31 mayo 2006

Hallan una lucerna única en España


El utensilio ha sido encontrado durante las excavaciones realizadas en el solar de Sagasta donde aparecieron piletas de origen romano.

VIRGINIA LEÓN

cádiz. Los trabajos de análisis arqueológicos realizados en el solar de Sagasta 105 tras la aparición de piletas de origen romano, han concluido.

Los arqueólogos que han dirigido las excavaciones, Pilar Pineda y Ernesto Toboso (de la empresa Reshef S.L.), han identificado de este modo tres estructuras en forma de piletas de diferente profundidad, tamaño, morfología, excavadas en la roca y enlucidas con mortero hidráulico, pero en un pésimo estado de conservación. Concretamente este conjunto se ha identificado como los restos de un área de trabajo de época romana, datada en el siglo II d. C.

Así lo han manifestado en el informe que han emitido a la Delegación Provincial de Cultura, en el que afirman que "no es necesaria la conservación de las piletas, debido a su deficiente estado".

Pero lo más importante de estos trabajos de investigación ha sido finalmente el hallazgo de una lucerna de gran singularidad. De hecho, Pilar Pineda y Ernesto Toboso aseveran en su informe que dicho utensilio pertenece a un taller del Norte de África, posiblemente fabricada en Caesarea Iol, capital de Mauritania Caesarensis (Argelia). En la lucerna –que ha sido depositada en el Museo Provincial de Cádiz– puede leerse un enunciado que dice Emite Lucernas Colatas Ab Asse (Ne), que significa: "Compra de lucernas labradas por Asenio". De este ejemplar se conocen ejemplares aislados en Roma, Lausanne o Lyon, por lo que sería la primera pieza de estas características aparecidas en la Península Ibérica.

Por otra parte, este informe también aleja la sospecha de la pertenencia de las piletas a la antigua factoría de salazón, sino más bien a un conjunto mucho mayor que se extendería hacia el Campo del Sur y las calles Sagasta, Sargento Daponte y Regimiento de Infantería, "ya que fue localizado durante los trabajos de construcción del actual aparcamiento subterráneo del Campo del Sur", señala este documento firmado por ambos arqueólogos.

Otro punto de interés de este estudio ha sido la posibilidad de que se conservase en las inmediaciones partes de antiguo Convento de Capuchinos, fechado en el siglo XVII. Una posibilidad que finalmente no se ha cumplido.

Este trabajo se ha llevado principalmente bajo la premisa de acceder al proceso histórico de configuración del perfil del actual barrio, para de este modo "conseguir la lectura correcta del edificio contiguo, así como garantizar una correcta recuperación de aquellos restos que pudieran ser conservados, en caso de localizarse".

Por último el informe hace referencia a la importancia de estos hallazgos de cara a la interpretación e investigación "del contexto económico y social de Cádiz en la antigüedad".

La autorización para la excavación arqueológica preventiva por parte de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería tuvo lugar el pasado mes de noviembre. Asimismo, el 8 de febrero comenzaron los sondeos, en los que se pudieron constatar que existían restos arqueológicos en esta zona, para finalmente poner en marcha los trabajos de análisis arqueológicos el mes de abril.

Fuente: Diario de Cádiz

Presentada la cabeza romana hallada en Écija


REDACCIÓN

sevilla. Ayer se presentó en el Museo Histórico Municipal de Écija una cabeza de mármol de un atleta, encontrada hace casi un año en la segunda fase de las excavaciones del estanque de la Plaza de El Salón y que tras su restauración y estudio forma parte ya de la exposición permanente del centro.

Se trata, según explicaron la concejala delegada, Carmen Martín, y el arqueólogo municipal, Sergio García, de una cabeza del siglo II d. C., probablemente de un púgil, por las heridas que presenta en las orejas, y que formaría parte del mismo conjunto escultórico integrado por la Amazona herida y otras esculturas de atletas que pueden contemplarse en el Museo y que se encontraron en el estanque, seguramente relacionado con el templo de culto imperial de la ciudad.

Según los estudios realizados, se trataría de una copia romana de originales griegos de estilo clásico-severo (siglo V a.C.), que formaría parte de la decoración de algún espacio público del foro de la Colonia Augusta Firma Astigi.

En la segunda fase de las excavaciones del estanque se encontraron otras piezas de gran importancia, como los brazos de una escultura de otro atleta que ya se había recuperado con anterioridad, numerosos fragmentos de epigrafía romana, así como elementos decorativos de edificios, entre los que destaca una guirnalda de bronce y diversos relieves.

En el transcurso de la presentación, Carmen Martín anunció el inminente inicio de las obras de remodelación de las cubiertas del Palacio de Benamejí, donde se ubica el Museo Histórico Municipal, lo que permitirá que en una segunda fase se proceda al arreglo de la segunda planta del edificio y con ello la ampliación del Museo, que guarda una importante colección de restos arqueológicos, destacando el apartado de mosaicos romanos.

Fuente: Diario de Sevilla

El filólogo Jesús Luis Cunchillos fallece en Novallas a los 69 años


Fue cofundador y primer director del Instituto de Estudios Islámicos.

  • ROBERTO MIRANDA ZARAGOZA (31/05/2006)

El investigador biblista y orientalista Jesús Luis Cunchillos Ilarri falleció ayer en Novallas, localidad en la que había nacido el 11 de junio de 1936, y que le nombró hijo predilecto hace 10 años. El fallecimiento se produjo a las 3.15 horas de ayer en la casa que el profesor se había construido hacía pocos años ante la jubilación que le iba a llegar el próximo mes al cumplir los 70 años. Su esposa le acompañó hasta el último momento. No tenían hijos.

Jesús Luis Cunchillos ejercía como profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas con empleo en el Instituto de Filología. Estudió en diferentes universidades europeas: Roma, Viena, París y en las españolas de Salamanca y Complutense de Madrid.

Enseñó durante 10 años en l´École Pratique des Hautes Études y con anterioridad en varios Centros Superiores Universitarios: Chateaud–n (Francia), El Escorial, Las Palmas de Gran Canaria y en la Pontificia de Salamanca. En la Universidad de Zaragoza impartía anualmente, desde 1992, un curso de doctorado.

Filólogo semitista de profesión, Cunchillos dedicó su vida científica al esclarecimiento de problemas filológicos del mundo semítico noroccidental (hebreo, ugarítico, fenicio), conectando cuando ha sido posible con las disciplinas vecinas de la filología (arqueología, historia, etc.).

Desde hace más de diez años su actividad se dirigió a la informatización de los conocimientos adquiridos en las etapas anteriores. Esta vía, actualmente en curso, se reveló muy productiva por sus repercusiones en otras disciplinas y el grado de impacto en la sociedad. La concepción y la experiencia adquirida sitúan a su laboratorio como pionero en una perspectiva internacional.

Jesús Luis Cunchillos fue el epigrafista de inscripciones fenicias y púnicas aparecidas en Doña Blanca (Puerto de Sta María-Cádiz); Dirigió como Investigador Principal dos proyectos de investigación: La creación de un Banco de Datos semíticos Noroccidentales (ugarítico) de tres años de duración con trece especialistas; y el Banco de Datos Semíticos Noroccidentales: ugarítico, fenicio y púnico de categoría C y cinco años de duración con 18 especialistas.

Coordinó el proyecto Automatización del proceso de interpretación de textos. compuesto de cuatro subproyectos, tres de ellos de ciencias. En él consiguió reunir en un plan coordinado a tres grupos de ingenieros investigadores, especialistas en tecnologías informáticas diferentes, además de a filólogos, epigrafistas, arqueólogos, etc.

El actual director del Instituto de Estudios Islámicos, Gonzálo Borrás, señaló ayer tres dimensiones en la figura del profesor fallecido: "La del investigador, del sabio en materias poco frecuentes, como son las lenguas orientales. Y sobre todo experto en Biblis, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento".

Borrás destacó su carácter de aragonés que "trajo al Instituto la unidad de investigación de Oriente Próximo y deja escuela con Juan Pablo Vita y José Antonio Zamora".

