidado la estrecha relación existente entre el MNAM-CNIAS y Aurora, que ya están planificando el proyecto del próximo verano 2008 para continuar prospectando el litoral mediterráneo.

El Ministerio de Cultura ha mostrado su "satisfacción por este excepcional hallazgo que confirma el éxito de la línea de investigación, conservación y difusión del Patrimonio Subacuático seguida por España tras la ratificación de nuestro país, en el año 2005, de la Convención de Patrimonio Subacuático de la UNESCO en la que se establecen todos estos principios al mismo tiempo que se prohíbe la explotación comercial", indica el comunicado.

Fuente: La Verdad

22 agosto 2007

Las pinturas rupestres valencianas siguen desprotegidas pese a los últimos ataques

El grabado de un caballo de hace 16.000 años corre peligro al estar abierta la puerta de la Cova del Parpalló de Gandia.

La arqueología corre peligro. La falta de vigilancia y de medidas de seguridad en los yacimientos prehistóricos de la Safor propician la entrada de los vándalos para cometer atentados contra el arte rupestre. Las últimas agresiones así lo demuestran y todo continúa igual.Candados endebles, verjas que se pueden saltar, puertas abiertas durante semanas y meses e incluso cancelas rotas. Los sistemas de seguridad son deficientes si se tiene en cuenta que las cavidades todavía albergan tesoros arqueológicos de valor incalculable.

Si bien en la Cova de la Clau de Palma de Gandia unos delincuentes realizaron pintadas con spray amarillo fluorescente sobre dibujos de hace más de 8.000 años -después de romper el cerrojo para acceder a la cavidad-, en los últimos días la puerta de la Cova del Parpalló de Gandia permanecía abierta de par en par. Una vez más, alguien destruyó el candado. De esta manera, cualquiera que quisiera podía adentrarse en uno de los santuarios del Paleolítico más importantes de España.

Allí a lo largo de los años se han encontrado plaquetas artísticas que ahora permanecen en museos. No en vano tiene la denominación de Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo, todavía queda en el interior de la Cova del Parpalló un dibujo de un caballo grabado en la pared de hace 16.000 años, el cual pertenece al periodo solutrense.

“Sería como destruir un Goya”

Esta pieza artística fue descubierta en 2001 por el equipo liderado por José Aparicio, jefe de los servicios de Arqueología de la Diputación de Valencia. El experto destacó la importancia de este grabado y llegó a aseverar que si este dibujo se destruyera “sería igual que si se aniquilara un Velázquez, un Goya o un Picasso”. El arqueólogo municipal de Gandia, Joan Cardona, no podía creerse ayer que “otra vez” alguien había roto el candado.

“Hemos cambiado la cerradura un montón de veces, pero no hay nada que hacer, la gente la rompe”, lamentó Cardona, quien aseguró que inmediatamente avisaría al encargado para reparar la puerta. El cerrajero, según relató el arqueólogo, estuvo en la Cova del Parpalló hace sólo un mes y medio para renovar la cerradura. Pero se ha demostrado que no ha habido éxito.

Cardona aclaró ayer que las verjas o los candados son “precintos administrativos” que se instalan para alertar de que la entrada está prohibida. “Aquellos que acceden están incurriendo en un delito de ataque al patrimonio y lo saben”. No es la primera vez que abren, rompen o saltan la verja de la Cova del Parpalló. En 2004, los expertos encontraron dos grafitos de tinta plasmados sobre una piedra en el interior de la cavidad, afortunadamente alejados del grabado del caballo; y en 2003 el abandono llegó a extremos insospechados al hallar jeringuillas y mantas.

Si a ello se añade que hace varios años la Cova del Bolomor de Tavernes sufrió un ataque así como la de les Meravelles de Gandia, -en donde los grabados también fueron ensuciados con grafitos en 2003-, el debate sobre si los yacimientos arqueológicos deberían estar más controlados recobra fuerza.

Piezas esparcidas en Oliva

Hace varias semanas, sin ir más lejos, Aparicio acudió en compañía de expertos lingüistas al poblado ibérico de El Castellar de Oliva. Allí, de nuevo, descubrieron que todavía quedan cientos de piezas de cerámica ibérica esparcida y expuestas al expolio.

En la provincia de Valencia se han producido numerosos actos vandálicos. Uno de los más relevantes ocurrió hace quince años en Benirrama. “Se arrancaron figuras humanas con un radial. Las pinturas rupestres que había allí eran similares a las de la Cova de la Clau de Palma”, argumentó Aparicio. Muchos especialistas se echan las manos a la cabeza cuando ven la escasa protección en el patrimonio, el cual en numerosas ocasiones no sólo sufre atentados sino también expolio.

Fuente: Las Provincias

Los arqueólogos comienzan a desvelar "el mayor yacimiento" de la Celtiberia

Un equipo de las universidades de Zaragoza y Burdeos inicia la excavación sistemática de una ciudad que ocupa unas 40 hectáreas en Valdeherrera, en el término de Calatayud.

EFE. Calatayud Las primeras excavaciones oficiales en el yacimiento de Valdeherrera, considerado por los arqueólogos que dirigen los trabajos como el de mayor extensión de la Celtiberia, han comenzado esta semana.

El yacimiento, situado junto a la carretera que une Calatayud con el Monasterio de Piedra, será excavado durante varios días y los trabajos continuarán en 2008, bajo la dirección de los profesores zaragozanos Manuel Martín-Bueno y Carlos Sáenz Preciado y la francesa Sophie Krausz, que están al frente de un equipo interdisciplinar de las universidades de Zaragoza y Burdeos.

Estos trabajos, que han sido promovidos por el Ayuntamiento de Calatayud y el Gobierno aragonés, con la colaboración de diversos organismos y programas de investigación, suponen la primera excavación oficial en este enclave, tras las prospecciones previas realizadas la pasada primavera, que incluyeron tareas geofísicas.

Todo ello ha permitido delimitar un gran yacimiento de la época celtibérica, que ocupa una extensión amurallada de cerca de 40 hectáreas, lo que lo convierte en el mayor de la Celtiberia, según destacó ayer el equipo director de estas excavaciones.

Un tesoro

Esta ciudad celtibérica, que tuvo como precedente un pequeño asentamiento en la Edad del Bronce, quedó destruida o fue abandonada a raíz de las Guerras Sertorianas, a mediados del siglo I antes de Cristo, según los estudios de los expertos.

Posteriormente, una zona fue ocupada por un pequeño asentamiento de época altoimperial, que daría origen a una villa agrícola que perduró hasta bien entrado el siglo IV o el siglo V después de Cristo.

En esta primera etapa de las excavaciones se realizan una serie de sondeos en la zona sur del yacimiento, concretamente en una finca de propiedad municipal, en la que se ubica la puerta sur de la ciudad, edificada con sillares de yeso de gran tamaño.

El próximo año continuarán los trabajos de geofísica en el yacimiento, ampliándose con una prospección terrestre en el entorno de protección del mismo, que está a punto de ser declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

En esta primera campaña de excavación, que cuenta con una dotación económica de 22.000 euros, participan estudiantes y licenciados de las universidades de Córdoba, Salamanca, Autónoma de Barcelona y Zaragoza, de la italiana de Viterbo y de la francesa de Burdeos.

La concejala bilbilitana de Cultura, Julia Olivas, afirmó ayer que se trata de "un yacimiento de gran valor, que cuenta con amplias posibilidades de futuro en el plano científico y el arqueológico, y que el Ayuntamiento de Calatayud está decidido a poner en valor".

Fuente: El Heraldo de Aragón

Se exponen más de 30 ideas para poner en valor las villas romanas

La exposición comienza mañana y durará hasta el 16 de septiembre. El Colegio de Arquitectos muestra proyectos de reforma de la de Quintanilla de la Cueza, Palencia.