Gonzalo Borrás hizo hincapié en la generosidad del profesor Cunchillos, al legar su biblioteca personal al Instituto y señaló que "queda su obra, su sensibilidad y su escuela".

Fuente: El Periódico de Aragón

30 mayo 2006

Fallecimiento del Dr. José Luis Cunchillos

Siento comunicar que en el día de ayer falleció el Dr. José Luis Cunchillos Ilarri, gran persona, Profesor-Investigador del CSIC y uno de los pocos ugaristas españoles.

Descanse en Paz.

Adjunto un currículum abreviado de su magna obra científica:

Jesús-Luis Cunchillos Ilarri nace en Novallas (Zaragoza), en la Comunidad Autónoma de Aragón, el 11 de junio de 1936 de Esteban Cunchillos Vázquez y Mª Luisa Ilarri Zamboray. Actualmente es Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas con empleo en el Instituto de Filología, Duque de Medinaceli, 4-8 Madrid.
Ha estudiado en diferentes universidades europeas: Roma, Viena, París (Institut Catholique, École Pratique des Hautes Études, IVème Section: Sciences philologiques et historiques; École Pratique des Hautes Études, Vème Section: Sciences religieuses) y en las españolas de Salamanca y Complutense de Madrid.
Es Élève Diplomé de lÕÉcole Pratique des Hautes Études, Vème section. Licenciado en Filología Bíblica Trilingüe (Universidad de Salamanca) y en Ciencias Bíblicas (Pontificio Instituto Bíblico -Roma). Dr en Filosofía y Letras (UCM), Dr en Teología, especialidad "Biblia y Oriente" (Institut Catholique de Paris); Dr ès Sciences des religions (Université Sorbonne-Paris), Dr dÕÉtat ès Lettres et Sciences Humaines (Université Paris IV-Sorbonne).
Ha enseñado durante 10 años en lÕÉcole Pratique des Hautes Études, Vème Section (Paris- Francia) y con anterioridad en varios Centros Superiores Universitarios: Chateaudûn (Francia), El Escorial, Las Palmas de Gran Canaria y en la Pontificia de Salamanca. Entre las universidades españolas la Universidad de Murcia, Universidad de Cádiz (tres cursos) Autónoma de Madrid (curso de verano), Universidad de Comillas (curso de verano), Complutense de Madrid (tres cursos de verano). En la Universidad de Zaragoza imparte anualmente, desde 1992, un curso de doctorado de 2, y recientemente, 3 créditos.
Ha impartido conferencias en las universidades Complutense de Madrid; Autónoma de Madrid; Autónoma de Barcelona; Bolonia (Italia); en el Istituto per la Civiltà Fenicia e Punica del CNR (Roma-Italia); Universidad de Zaragoza; Universidad de Sevilla; Universidad Politécnica de Madrid; Universidad de Castilla-La Mancha (Ciudad Real); en el Centro de Estudios Históricos del CSIC (Madrid); en el Centro de Tecnologías Físicas "Leonardo Torres Quevedo" del CSIC (Madrid) y en la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma. Y en las sociedades científicas Société Asianique (Paris); Société Ernest Renan pour lÕhistoire des religions (Paris); en el Centro de Estudios del Próximo Oriente.
Ha asistido a 29 congresos internacionales y nacionales. En cinco ocasiones con una de las cuatro ponencias principales.
Ha organizado el I Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo (Madrid 1997). Miembro del Comité Científico español del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos. Fue creador de los cursos "Lenguas y Culturas del Antiguo Oriente Próximo" en el CSIC en 1989 y durante nueve años Director de los mismos. Sigue siendo Profesor en la actualidad. Ha organizado cuatro seminarios interdisciplinares sobre Hermeneumática.
Es el epigrafista de inscripciones fenicias y púnicas aparecidas en Doña Blanca (Puerto de Sta María-Cádiz); miembro del comité de redacción de las revistas científicas: Sefarad, Aula Orientalis, Isimu. Miembro elegido del Comité científico Asesor del CSIC en el cuatrienio 1993-1997.
Es miembro del GLECS (Groupe Lingüistique dÕÉtudes Chamito-sémitiques- Paris). Miembro del laboratoire 152 du CNRS: Religions du Livre (Paris); miembro del URA 1062 (Collège de France- Paris); miembro de la Société E. Renan pour lÕhistoire des religions; miembro de la Société Asiatique. Miembro Correspondiente del Instituto Interuniversitario del Próximo Oriente (Universidades de Barcelona, Murcia y Salamanca).
Es autor o coautor de 23 libros, de 4 CD-ROMS y de 105 artículos.
Es autor de 4 patentes y marcas registradas
Impulsor de los estudios sobre el Antiguo Oriente Próximo creando la Asociación científica "Centro de estudios del Antiguo Oriente Próximo", así como de la asociación de amigos del AOP.
Ha impulsado la creación de la Unidad Asociada de la UPM, Dpto. de Inteligencia Artificial, grupo ISIS con el Instituto de Filología del CSIC: Laboratorio de Hermeneumática
Ha dirigido como Investigador Principal dos proyectos de investigación, el PB 89/040: "Creación de un Banco de Datos semíticos Noroccidentales (ugarítico) de tres años de duración con trece especialistas; y el PB 93/0107: "Banco de Datos Semíticos Noroccidentales: ugarítico, fenicio y púnico" de categoría C y cinco años de duración con 18 especialistas.
Coordina el proyecto "Automatización del proceso de interpretación de textos". El proyecto se compone de 4 subproyectos, tres de ellos de ciencias. En él ha conseguido reunir en un proyecto coordinado a tres grupos de ingenieros investigadores, especialistas en tecnologías informáticas diferentes, además de a filólogos, epigrafistas, arqueólogos, etc. A los participantes españoles, se unen los mejores especialistas franceses, italianos, belgas, alemanes y americanos para su realización. Colaboran el Instituto per la Civiltà fenicia e punica, CNRS, École Pratique des Hautes Études, Orientalisches Museum de Berlin, etc. además de las Universidades Politécnica de Madrid, Universidad Pública de Navarra, Centro de Automática Industrial de Arganda del CSIC y el Torres Quevedo de Tecnologías físicas del CSIC de Madrid.
Filólogo semitista de profesión, JLC ha dedicado su vida científica al esclarecimiento de problemas filológicos del mundo semítico noroccidental (hebreo, ugarítico, fenicio), conectando cuando ha sido posible con las disciplinas vecinas de la filología (arqueología, historia, etc.). Desde hace más de diez años su actividad se ha dirigido a la informatización de los conocimientos adquiridos en las etapas anteriores. Es decir, a pensar y extraer cuantos actos produce el filólogo en la interpretación crítica de textos antiguos, para formalizarlos sistemáticamente. Esta vía, actualmente en curso, se ha revelado muy productiva por los resultados ya conseguidos, por sus repercusiones en otras disciplinas y el grado de impacto en la sociedad. Además, ofrece grandes posibilidades en la formación de científicos al ayudarles a adquirir una metodología.
La concepción y la experiencia adquirida sitúan al Laboratorio que él dirige como pionero en una perspectiva internacional. El saber hacer de que dispone puede potenciarse haciéndolo fructificar económicamente. Con ello ha mostrado uno de los caminos de evolución de las ciencias humanas.
-En filología hebrea puede mencionarse Estudio del Salmo 29. Canto al dios de la fertilidad-fecundidad. Aportación al conocimiento de la fe de Israel a su entrada en Canaán, Valencia 1976. A partir de esta investigación varían las perspectivas de las relaciones entre el mundo cananeo y el mundo hebreo. El trabajo es un estudio fundamentalmente filológico en el que cada palabra de la composición literaria es analizada diacrónicamente. Al análisis filológico sucede el análisis de estructuras. Es el engarce de varios trabajos en historia de las religiones.
JLC, conocedor de los métodos tradicionales de interpretación de un texto, comienza a dar muestras de buscar otros senderos que mejoren el método histórico-crítico en su tratamiento del sintagma qôl YHWH, fundamental en la composición.
-Durante diez años JLC se dedicó con intensidad al estudio de la epistolografía ugarítica, terreno particularmente difícil. Fruto de esa dedicación son varios de los trabajos publicados. El más importante es la Correspondance, en Textes Ougaritiques II (Littératures anciennes du Proche Orient 14); Paris 1989, pp. 239-421 + 446-478 (215 páginas), por el trabajo de primera mano y de alta investigación como es la correspondencia en una lengua con escritura no vocalizada y cuya sintaxis conocemos mal. También por el prestigio de la colección, donde publican tan sólo investigadores consagrados. Ese trabajo no hubiese sido posible sin los 14 estudios de epistolografía que lo precedieron (véase curriculum).
La correspondencia es una fuente histórica de primer orden. En primer lugar por las informaciones de tipo internacional: "L'élément essentiel du rapport diplomatique c'est la lettre" (M.Liverani en SDB, IX, cols.1328-1329).
La experiencia adquirida en la interpretación de textos con difícil contexto, le lleva al convencimiento de que en las Humanidades hay mucha ciencia acumulada, mezclada, es cierto, con otros elementos de apreciación no racional; que en la filología hay mucha ciencia acumulada sobre el funcionamiento del lenguaje. Tras años de experiencia interdisciplinar, se puede afirmar que quien mejor conoce el funcionamiento del lenguaje natural son los filólogos.
-Automatización del proceso de interpretación crítica de textos antiguos.
En un principio (proyecto 89/0040) el objetivo era dotar al especialista de los instrumentos tradicionales que necesita para su trabajo, pero sobre una nueva plataforma, evitando repeticiones inútiles, ganando rapidez, coherencia y rigor. Véanse TU y CPU.
La experiencia adquirida, el descubrimiento de las posibilidades de la máquina, los seminarios interdisciplinares con los Profesores de la Universidad Politécnica de Madrid en especial con el catedrático Dr José Cuena, recientemente fallecido, y su equipo, nos encaminaron hacia la Hermeneumática. La Hermeneumática se ha podido desarrollar gracias al PB 93/0107 que logró la categoría C y ha subvencionado la investigación entre 1994-1999.
La palabra Hermeneumática es un neologismo, formado mediante acronimia, con los componentes hermeneu (de hermenéu[tica] del griego hermeneuõ, "interpret/ar"] y -mática (de [infor]mática). Significa, literalmente "interpretación informática", concentración semántica que designa la "automatización del proceso de interpretación".
La Hermeneumática pretende alcanzar, como objetivo final, la automatización de todo el proceso de interpretación crítica de los textos. Ahora bien, llegar a la interpretación automática de un texto puede parecer, y por el momento lo es, una utopía. El objeto inmediato de la hermeneumática es recorrer el camino de la interpretación crítica de un texto. El camino comporta ocho etapas o fases de las que ya se han recorrido y realizado tres e iniciado la cuarta.
El esfuerzo actual de la investigación científica de JLC se centra en el descubrimiento de esos circuitos inconscientes que ha utilizado el hermeneuta (ingeniería del conocimiento).
Durante el trayecto se van creando herramientas que sustituyen parte del trabajo que actualmente realiza el investigador de manera repetitiva. Herramientas abiertas que puedan siempre mejorarse. Así JLC ha desarrollado GSRC, UDB, AMU (véase curriculum).
JLC ha creado el Laboratorio de Hermeneumática al que ha fijado tres objetivos:
1º Crear Bancos de Datos en Ciencias Humanas, gestionados por una Base de Datos relacional. Se trata siempre de datos objeto de estudio, no sólo de datos referenciales.
2º Crear las aplicaciones informáticas propias para cada disciplina que se cultiva en el Hermeneumatics Lab. Así se ha producido el Generador de Segmentaciones, Restituciones y Concordancias de los textos ugaríticos. A disposición del usuario en Internet bajo el nombre o sección GSRC-Internet (Véase curriculum).
3º Construir herramientas de ayuda a la investigación con Sistemas Basados en el Conocimiento, en concreto el KSM (Knowledge System Management) del Profesor José Cuena, y con procedimientos propios de Inteligencia Artificial. Se trata de probar nuevas técnicas informáticas para resolver mejor problemas filológicos ya conocidos y resueltos por el procedimiento anterior.
La Inteligencia Artificial es un intento de imitación de la actividad humana. Una de las actividades humanas más importantes es el lenguaje. Por ello la mayoría de los autómatas va provisto de una pequeña "gramática". El funcionamiento del lenguaje es un filón de conocimiento y de riqueza futura. Pero antes hay que conocer con certeza el desarrollo pormenorizado de la actividad humana que es el lenguaje natural. Eso es lo que estudia y experimenta el Laboratorio de Hermeneumática. Véase W. G. E. Watson - N. Wyatt, Handbook of Ugaritic Studies (Handbuch der Orientalistik, 39. Band). Leiden, Boston, Köln 1999, p. 1-3, 744-745, 747-751.