Las obras presentadas al concurso de adecuación de la villa romana de Quintanilla de la Cueza (Palencia) se exponen en el Colegio Oficial de Arquitectos de León a partir de mañana y hasta el día 16 de septiembre.

La Diputación suscribió el convenio con la Delegación del Colegio de Arquitectos de León en Palencia para convocar un concurso internacional de ideas para la remodelación integral de la villa romana de La Tejada, con la aportación de 18.000 euros entre ambas entidades para sufragar el coste de los premios.

Según explicó el presidente de la Diputación, Enrique Martín, cuando se convocó el concurso en mayo del 2006, el Colegio de Arquitectos «siempre ha mostrado una gran disposición para mejorar el patrimonio histórico de la provincia» y añadió que el convenio es similar al que en su día se suscribió para la adecuación de la villa romana de La Olmeda, ubicada en Pedrosa de la Vega, y actualmente en obras.

El equipo dirigido por la arquitecta Rocío Rein Gómez-Acebo se alzó con el primer premio del concurso de ideas para la adecuación de la villa romana. Rocío Rein ganó el concurso con su proyecto Cinctus , elegido entre las 37 propuestas que se presentaron a esta convocatoria y será expuestas desde el 23 de agosto en el Colegio Oficial de Arquitectos de León. Así, el equipo de esta arquitecta, completado por María Linares y Fernando G. Pino, recibirán un premio de 6.500 euros, mientras que la Diputación Provincial se compromete a encargar a este equipo el futuro proyecto de ejecución y dirección de las obras de acondicionamiento del yacimiento de La Tejada, en Quintanilla de la Cueza.

El jurado de este concurso valoró sobre todo la «independencia formal de la propuesta de los restos arqueológicos, así como la diafanidad y la flexibilidad de los espacios expositivos y de servicio, permitiendo el crecimiento compatible con el devenir del yacimiento». Además, también se tuvo en cuenta «la elegante y respetuosa implantación en el paisaje».

La villa romana de La Tejada se descubrió en 1970, y su excavación fue dirigida por Miguel Ángel García-Guinea entre los años 1971 y 1978. Este yacimiento posee interesantes restos arqueológicos hispano romanos de entre los siglos II y V, de los que destaca su colección de mosaicos y el conjunto de habitaciones con hipocaustos, un sistema de calefacción en el subsuelo de la vivienda.


Fuente: Diario de León

21 agosto 2007

Descubren que los mayas cultivaban mandioca

Washington.- Por mucho que Mel Gibson quiera presentarnos una verdad tan brutal como supuestamente realista, lo cierto es que no sabemos mucho sobre el pueblo maya. En particular, resulta enigmática su larga -larguísima- decadencia. Las recientes investigaciones en Joya de Cerén, a 24 kilómetros al oeste de San Salvador, pueden aportar alguna luz al respecto.

Hace 1.400 años el volcán que hoy conocemos como 'Loma' entró en erupción y sepultó una ciudad maya situada cerca de la actual localidad salvadoreña de Joya de Cerén. Al igual que en Pompeya, Italia, las cenizas preservaron el lugar: sus casas, sus aperos... y lo que resulta más importante: sus campos de cultivo.

Las excavaciones del yacimiento están siendo muy fructíferas. Han proporcionado la primera evidencia de que la mandioca era cultivada por los mayas. El descubrimiento es importante porque explicaría alguno de los 'enigmas' de este pueblo, como su gran desarrollado urbano.

Según, Payson Sheets, antropólogo de la Universidad de Colorado, y director de la expedición arqueológica, "la extraordinaria productividad de la mandioca podría ayudar a explicar cómo la cultura maya pudo soportar densidades de población tan grandes como las de Tikal en Guatemala y Copan en Honduras".

El equipo de investigación pudo hacer este descubrimiento gracias a la ayuda de un radar que exploraba el suelo. Bajo cinco metros de cenizas se encontraron, además del campo de mandioca, 12 edificios, incluidas casas, almacenes, tiendas, cocinas, templos y una sauna comunitaria.

Fuente: El Mundo

20 agosto 2007

Arqueólogos continuam em busca da antiga Laccobriga


Na vertente sul do Monte Molião, em frente à actual cidade de Lagos, foram descobertos fornos do Alto Império romano.

O Monte Molião, na entrada da cidade de Lagos, poderá ser o que resta da antiga Lacoccobriga das fontes clássicas. Terá sido este o local sitiado pelas tropas comandadas por Metelo e que Sertório «libertou».

São pelos menos esses os indícios que os trabalhos arqueológicos de campo que estão a decorrer este ano, levados a cabo pela equipa liderada Ana Margarida Arruda, da Faculdade de Letras de Lisboa, no Monte Molião, têm trazido à luz do dia.

Este sítio, localizado frente à cidade, do outro lado da ribeira, tornou-se uma referência incontornável da arqueologia algarvia e a sua identificação com a Laccobriga referida nas fontes clássicas (povoação antiga que teve um papel importante nas guerras lusitano-romanas) tem levado à criação de toda uma mistificação arqueológica em torno do local.

Pela sua importância, mas também como uma forma de conhecer e preservar as origens de Lagos e dos lacobrigenses, a Câmara local, em conjunto com a Universidade de Lisboa, começou, no Verão passado, a primeira campanha de escavação arqueológica sistemática no Monte Molião.

Os trabalhos de 2006 vieram ajudar a desenterrar um passado bem longínquo, uma vez que a ocupação do sítio ocorreu entre finais do século IV antes de Cristo e os inícios do século II d.C, ou seja, entre 2400 a 1800 anos atrás.

Estas descobertas vêm sustentar a existência de uma ocupação pré-romana naquele sítio, que, embora tivesse sido presumida por anteriores investigadores, nunca tinha sido confirmada no terreno, com escavações arqueológicas, como aconteceu agora.

Este ano, os arqueólogos e dezenas de alunos foram mais longe e fizeram sondagens de micro-topografia e prospecção geofísica.

Segundo o arqueólogo Pedro Lourenço, responsável pelos trabalhos na zona A, «estes trabalhos mostram-nos que esta era uma zona densamente povoada. Encontramos aqui estruturas que poderão fazer parte de um grande edifício público», esclareceu.

Associadas a essas estruturas, que datam do século I e II da era cristã, foram recolhidos numerosos materiais arqueológicos, sobretudo cerâmica, moedas, vidros e anzóis, que, segundo Pedro Lourenço, indicam que «esta zona tinha actividade piscatória».

Mas foi o lado Sul do Molião que trouxe mais surpresas, este ano. «Aqui podem ver-se grandes áreas com tijolos, estruturas circulares que correspondem a fornos. Determinámos que são da época romana, do período do Alto Império, datados dos séculos I e II d.C», explicava ao «barlavento» Patrícia Bargão, arqueóloga responsável pelas escavações na área C.

«Poderão ser fornos domésticos, comunitários, ou poderão ser fornos de cerâmica comum», acrescentou.

Mas a ocupação deste esporão iniciou-se, contudo, em época pré-romana. As estruturas encontradas e que estão escavadas na rocha demonstram uma ocupação mais antiga, correspondente à segunda Idade do Ferro, séculos IV/III antes de Cristo, disse Patrícia Bargão.

Os vestígios desta época poderão ter pertencido a habitações ou espaços domésticos.

Segundo Elena Morán, arqueóloga da Câmara de Lagos, as populações que habitaram o Monte Molião nesta altura «estavam incluídas nos circuitos comerciais mediterrâneos, a avaliar pelas importações de cerâmicas gregas já identificadas».

No dia 30 de Agosto, terão lugar as Jornadas de Portas Abertas, durante as quais os investigadores apresentarão ao público os resultados destes dois anos de trabalho.

Fuente: Barlovento

Más imágenes

Murcia: La Sima de las Palomas servirá de sede al Museo Paleontológico Regional

El espacio, cuyo diseño está en manos de prestigiosos arquitectos, tendrá 5.000 metros cuadrados.