La 2ª Guerra Púnica

Ostia

Encuentran ocho nuevas tumbas en la necrópolis romana de Sarrià de Ter (Girona)

GERONA, 29 May. (EUROPA PRESS) -

Los arqueólogos han encontrado ocho nuevas tumbas en la necrópolis del Pla de l'Horta, en Sarrià de Ter, donde entre los años 2004 y 2005 ya se descubrieron otras 28, lo que la convierte, según los responsables de las excavaciones, en la más importante de tipo rural en la provincia de Girona.

El director de las excavaciones, Joan Llinàs, destacó que "tenemos indicios de que aparecerán más tumbas tardorromanas en la zona, lo que convertirá este yacimiento en la necrópolis de villa rural más importante de toda la provincia, desbancando a la de Calonge".

Las excavaciones, a cargo del consistorio y la Generalitat, se han llevado a cabo en la zona próxima al paseo Jacint Verdaguer, que el Ayuntamiento de Sarrià de Ter tiene previsto remodelar, también han puesto al descubierto varias piezas de origen visigodo.

Según Llinàs, además de varias hebillas de cinturón, en las prospecciones de 2005 ya se encontró un broche grabado de bronce con grabados que llevaban los visigodos para aguantar las capas o túnicas.

El director manifestó que un sector de la villa excavada, que "pertenece al siglo VI", es muy importante porque "demuestra la existencia de una población de origen germánico, circunstancia que no se había documentado de una forma tan clara en la provincia de Girona".

Fuente: Europa Press

Antonio Tejera: "Hemos olvidado tanto a África que no vimos lo que le pasaba"


DANIEL MILLET / SANTA CRUZ DE TENERIFE

Antonio Tejera Gaspar, catedrático de Arqueología de la Universidad de La Laguna. Natural de Arico, ha sido uno de los investigadores que más ha estudiado la estrecha relación de Canarias con África desde los mismos orígenes de nuestra cultura. Es autor de más de una docena de publicaciones sobre la historia de Canarias y defensor de la procedencia libio-bereber de sus primeros pobladores. Acaba de editar Canarias y el África antigua, junto con María Chávez y Marian Montesdeoca.