La Sima de las Palomas que acoge el Cabezo Gordo de Torre Pacheco es uno de los yacimientos antropológicos más importantes de la Península. Allí se han encontrado restos de neanderthal datados hace unos 42.000 años, aunque existen indicios de la posible presencia de restos de hasta 150.000 años de antigüedad en los niveles inferiores.
Por todo ello, el alcalde de Torre Pacheco, Daniel García Madrid, explicó a La Verdad que a principios del 2008 el futuro Museo de Paleontología y de la Evolución Humana de la Región de Murcia se ubicará en el municipio, muy próximo al Cabezo Gordo y al yacimiento arqueológico de la Sima de las Palomas. «Queremos que esté lo más cerca posible pero respetando el espacio protegido de la Sima, por lo que se va a ubicar muy próximo a él, en una zona del Cabezo Gordo de fácil acceso por donde pasa una carretera» argumentó el alcalde.
8 millones de subvención
El Museo, que cuenta con una subvención de 8 millones de euros del Gobierno Regional, tendrá una extensión aproximada de 5.000 metros cuadrados y contará con tres grandes salas: exposición permanente, exposiciones temporales y actividades didácticas; además de auditorio, sala de investigación y área de recreo con cafetería y tienda.
La Sima de las Palomas es uno de los escasos yacimientos europeos que permite estudiar toda la evolución de los neanderthales en un mismo punto geográfico y el Museo «será un espacio vivo, ya que se mostrarán continuamente los últimos restos encontrados», indicó García Madrid quien adelantó que se prevé ubicar un pequeño albergue para los arqueólogos y científicos que trabajan en la Sima. Según el alcalde, el Museo «se convertirá en nuestro gran tercer vértice cultural junto al CAES y la biblioteca».
Para todo ello se ha constituido un equipo de arquitectura dirigido por Federico Soriano, responsable del proyecto del palacio Euskalduna de Bilbao, otro grupo de diseño museográfico y de imagen, y un tercer equipo de asesoramiento museográfico y paleontológico, formado por técnicos de Servicio de Patrimonio Histórico de la Dirección General de Cultura. También se cuenta con el asesoramiento de la empresa que ha realizado, entre otros trabajos, la copia de la Cueva de Altamira y el parque Dinópolis de Teruel. «La idea es que sea un proyecto unificado, de tal manera que todo sea diseñado para que pueda albergar todos los elementos perfectamente visibles y que cada espacio sea construido de acuerdo a las necesidades de todo el equipo», añadió el primer edil.

Fuente: La Verdad

Hallazgo en Finlandia: Un chicle con 5.000 años de historia

Una estudiante británica descubre una milenaria goma de mascar hecha de brea de corteza de abedul que los habitantes del Neolítico utilizaban para curar las infecciones de encías.

¿Alguien podría imaginarse que hace unos 5.000 años los habitantes del Neolítico ya mascaran esa goma que hoy en día conocemos como chicle? Pues hoy se puede confirmar este hecho gracias al hallazgo de una joven estudiante británica.

Sarah Pickin, de 23 años, realizaba unas excavaciones en la costa oeste de Finlandia cuando se topó con un singular descubrimiento: una milenaria goma de mascar (de 5.000 años de antigüedad), hecha de brea de corteza de abedul.

El hombre neolítico utilizaba ese tipo de goma de mascar para curar las "infecciones de encías", ya que la brea de corteza de abedul tiene propiedades antisépticas, ha explicado el profesor Trevor Brown, tutor de la estudiante en la Universidad de Derby.

A su vez, el catedrático ha explicado que el chicle, uno de los más antiguos que se han hallado hasta la fecha, es "especialmente significativo" por las "huellas de dientes bien definidas" que presenta.

Fuente: La Rioja

19 agosto 2007

El director del Museo de Altamira quiere reabrir la cueva al público













Reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, la cueva fue cerrada al público en 2002 por el bien de su conservación. Ahora, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) realiza un estudio para determinar si puede reabrirse y con qué régimen de visitas.

EFE. Santander El director del Museo de Altamira, José Antonio Lasheras, aseguró que él es partidario de reabrir al público la cueva, que hace cinco años fue cerrada a las visitas para estudiar la conservación de sus famosas pinturas prehistóricas. "Creo que hay que permitir el uso legítimo del patrimonio. La investigación es un uso legítimo, pero el conocimiento, el recreo visual y el placer que cada uno pueda sentir, también lo es, y no es menos digno ni menos necesario", indicó Lasheras en una entrevista en RNE-Cantabria.

En la actualidad, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) realiza para el Ministerio de Cultura un estudio en Altamira que determinará si la cueva puede reabrirse y con qué régimen de visitas, un trabajo cuyas conclusiones se conocerán a mediados de 2009, según indicó el director del Museo.

"No conozco a nadie que no lamente que la cueva no pueda ser visitada. No conozco a nadie que no desee que la cueva sea visitada cuanto antes, y yo el primero", señaló Lasheras, que aboga por reabrir Altamira "al mayor número posible de personas", con un límite: el cupo de visitas que no ponga en riesgo su conservación.

La cueva de Altamira, reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, fue cerrada al público en 2002 por segunda vez desde su descubrimiento, en el siglo XIX. Hasta ese momento, admitía un promedio de doce personas diarias, el cupo restringido que se estableció tras la anterior clausura, que duró de 1977 a 1982.

Al momento de su cierre, la lista de espera para conseguir una plaza para entrar en la gruta y contemplar el famoso techo de los bisontes, joya del arte paleolítico mundial, llegaba hasta los tres años en algunos casos (para los fines de semana y días festivos).

Desde entonces, las miles de personas que cada año se acercan hasta Altamira tienen que conformarse con visitar la réplica exacta de la sala de los bisontes y el Museo de Prehistoria construidos en 2002 por el Ministerio de Cultura y el Gobierno de Cantabria con el patrocinio de la Fundación Marcelino Botín.

El Museo de Altamira arrancó su primer año con casi 500.000 visitantes, aunque la afluencia de público se ha ido reduciendo hasta quedar en un promedio de 250.000-300.000 visitantes anuales. Pese a ello, sigue siendo el museo de Prehistoria "más visitado del mundo", según su director.

Fuente: El Heraldo

Segovia - Aparecen los restos de un edificio público romano junto al Teatro Juan Bravo

Los trabajos previos a la instalación de contenedores soterrados en la Plaza del Potro han permitido a los arqueólogos descubrir muros y otros materiales de clara adscripción cultural romana.

Las excavaciones previas a la instalación de contenedores soterrados en el casco histórico de Segovia se están revelando como una fuente destacada para el conocimiento del pasado romano de la ciudad, demostrando así que la extrañeza que hasta hace no muchos años expresaban los arqueólogos ante la falta de restos de esa época era debida a la escasez de investigaciones.

El último ejemplo que corrobora esta teoría se ha producido en la Plaza del Potro, con motivo de la excavación de un foso para la introducción de contenedores soterrados. Los trabajos arqueológicos realizados han dejado al descubierto la cimentación de un edificio romano, posiblemente público, del que se aprecian dos muros formados por bloques de granito de grandes dimensiones. Además de dicha estructura, que apoya directamente sobre el sustrato calizo, han aparecido diversos materiales de clara adscripción cultural romana.

El informe posterior a la excavación, realizado por la arqueóloga Isabel Marqués, propone la colocación de una malla geotextil que cubra todas las estructuras posibles, de forma que se evite así dañar a los muros en futuras intervenciones en dicho lugar.