Antonio Tejera deja clara la estrecha vinculación de Canarias con África, ahora que la inmigración ha despertado prejuicios y rechazos en las Islas. Su último libro -Canarias y el África antigua-, editado por el Centro de la Cultura Popular, el Gobierno autónomo y el Cabildo de Fuerteventura, trata precisamente de esto.
- ¿Qué temas aborda en el libro que firma con Chávez y Montesdeoca?
- Es una suma de trabajos, algunos de ellos sin relación entre sí, pero cuyo hilo conductor es Canarias en el continente africano. Hay un primer capítulo, Canarias, del mito al descubrimiento, que es una síntesis de todo lo que se ha dicho de las islas míticas supuestamente relacionado con Canarias, caso de las islas bienaventuradas o del jardín de las hespérides. Ya se ha visto que estas referencias no tienen que ver con islas atlánticas, como ya ha estudiado entre otros mi colega Marcos Martín. En este capítulo incluimos las referencias que de verdad se pueden señalar como los primeros indicios del conocimiento que los antiguos tuvieron de Canarias, principalmente el famoso texto del historiador latino Plinio cuando se refiere a las islas afortunadas: habla de la isla de Canaria, de que en frente está Ninguaria, de unas islas llenas de lagartos... Demuestra el conocimiento que los romanos tuvieron de las Islas. Ahí se produce una transición de lo mítico a lo real y vamos a un segundo capítulo, el más polémico: Los libio-bereberes que poblaron las Canarias en la antigüedad.
- ¿Por qué polémico?
- Los romanos saben que existen las Islas y en torno a ese momento se produce un fenómeno histórico importante: las revueltas de los bereberes del norte de África contra el poder de Roma, desde el 146 antes de Cristo. El argumento es muy sencillo, lo dicho ya hace 400 años o lo dicho por otros autores más cercanos: probablemente los romanos llevaron las primeras poblaciones a las Islas, personas procedentes de estos pueblos del norte de África. Hay trabajos de los años sesenta que ya proponen una relación entre los nombres de las islas y los de estas tribus norteafricanas. Yo empleo este argumento: canaria con los canarii (Gran Canaria), guanches o los chinech con los chinithi (Tenerife), los majos con los maxios (Lanzarote), los gomeros con los ghumeria... Aquí es donde me arriesgo. Como sabemos por los hechos arqueológicos, hay muchas similitudes pero muchas diferencias entre las Islas. Hay cosas que nos unen, porque son personas de una misma área, pero hay diferencias notorias.
- Los lugares de donde procedían los primeros habitantes de Canarias, ¿a qué países corresponderían ahora?
- Marruecos, Argelia y Túnez. ¿Por qué? Los romanos trasterraban gente del norte de África, la redistribuían dentro del continente, como castigo o como colonización.
- ¿En qué grado estamos en cuanto al conocimiento de nuestra antigüedad?
- Hay tres cartas para el juego: la vinculación del mundo mítico fabulado con una supuesta realidad del archipiélago canario (este punto ha quedado desechado), la supuesta presencia de los fenicios o púnicos (mi argumento es que no la veo, que no existe ningún dato arqueológico evidente que argumente la presencia de fenicios y púnicos a partir de las islas de Mogador hacia el Sur) y, la tercera, los romanos vinieron y dejaron aquí a habitantes del norte de África.
- Somos África pero no queremos serlo. ¿Por qué ese prejuicio?
- Nos hemos olvidado tanto de África que no nos enteramos de lo que le pasaba. Ahora nos estamos enterando de lo que le pasaba. Cuando hablamos de África, ¿de qué África hablamos? No hay que olvidar que Egipto también está en África. Hay un África del norte, que también se ha llamado África blanca, que está vinculado con la tradición cultural del Mediterráneo. Hay otras áfricas distintas, como la subsahariana, un mundo aparte. Probablemente se ha producido un primer rechazo por asociar África a la equivocada unidimensionalidad negra, a esa idea falsa de retraso cultural. Tenemos actualmente una cultura europea que se cimienta hace unos 500 años, pero luego tenemos al menos 1.500 años de historia africana; o sea, de historia canaria vinculada a África. Luego está esa continuidad cultural con América, que es lo que nos da la tricontinentalidad. Esta mezcla nos ha enriquecido mucho.
- ¿Qué opina de lo que está ocurriendo en Canarias con la inmigración?
- Yo aquí planteo una cuestión. Las islas de Cabo Verde, Madeira y Azores estaban despobladas cuando fueron descubiertas por los portugueses. Cabo Verde fue poblada por africanos negros, que eran esclavos procedentes de la costa senegalesa. ¿No pasó lo mismo con el primer poblamiento de Canarias pero con connotaciones diferentes, que los romanos trajeron a norteafricanos? Son africanos. Hay otras cuestiones. Televisión Española se ve en Senegal y Mauritania a través de Canarias. Ellos están viendo así el paraíso por televisión. Es el mejor reclamo. Nos hemos dejado dormir y ahora nos coge por sorpresa. Y eso que sabíamos que somos la tierra europea más próxima a África y que Europa es el paraíso para los africanos, como lo fue Venezuela para los canarios.
- ¿Qué solución se puede plantear?
- Si no se hace una reflexión muy profunda no se va a llegar a ningún lado. Canarias debería organizar una gran conferencia para impulsar la cooperación con África. Debe ser el catalizador de la ayuda y el contacto con este continente que está pasando por una tragedia. Esto tiene que hacerse ya.

Fuente:
La Opinión de Tenerife

Documanía sigue la historia de la arquitectura y analiza las construcciones de ladrillo

El próximo martes, 30 de mayo, Documanía estrena Ladrillos, de la antigüedad a nuestros días (23,30h), un curioso documental que hace un recorrido por diferentes civilizaciones y países que utilizaron el ladrillo para impresionantes edificaciones.

Desde la Antigua Mesopotamia hasta las más recientes construcciones europeas, el ladrillo ha sido la base de la arquitectura de todos los tiempos.

Las primeras indicaciones sobre cómo usar los ladrillos en la construcción datan de hace aproximadamente 5000 años. El documental realiza un viaje a través del tiempo y el espacio, que comienza en Mesopotamia, en una de las orillas del río Nilo cerca de la necrópolis de Sakkara, donde se encuentra la primera pirámide egipcia.

También visita los acueductos de Roma, y analiza las estructuras militares, culturales y civiles, construidas durante el Imperio de los Habsburgo. Además describe la historia técnica de los ladrillos y el importante papel que continúan jugando en las construcciones contemporáneas. El análisis que hace este documental de los ladrillos ofrece importantes datos que desvelan algunos secretos y misterios.

Fuente: Artistas Web

Título vo: Bricks - From Babylon To Wienerberg
Título ve: Ladrillos, de la antigüedad a nuestros días
Año de producción: 2005
Duración: 43min
Calificación moral: TP
Sinopsis: Desde la Antigua Mesopotamia hasta las más recientes construcciones europeas, el ladrillo ha sido la base de las construcciones de todos los tiempos. Este curioso documental hace un recorrido por diferentes civilizaciones y países que utilizaron el ladrillo para sus edificaciones.

Las primeras indicaciones sobre cómo usar los ladrillos en la construcción datan de hace aproximadamente 5000 años. La historia de los ladrillos revela importantes significados, como algunos de los más fascinantes hitos de nuestra cultura e historia. El documental realiza un viaje a través del tiempo y el espacio, que comienza en Mesopotamia, en una de las orillas del río Nilo cerca de la necrópolis de Sakkara, donde se encuentra la primera pirámide egipcia. El documental también visita los acueductos de Roma, y analiza las estructuras militares, culturales y civiles, construidas durante el Imperio de los Habsburgo. Además describe la historia técnica de los ladrillos y el importante papel que continúan jugando en las construcciones contemporáneas.

Más Información: Documanía

La arqueología acrecienta la huella romana en Asturias

Otilia Requejo expone hoy en el RIDEA los hallazgos de la necrópolis de Paredes y de los hornos de Cayés, dos ejemplos más de la romanización de la región

Oviedo, M. S. MARQUÉS

La huella de Roma en los territorios transmontanos crece al mismo tiempo que los estudios profundizan en esas etapas oscuras de la historia asturiana. Las diferentes conferencias impartidas en las últimas semanas en el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) dentro del ciclo sobre «Prehistoria tardía y romanización: astures y romanos» así lo ponen de manifiesto.

Después de recorrer distintos escenarios desde el Occidente, con el Chao Samartín, a las cimas fronterizas de la Carisa y repasar la dimensión historiográfica de la presencia imperial en Asturias, esta tarde, Otilia Requejo centrará su análisis en los «Hallazgos romanos en la zona central de Asturias: necrópolis de Paredes y hornos de Cayés». La conferencia permitirá conocer dos mundos: el funerario y el industrial, de clara tipología romana y estrechamente vinculados a los modelos que se han localizado en otras zonas de la Península con una presencia mucho más identificada con la conquista.