En caso de que se confirme que este edificio situado en la Plaza del Potro es público, se uniría a la lista en la que también figura el yacimiento de la Plaza de Guevara número 4, excavado entre 1994 y 1996. Tal y como indica Luciano Municio González, la importancia de los restos arquitectónicos exhumados en ese lugar en sucesivas campañas sugirieron, desde el primer momento, el carácter de edificio público. La abundancia y riqueza de los elementos ornamentales, el desarrollo de los cuerpos de edificación (cuyas dimensiones exceedían las habituales en la arquitectura doméstica) y la aparente exageración en cuanto a los elementos de soporte y cimentación fueron explicados por los arqueólogos a partir de la necesidad de soportar los empujes de una cubierta monumental o de los propios elementos sustentantes.

Los estratos romanos aparecidos en la Plaza de Guevara número 4 habían quedado sellados por construcciones posteriores, bajo las que aparecieron, sin contaminaciones modernas, los restos del derrumbe parcial de la construcción romana.

Acabados los trabajos, los expertos concluyeron señalando que el aparecido en la Plaza de Guevara número 4 era “el primer conjunto de materiales romanos de auténtica importancia que puede estudiarse en Segovia”.

No obstante, el actual director del Museo de Segovia, Alonso Zamora Canellada, entiende que los primeros restos relevantes en la ciudad fueron sacados a la luz en el año 1864, al reformar los accesos a la iglesia de San Martín. En la labor de quitar las escaleras aparecieron los típicos pequeños pilares de ladrillo que sostienen los suelos de las instalaciones termales, así como una posible boca de horno. “Son unas termas que han de formar parte de una edificación mucho más extensa”, entiende Zamora Canellada, que cree que dicha construcción puede datarse en el siglo I después de Jesucristo.

A escasas decenas de metros de esas termas, en unas obras en la calle de Melitón Martín, es decir, junto a la Biblioteca Pública, apareció en 1985 una placa de bronce con inscripción latina, dedicada a un ciudadano romano de alto nivel social. Basándose en la cercanía de ambos hallazgos, Zamora Canellada afirma que se trata de la misma construcción.

Fuente: www.eladelantado.com

17 agosto 2007

La excavación de Benzú continuará en septiembre


Posiblemente la siguiente fase de de excavación en el Abrigo Cueva de Benzú de comienzos en la segunda quincena del próximo mes de septiembre, una vez que todos los permisos para una nueva temporada sean resueltos.

Según José Ramos, uno de los directores de la excavación y profesor titular de Arqueología de la Universidad de Cádiz, la actuación tendrá lugar en el Abrigo y en la Cueva. El plan a medio plazo, después de llevarse a cabo el sondeo en el Abrigo, es hacer una excavación en extensión en varios metros cuadrados, sobre todo en niveles que tiene más potencia para documentar posibles estructuras, porque tienen fuego, en niveles por debajo de los 150.000 años. Al mismo tiempo el equipo de arqueólogos y espeleólogos pretende seguir con el sondeo en la Cueva, en niveles por debajo del Holoceno y bajar probablemente hasta el Paleolítico superior. Según José Ramos hay muchas expectativas y mucho interés por empezar la nueva fase.

Este verano, la excavación ha viajado por Europa y España en varias jornadas y cursos de verano, resaltando la especial importancia de unas jornadas en Colonia y otras en Castellón, y sin olvidar los cursos de verano que ofrece la Universidad de Granada en Ceuta.

Fuente: El Faro Ceuta

Descubren tumbas de la época de Ramsés II


Una misión de la Facultad de Arqueología de la Universidad de El Cairo halló numerosas sepulturas en una fosa, que datan del reinado del faraón Ramsés II, que reinó entre 1279 y 1212 antes de Cristo.

El Cairo - Una misión de arqueólogos egipcios descubrió en Sakkara, al suroeste de El Cairo, tumbas de más de 3000 años de antigüedad, pertenecientes a la época del faraón Ramsés II que contenían un sarcófago y un trozo de momia, anunció este martes el Consejo Superior de Antigüedades Egipcias (CSAE).

La misión de la Facultad de Arqueología de la Universidad de El Cairo descubrió una gran cantidad de sepulturas en una fosa, que datan de la época de Ramsés II, el cuál reinó entre 1279 y 1212 antes de Cristo, según dió a conocer el presidente del CSAE, Zahi Hawwas.

" El sarcófago encontrado a 12 metros de profundidad pertenecía a Sekhmet Nefret, de la 27º dinastía (525-405 antes de Cristo), madre del sacerdote de culto de Mykerinos, rey de la quinta dinastía (2494 antes de Cristo) y fundador de la tercera pirámide de Gizeh", precisó Hawwas y agregó: "El hecho de que su hijo haya sido llamado 'sacerdote de Mykerinos', a pesar de un intervalo de cerca de 2.000 años entre la época de Sekhmet Nefret y el reino de Mykerinos, significa que los egipcios continuaron profesando un culto al rey mucho después de su muerte".

La fosa donde se produjeron los hallazgos es de dos metros de largo por 1,5 de ancho y comprende varias cavidades de una profundidad que fluctúa entre los siete y los 30 metros.

"Las sepulturas indican que la tumba construida durante la 19º dinastía también fue utilizada en las épocas siguientes", aseguró Egueizi. La parte inferior de una momia fue hallada en una de las aberturas cavadas en la roca y destinada a colocar las momias, dijo el jefe del equipo de trabajo en terreno, Ahmed Said.

Fuente: AFP

Fuente: Perfil

El Museo de las Villas Romanas Almenara-Puras (Valladolid) acoge mañana un espectáculo de danzas romanas

El Museo de las Villas Romanas Almenara-Puras, en la provincia de Valladolid, acogerá mañana, viernes 17 de agosto, un espectáculo de danzas romanas dentro de la actividad 'Verano de Danzas'.

En concreto y según informaron a Europa Press fuentes de la Diputación de Valladolid, los asistentes al centro turístico-cultural de la Institución provincial y por el precio de la entrada en el museo, podrán disfrutar de un paquete turístico que comprende una visita guiada a la casa romana, un espectáculo de danzas en el rico yacimiento bajoimperial de la villa y una degustación de vinos romanos.

Por su parte, el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Matallana, en Villalba de los Alcores, acogerá el 'Verano de Estrellas', un programa para todos los viernes del mes de agosto, a las 23,00 horas, con un Taller de Astronomía y observación de las estrellas.

Además los fines de semana se pueden alquilar bicicletas y karts a pedales, dar paseos en coche de caballos y jugar en el parque infantil, en horario del centro).

El 'Verano de Acción', en El Valle de los 6 Sentidos, el Centro de Interpretación del Valle del Esgueva y el Sendero Verde programa todos los viernes de agosto a las 19.30 horas, una gymkhana 'atípica' concebida como un concurso espectáculo donde se mezclan las habilidades físicas y culturales. Como en otros centros turísticos, hay posibilidad de alquilar bicicletas y karts a pedales, disfrutar del parque infantil 'El Valle de los seis sentidos' y recorrer el Sendero Verde.

En este marco, la Villa del Libro de Urueña ofrece como actividades del fin de semana la biblioteca infantil, taller de caligrafía infantil, taller de aproximación al mundo de la lectura y cuenta cuentos, en el Centro e-Lea, además de cine al aire libre los jueves en el jardín del Centro e-LEA, los jueves, a las 22.00 horas.

En el Museo Provincial del Vino, en el castillo de Peñafiel, el programa 'Verano Divino' ofrece la exposición de la muestra titulada 'El Vino y el cómic' que podrá visitarse a lo largo de todo el mes de agosto. Los domingos, a las 13.00 horas y a las 18.30 horas, catas de vinos, correspondiendo este domingo 19 de agosto a los vinos rosados.

El 'Verano de sensaciones' incluye también el 'Verano de Aventura' en el Canal de Castilla entre Medina de Rioseco, Villanueva de San Mancio y Tamariz de Campos (alquiler de bicicletas y karts a pedales, piragüismo, senderismo, y barcas eléctricas de martes a domingo, paseos en el barco 'Antonio de Ulloa' de la Diputación de Valladolid).

Fuente: Terra Actualidad