La necrópolis de Paredes (Siero), descubierta hace casi una década durante las trabajos de control previos a las obras de Parque Principado, continúa siendo hoy la primera de estas característica que se localiza en Asturias. Excavada en su totalidad, reúne un conjunto de 36 tumbas, datadas por tipología de materiales y Carbono 14, que permiten establecer una cronología que va de la segunda mitad del siglo IV y las primeras décadas del siglo V.

Se trata de un espacio funerario especialmente interesante por el contenido de las tumbas, en todas se han podido encontrar restos de ajuar y de la indumentaria del difunto (collares, anillos, tachuelas del calzado...), muestras que hablan de una sociedad totalmente impregnada de la cultura romana. Para Otilia Requejo, la suerte del hallazgo es especialmente importante para constatar esta vinculación a las costumbres del imperio, pero aún siendo relevante poder conocer de primera manos los ritos funerarios, lo es más haber podido adentrarse en el mundo de las ofrendas funerarias.

Todas las tumbas presentan junto a los restos antes citados recipientes de cerámica y vidrio de diferentes formas, materiales y calidad, en los que se pudo apreciar algún resto del contenido. Especialistas de la Universidad de Barcelona encargados de su análisis consiguieron por primera vez conocer lo que se depositaba junto al difunto. Los tarros que le acompañan al más allá llevan todo tipo de productos alimentarios: legumbres, salazones, grasas animales, lácteos... todo un repertorio gastronómico que el muerto no iba a necesitar pero con el que sus parientes parecían desearle un buen viaje al otro mundo. En el caso de las tumbas femeninas, a los bienes de tipo alimentario se unían los recipientes de vidrio con productos cosméticos.

La necrópolis de Paredes está situada próxima a una villa romana identificada hace ya varias décadas por José Manuel González a unos 400 metros al sur del río Nora.

En la actualidad, permanece sellada y sus restos han sido depositados en el Museo Arqueológico de Oviedo. En ese mismo lugar se ha creado una zona ajardinada con un proyecto actualmente en marcha que reproducirá una de las tumbas, con paneles explicativos del yacimiento.

El conjunto de Paredes no deja para Otilia Requejo duda alguna de que «estamos ante una sociedad profundamente romanizada», realidad que refuerza también el hallazgo de los hornos romanos de Cayés (Llanera). Este conjunto industrial salió a la luz durante el seguimiento arqueológico previo a la construcción de la nueva carretera Oviedo-Gijón. Fueron identificados cinco hornos, cuatro cuadrados y uno circular, que producían materiales de construcción típicamente romanos (pavimentos, columnas, tejas...).

Las dataciones con Carbono 14 situaron su funcionamiento entre la segunda mitad del siglo I y el siglo II. «Es un complejo industrial de gran envergadura», señala la arqueóloga, que se encargó de su estudio desde el momento de su aparición en 1999. Se puede apreciar por la presencia de sus materiales en distintos yacimientos romanos de Asturias la importancia que tenía este conjunto.

Está claro que se trataba de un centro industrial de cierta importancia en el que debían de emplearse un buen número de trabajadores, cuya producción estaba formada por piezas que llevaban decoraciones con espirales y meandros y otros detalles circulares. Los hornos se encontraban en un enclave elegido con acierto, ya que estaban próximos a zonas de agua y arcilla, y de la vía que permitía su transporte y distribución.

No hay duda para los estudiosos de que la influencia de Roma vuelve a quedar de manifiesto en este caso. Los productos que salían de los hornos de Cayés son, como atestigua Requejo, materiales estandarizados con las mismas características que los que describen los historiadores romanos.

La conferencia de Otilia Requejo será hoy a las siete y media de la tarde en el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA).

Fuente: La Nueva España

29 mayo 2006

Cinco años entre momias y otras maravillas


El egiptólogo José Manuel Galán plasma en un libro la gran aventura de la investigación de la tumba de Djehuty, en Luxor


Cinco años ya de trabajar entre momias. Momias hermosas, como la de la Dama Blanca, extravagantes, como las cuatro cabezas embalsamadas a las que se ha dado en llamar los Beatles, siniestras como la del mono misteriosamente decapitado, o conmovedoras: la de una niña de cuatro años hallada en la última campaña, hace apenas unos meses, que "parece que vaya a echar a andar, con sus dientes, cabellos, orejitas y todo". La investigación de la tumba de Djehuty y de la anexa de Hery y sus alrededores, en la antigua necrópolis tebana de Dra Abu el Naga (Luxor), se ha revelado como uno de los proyectos más extraordinarios, rigurosos y fructíferos de la arqueología española de todos los tiempos. Su director, el egiptólogo madrileño José Manuel Galán, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha escrito un libro que se pone próximamente a la venta (En busca de Djehuty, RBA-National Geographic) en el que traza la crónica de una aventura científica que está ofreciendo hallazgos sensacionales.

En su libro, que une a un rigor digno de la mejor divulgación anglosajona, una pasión y una atención al factor humano muy latinos, Galán repasa el Proyecto Djehuty desde sus inicios, en el año 2000, cuando el estudioso tomó primer contacto con la tumba de este alto cortesano de la reina Hatshepsut (XVIII dinastía, hace unos 3.500 años), hasta finales de la cuarta campaña de trabajos, el año pasado. Como si fuera uno más del equipo, el lector asiste a las primeras exploraciones del conjunto sepulcral (la tumba de Djehuty está conectada con otras conformando un monumental revoltijo), repta con Galán sobre los escombros, se adentra en las claustrofóbicas galerías y asiste a los maravillosos hallazgos que han jalonado la exploración: la Tabla del Aprendiz -una especie de pizarrín de prácticas con el único dibujo frontal de un faraón que se conoce ¡y la huella dactilar del artista!-, el sarcófago de la denominada Dama Blanca, un trozo de vaso de alabastro con el cartucho del faraón que derrotó a los hicsos, Ahmose o un pequeño papiro mágico. También participa el lector en la esforzada búsqueda de patrocinio, la negociación de permisos y los asuntos de intendencia, y comparte la relación con los técnicos y trabajadores locales: gente muy honesta y extremadamente amistosa para la que Galán, que dice que uno de los momentos más imborrables de la estancia en Luxor fue cuando los invitaron a la boda del hermano del rais Farouk, el capataz, sólo tiene palabras buenas.

"La idea del libro va muy unida al diario de excavación que llevamos en Internet desde la primera campaña", explica Galán. "Se trataba de contar no sólo los resultados de la investigación, sino todo el proceso, algo que tiene mucho de pesquisa policial. De esta manera, se puede ver cómo avanza el conocimiento, a base de hipótesis que luego se convierten en aciertos o fracasos. Por ejemplo, inicialmente pensamos que la tumba entre la de Djehuty y Hery y conectada con ellas pertenecía a un tal Nebamón, pero resultó que el adobe en el que estaba inscrito el nombre había sido reutilizado y el sepulcro, como descubrimos después al excavar la jamba de la entrada, era de otro noble, Baki. Me ha parecido sugestivo revelar además toda la trastienda, las burocracias, los problemillas, y el contexto de la investigación".

Pese a que las tumbas tienen sus peligros no ha habido en los cinco años ningún "accidente laboral", como dice Galán. "Algún miembro femenino se ha encontrado un escorpión en el baño y yo topé con uno en un pasadizo, pero vamos con cuidado, especialmente con los posibles derrumbes. Djehuty nos protege: lo que hacemos en el fondo es recuperar su memoria y devolver a su tumba-santuario su aspecto original, cosas que garantizaban la pervivencia de un egipcio en el más allá. Esperemos que siga entendiéndolo así".

Dos ideas centrales atraviesan el libro: la de los antiguos egipcios no era una civilización de muerte sino de vida ("todo en el Antiguo Egipto rezuma vida, es un canto a la vida") y los verdaderos tesoros no son de oro y plata, sino de conocimiento. "Los objetos preciosos atraen a primera vista, pero lo bonito en realidad son los detalles y los textos, ahí se percibe la humanidad, que los antiguos egipcios eran como nosotros, sentían, padecían y se reían igual".

El libro acaba con la cuarta campaña, pero la quinta ya se ha realizado -en enero y febrero- y ha traído su cosecha de regalos; un juego de Sennet ("nunca imaginé hallar uno"), unas excepcionales tapas antropomorfas de vasos canopos con rostros diferentes y polícromos... "Incógnitas que había al acabar el libro ya se han desvelado: al retirar los escombros que la llenaban hemos comprobado que la cámara más interna de la tumba de Djehuty conserva los relieves en buen estado hasta el suelo. Así que estéticamente tenemos una pequeña Capilla Sextina egipcia, que deja a la gente boquiabierta, mientras que desde el punto de vista egiptológico la cámara tiene el valor de relatar unos rituales funerarios de los que sabíamos muy poco". Persiste sin embargo el suspense de si la momia del propio Djehuty está aún en la tumba. El equipo no empezará a excavar el pozo de enterramiento ¡hasta la séptima campaña! "Eso distingue el trabajo científico de la búsqueda de tesoros. Pasamos al lado cada día de ese pozo, pero tenemos que seguir el procedimiento que hemos marcado y esperar hasta acabar con las otras cámaras de la tumba". Galán cree que encontrarán a Djehuty pero seguramente no intacto, pues lo habrán depredado los saqueadores. El proyecto aporta novedades a la investigación egiptológica española. "Hemos intentado hacer cosas diferentes, adaptarnos a los nuevos tiempos. Un uso vanguardista de las nuevas tecnologías, como la epigrafía digital, un trabajo muy en equipo y pluridisciplinar, y la atención a elementos poco tratados, como los patios de las tumbas o los conos funerarios. La divulgación juega un papel importante también, así como el patrocinio privado" -Telefónica Móviles y Fundación Caja Madrid-.

En los cinco años no han faltado las momias. "Tenemos momias para dar y tomar, algunas han aparecido muy revueltas y desmembradas, lo que les da un toque aún más gore si cabe. Las cuatro cabezas embalsamadas que denominamos los Beatles fueron dispuestas juntas seguramente por un ladrón de tumbas, como un juego macabro. La momia de niña hallada este año te pone los pelos de punta por lo bien conservada que está. Aparte de Djehuty y sus familiares, en la tumba, reaprovechada, se realizaron muchos enterramientos en épocas sucesivas. Así que hay momias digamos okupa. Los saqueadores lo han revuelto todo, y luego los primeros egiptólogos. Éste es un proyecto científico pero no falta el toque de aventura y emoción, incluso peliculero".

Del hallazgo en el Valle de los Reyes del extraño recinto funerario bautizado como la tumba KV 63 y que parece ser un almacén de elementos de embalsamar, Galán señala: "La información muy rápida conduce a errores, pero la sociedad quiere saber con rapidez. El problema es que el tiempo científico, el de la arqueología, es necesariamente lento, y cuanto más lento más juega a favor. Sea una tumba o un almacén, sigue siendo muy interesante. De hecho, desde el principio se veía que no era una tumba de la realeza, por el color de los ataúdes. La tipología del recinto es muy extraña, parece un trastero. Creo que aún no se ha accedido a los ataúdes de niños al fondo -los que se han abierto están llenos de piedras-, porque hay que ir despejando primero todo
que puede ser ese lugar tan peculiar. He aprendido a saber decir 'no lo sé', que es lo mejor cuando no tienes suficientes datos". En todo caso es algo muy insólito. "Bueno, la verdad es que cuando te metes en algo a fondo en Egipto todo es muy único. Al revés de lo que la gente cree y de que el arte parece tan estereotipado, al mirarlo bien todo es particular y diferente".

Fuente: El País

LA DAMA DE ELCHE EN LA OIKOUMENE MEDITERRÁNEA

El descubrimiento, el 4 de agosto de 1897, en La Alcudia, de la Dama de Elche, marcó de forma irreversible la autoafirmación y el traspaso de fronteras de la cultura ibérica, y contribuyó de forma decisiva a universalizar dos pueblos, el ibérico antiguo y el Elche moderno. La relevancia de esta escultura concierne al Arte, la Arqueología y a la Historia ya sea del enclave ilicitano prerromano como del mundo ibérico en general, llegando hasta el presente como un icono de identidad popular. Pero la creación originaria de este símbolo hispano sólo se entiende desde su contexto mediterráneo más amplio, desde esa oikoumene de la que fue a la vez producto y partícipe.

El 2006 es el año del retorno de la Dama, que por unos meses permanecerá expuesta en el nuevo Museo de la ciudad bimilenaria que la concibió. Al amparo de este acontecimiento, y con el impulso del Ayuntamiento de Elche, se celebra este Congreso Internacional, que reúne a diversas personalidades del mundo académico y científico, y en el que se pretende disertar en torno a cuestiones como las influencias culturales mediterráneas en la gestación del célebre busto, la relevancia de la información que los conjuntos escultóricos nos ofrecen del grupo social que las demandaba, así como la trascendencia de la Dama y las otras “damas”, su lectura y funcionalidad, y la utilidad de otras herramientas contemporáneas para el desciframiento de ese código religioso del que formaban parte. Y, por último, se procurará cerrar la polémica en torno a su autenticidad y abrir debate respecto a su trascendencia y horizontes patrimoniales y sociales.

Enlace: Congreso la Dama de Elche

27 mayo 2006

La restauración del mosaico de los Baños de la Reina de Calpe estará finalizada en 2007.

La riqueza histórica y arqueológica de los Baños de la Reina de Calpe nunca ha sido discutida por nadie. De hecho, las distintas excavaciones han demostrado que en la zona vivió hace 1.800 años gente acaudalada.


Entre los siglos II y III d.C, en la época romana, vivía un acaudalado patricio en Calpe, en la zona conocida como los Baños de la Reina.

Sus viviendas eran lujosas, y de hecho, adornaba su residencia con un mosaico espectacular, que se encuentra entre los cuatro únicos existentes en todo el mundo debido a sus características, tanto por su tamaño (12 metros) como por su belleza.

En el siglo IV d. C, las viviendas fueron abandonadas, y el lugar pasó a ser utilizado como necrópolis; de ahí que las tumbas excavadas en el mosaico circular lo rompieran por completo. Ahora, 1.800 años después, la restauración que se está efectuando en los Baños de la Reina, devolverán a este mosaico todo su esplendor para hacer llegar hasta nuestros días la grandiosidad de aquella época.

Los elementos de las viviendas halladas demuestran que se trataba de cuatro villas residenciales y lujosas, cuya economía se basaba en la explotación agrícola y pesquera.

Junto al mosaico, han parecido restos de termas romanas asociadas a la vivienda, lo que demuestra la importancia de los habitantes, según explicó ayer la restauradora responsable del proyecto de restauración Carolina Mai.

Desde hace un mes, un equipo encabezado por Mai, y personal del Ayuntamiento, han retomado la restauración del mosaico circular, que se inició el año pasado, y que de nuevo cuenta con una subvención de la Generalitat.

Las tareas se centran en la conservación preventiva del mosaico, que estaba muy dañado por la vegetación, los microorganismos y los desprendimientos. El trabajo en el mosaico, que muestra motivos vegetales relacionados con la viticultura, está sacando a la luz teselas de colores, sobre todo azul, y también han descubierto alguna dorada.

Los trabajos se desarrollarán durante todo el año para recuperar completamente el mosaico. A ello hay que sumar el proyecto arqueológico del yacimiento y los campos de trabajo arqueológico que se hacen desde hace 2 años en los Baños de la Reina; unos campos dirigidos a los jóvenes, que este verano se volverán a repetir, según dijo la concejala de Cultura, Paloma Granados.

“La intención del Ayuntamiento’’, recalcó, es que el yacimiento romano de los Baños de la Reina ‘‘sea visitables”, ya que existe un plan municipal para hacer de esta importante zona arqueológica “un museo visitable y accesible”.

Fuente: Las Provincias.

Tarraco Viva: Cartagena participa en una exposición sobre "Roma en los museos del Mundo".

El Museo Arqueológico Municipal Enrique Escudero de Castro estará de nuevo presente este año en la muestra Roma en los museos del Mundo invitado por el ayuntamiento de Tarragona.


Esta exposición se celebra en la ciudad catalana del 26 al 28 de mayo, dentro de las actividades organizadas por Tarraco Viva.

En dicha muestra la concejalía de Patrimonio Arqueológico presenta una visión global del rico Patrimonio de la ciudad, desde el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, con sus programas y actividades, así como la puesta en valor de distintos conjuntos arqueológicos o pequeños museos de Cartagena Puerto de Culturas, entre ellos: La casa romana de la Fortuna, el Augusteum, la calzada romana de la Plaza de los Tres Reyes y la Muralla Púnica.

También se mostrará el más rico de nuestros conjuntos arqueológicos, como es el Teatro Romano de Cartagena, cuyo proyecto de recuperación y puesta en valor se está llevando a cabo desde la Fundación de Teatro Romano de Cartagena.

El concejal de Cultura y Patrimonio Arqueológico, José Cabezos, ha valorado como de una gran interés la presencia del museo y de los conjuntos arqueológicos de Cartagena en Tarraco Viva, ya supone una enorme satisfacción compartir espacios con los mejores museos del país y de Europa, lo que facilita también el intercambio y comunicación de programas y actividades de carácter patrimonial.

Cabezos ha agradecido a la organización su invitación a participar en este evento, que se viene produciendo desde hace años.

Fuente: Ayuntamiento Cartagena.

26 mayo 2006

Un museo para el siglo XXI.

La apertura del MAHE dota a la ciudad de una infraestructura cultural de primer orden. Comprende salas subterráneas en la zona de Traspalacio, y el Palacio de Altamira.

El 19 de abril del pasado año se ponía en marcha el proyecto para el desarrollo de una infraestructura cultural, con la que se quería poner en valor de una manera definitiva el patrimonio arqueológico e histórico ilicitano. El Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE) ha comprendido el acondicionamiento de salas subterráneas en el primer sótano bajo la plaza Traspalacio, para las piezas arqueológicas, y de la fortaleza del Palacio de Altamira o Alcázar de la Señoría -que se hace visitable por primera vez- para el recorrido por la historia de la ciudad actual.

De paso se trataba de acondicionar un espacio adecuado para albergar a la Dama de Elche, cuya cesión temporal estaba gestionando en esos momento el Ayuntamiento con el Ministerio de Cultura. En enero pasado, con las obras en pleno desarrollo, la ministra Carmen Calvo anunciaba que la pieza estaría en la ciudad 18 de mayo al 1 de noviembre.

La ciudad podrá presumir de contar con un museo para el siglo XXI, con las tecnologías más avanzadas -audiovisuales, pantallas táctiles, juegos de luces, etc-, que abriá sus puertas el jueves.

La sección arqueológica abarca desde la Prehistoria hasta la época romana, mientras que la histórica se inicia con la fundación de la nueva ciudad por parte de los musulmanes hasta nuestros días. En la primera sección, de unos 3.000 metros cuadrados, y adaptada a las características del recinto, se ha optado por levantar una plataforma sobre el suelo, con el fin de que se por debajo se puedan colocar todas las instalaciones eléctricas.

Lo primero que se puede contemplar es El territorio, con una gran fotografía de la comarca y de los yacimientos encontrados, y un espacio sobre la labor de arqueólogos como Aureliano Ibarra Manzini, Pedro Ibarra Ruiz y Alejandro Ramos Folqués.

Tras esta introducción, el visitante se adentrará en las etapas prehistóricas, el mundo de los íberos, de los cartagineses, y la presencia romana con la colonia Iulia Ilici Augusta. A través de una pantalla se proyectará un audiovisual sobre la vida cotidiana de cada uno de los periodos.
La sección histórica está en el Palacio de Altamira, que viene a ser un museo tecnológico, con menos piezas, y donde el propio alcázar se constituye como un elemento más digno de ser visitado. Lo mismo se puede decir de la muralla medieval que acompaña la visita el museo en las salas subterráneas.

Evolución.

Tras la zona destinada a la arqueología, el visitante atravesará el corredor interior que une este espacio con el Palacio de Altamira en el que se encuentra el área dedicada a la historia y la evolución de Elche. Desde su nacimiento, en la época musulmana, hasta la actualidad, pasando por periodos que fueron tan significativos como la cristianización y la feudalización.

En la planta sótano se encuentra el Elche islámico con el legado más importante que la cultura andalusí ha dejado, como es el Palmeral y su sistema de riego. En la primera planta se hace un repaso a la ciudad desde el siglo XIII al XVIII, con la conquista cristiana, la repoblación, la expulsión de los moriscos o la crisis de 1600.

La segunda planta acoge la Edad Contemporánea, con los acontecimientos acaecidos en los siglos XIX y XX. Los visitantes conocerán la configuración de la ciudad industrial y su desarrollo. No faltará la alusión a los dos Patrimonios de la Humanidad

Fuente: La Verdad

25 mayo 2006

La Quintilla, una villa a la espera de su adecuación para ser visitada.


La villa romana de La Quintilla tiene por delante un futuro prometedor si se completa el proceso de excavación y, lo que es más importante, si se la acondiciona para que pueda ser visitada.



Las estancias en la parte residencial de la casa se distribuyen alrededor de un atrio y de un gran patio, ambos con un estanque en el centro. Desde el atrio se podía acceder a la zona de baños y al resto de las habitaciones. Hasta las últimas excavaciones se habían encontrado 13 habitaciones pavimentadas con mosaicos y con paredes decoradas con pinturas murales.

La mayor parte de los mosaicos son de motivos geométricos pero hay uno con caras de mujeres. Esta villa estuvo funcionando durante el siglo II después de Cristo y parece fue edificada sobre los restos de una primera instalación romana de la primera mitad del siglo I.

Fuente: La Verdad.

Cultura ultima los trabajos de adecuación del centro de interpretación Puerta de Almería.

La delegación de Cultura de la Junta de Andalucía está ultimando los trabajos en el Centro de Interpretación Puerta de Almería que alberga restos de balsas de salazón de época romana y de la antigua muralla califal de Almería, para su próxima apertura al público.

Los objetivos del Centro son dar a conocer la labor arqueológica como una fuente necesaria para el conocimiento y enriquecimiento cultural de la ciudad de Almería; presentar los restos arqueológicos dentro del marco histórico donde tuvieron su función; enseñar la ciudad de Almería como una realidad dinámica que ha ido evolucionando en el tiempo; revelar la existencia de los restos que de época romana y musulmana se conservan aún en la ciudad; incentivar el conocimiento y la curiosidad intelectual por la historia y ofrecer un nuevo aliciente cultural de cara a la oferta turística de Almería.

La exposición tendrá tres grandes áreas interpretativas: el lenguaje de la arqueología; la Almería Romana: las balsas de salazón y la industria del pescado en el mundo romano y La muralla califal: Urbanismo y vida en la Almería islámica.

La aparición de estos restos en el parque Nicolás Salmerón, esquina con la calle La Reina, fue el resultado de una intervención arqueológica de urgencia, tras la cual se realizó un proyecto de conservación.

El edificio proyectado se retranqueó dejando a la vista los restos de la muralla, mientras que las balsas quedaban situadas en la zona destinada a los aparcamientos, en un local adquirido por la Consejería de Cultura. El local quedó abierto hacia el sur y fue objeto de varias remodelaciones que concluyeron con su cerramiento exterior. En 1991 se realizó otra intervención arqueológica con el objetivo de limpiar y documentar la muralla exterior.

El resultado de las diferentes intervenciones ha sido la configuración de un espacio con posibilidades expositivas que permite la musealización de ambos elementos arqueológicos, a partir de los cuales se plantea la creación de un centro de interpretación que permita su difusión.

En relación con la protección del Patrimonio Histórico en la provincia de Almería, la Junta de Andalucía ha protegido este año el Cerro del Espíritu Santo (Vera), el Peñón de las Juntas (Abla), los Baños de la Reina de Celín (Dalías) y el Palacio de los Marqueses del Almanzora (Cantoria).

Fuente: Andalucía 24Horas.

24 mayo 2006

Pontevedra: Un ciclo de arqueología evaluará el estado del patrimonio del municipio


La situación de los yacimientos arqueológicos de Moraña, así como el estado del conocimiento sobre los primeros pobladores humanos de la comarca serán dos de los ejes centrales de una actividad especial promovida por las consellerías de Cultura y Medio Rural en colaboración con las comunidades de montes.

Esta iniciativa arrancará el próximo viernes, con la celebración en el local de la comunidad de montes de Santa Xusta de una charla a cargo del arqueólogo del Museo de Pontevedra Antonio de la Peña. El conferenciante dará una visión sobre la Prehistoria en Galicia, con especial incidencia en Moraña. La cita será a las 20 horas.

Por su parte, el próximo sábado, los participantes en esta jornada de concienciación cultural harán un recorrido por algunos de los lugares arqueológicos más relevantes del municipio. En esta ocasión, se visitará el menhir de Gargantáns, que De la Peña destacó como el más famoso de la comarca, aunque también se incluirán en la visita los petroglifos de monte Ardegán y de Xan de Deus, en Conles. En la gira también se hará una inspección ocular desde la distancia al castro de Rebón. De la Peña explicó que, como este yacimiento no está excavado, las líneas generales de su estructura sólo se pueden percibir con una visión global de la ladera desde los alrededores.

El objetivo de este ciclo es concienciar a los comuneros sobre el rico valor histórico que ocultan sus montes para que aprendan a conservarlos.

Fuente: La Voz de Galicia

CERÁMICA ROMANA AUTÉNTICA, PARA LOS ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE


Sesenta fragmentos de cerámica fina de distintas etapas históricas del paso de los romanos por nuestra provincia podrán ser tocadas y utilizadas por los alumnos de arqueología de la Universidad de Alicante tras la puesta en marcha de un sistema didáctico que, utilizando como lengua el valenciano, pone a disposición de los estudiantes un Manual y una maleta didáctica que acercan el pasado a los futuros arqueólogos.

La idea es de dos arqueólogos, Antonio Espinosa y Gabriel Lara, quienes han presentado esta mañana el material en la Universidad de Alicante, en un acto que ha contado con la presencia de la Vicerrectora de Estructura y Desarrollo Institucional, Isabel Lifante, el director del Secretariado de Promoción del Valenciano, Josep Forcadell y el Catedrático de Arqueología, Lorenzo Abad.

Antonio Espinosa, arqueólogo y director del Museo de Villajoyosa, presentó el Manual Pràctic de Ceràmica Romana “La Ceràmica fina envernissada”, que forma parte de la Colección Joan Fuster de materiales docentes en valenciano, que patrocina la Universidad de Alicante.

Lorenzo Abad ha manifestado que este trabajo está dedicado a los alumnos de segundo ciclo que estudian arqueología en la titulación de Historia, alrededor de 30 cada año y que es un manual práctico que aúna teoría y posibilidad de trabajar con auténticos elementos de cerámica que acercan al estudiante a la materia con la que se encontrará en las excavaciones.

-“Todo lo que vamos tratando en la clase se puede tocar en la práctica, así cuando se encuentran con la realidad les facilitará el hallazgo de las piezas”, dijo el catedrático.

A este manual le seguirá un segundo dedicado a la Introducción a la Arqueología.

Como la Universidad de Alicante no dispone de colección arqueológica, el encuentro entre el Ayuntamiento de Villajoyosa y su museo ha supuesto un importante avance para la docencia, el soporte de este museo para las prácticas ha sido muy reconocido en el campus.

Por su parte, Gabriel Lara comentó que el germen de este libro se gestó con numerosas aportaciones previas y tiene un carácter práctico que es extensible para estudiantes de tercer ciclo, incluso para profesionales de la arqueología.

En el maletín, que dispone de ruedas, se presentan los 60 fragmentos de cerámica fina de mesa, jarras, copas y platos, muchos de ellos de bastante tamaño. Según el señor Lara son fondos originales de la época en que vivía Jesucristo, tiempo en que trabajaba uno de los más importantes fabricantes de la época, que cambiaban las modas periódicamente y también disponían de franquicias. Con posterioridad se hará una segunda entrega de repertorio cerámico de la despensa de un romano, con ánforas y cerámica de cocina.

Isabel Lifante felicitó a los autores y expresó su deseo de que la Colección Joan Fuster que edita la UA para apoyar el uso de la docencia en Valenciano siga siendo un éxito.

Finalmente el profesor Espinosa, que trabaja en los yacimientos de Villajoyosa comentó que es ésta una de las ciudades romanas con puerto de gran importancia en el arco mediterráno y que se cree que debajo del actual casco urbano existe un enorme yacimiento aún por verificar.

“En estos momentos estamos buscando la gran ciudad, ya tenemos datos de quien fue el alcalde, se han encontrado 7 termas y lo mejor es que está todo por descubrir”.


Fuente: Universidad de Alicante

23 mayo 2006

La misión arqueológica gallega en Siria prepara su segunda expedición

El equipo, liderado por un docente de Ferrol, busca una ciudad mesopotámica

La Universidade da Coruña, el Concello ferrolano y el CSIC apoyan el proyecto.

La misión arqueológica gallega impulsada por la Universidade da Coruña para explorar el valle del Éufrates en busca de una antigua ciudad mesopotámica, de nombre Dur-Yahdum-Lim, tiene previsto emprender su segunda expedición a Siria el 18 de junio. Durante cerca un mes, hasta el 16 de julio, un equipo compuesto por quince españoles y cinco sirios proseguirá las investigaciones iniciadas el verano pasado para hallar el rastro de la segunda ciudad en importancia del antiguo Reino de Mari (2900-1760 antes de Cristo).

Juan Luis Montero Fenollós, director del que ha llamado Proyecto Arqueológico Medio Éufrates Sirio y profesor de Historia Antigua en la Facultad de Humanidades de Ferrol, explicó que en esta segunda inspección de la zona peinarán centímetro a centímetro de terreno situado en una garganta sobre la que Montero Fenollós sitúa la ciudad perdida. Se trata de un lugar estratégico desde el que se controlaba el acceso a la antigua Mesopotamia, detalla el experto.

El director de la misión se ha valido para preparar esta segunda expedición al valle del Éufrates de material documental como fotos tomadas por satélites espía norteamericanos, ya desclasificadas y a la venta por un precio que ronda los 500 euros por imagen.

Este proyecto gallego ha sido posible gracias a la firma de un convenio con el Gobierno sirio por un período de cinco años. Durante ese tiempo, los investigadores españoles tienen permiso para realizar sus investigaciones de campo. A cambio, colaboran con Siria en una excavación arqueológica en busca de un ciudad bizantina situada en Tall as-Sin (que significa la colina del diente ). Montero Fenollós tiene previsto inspeccionar este verano una necrópolis que, según sus cálculos, consta de unas mil tumbas colectivas, de las cuales se han excavado unas 200. En la misión participarán este año por primera vez antropólogos precisamente para analizar los restos óseos hallados en el cementerio bizantino.

En la actualidad, el equipo de trabajo dirigido por Montero Fenollós está inmerso en los preparativos del viaje. Tras meses de trámites burocráticos y llamadas a la puerta de las Administraciones a la búsqueda de subvenciones para realizar la expedición, el investigador ha conseguido reunir hasta el momento 8.000 euros. El Ayuntamiento de Ferrol ha comprometido 3.000 euros (el año pasado ya colaboró con 2.500), la Universidade da Coruña aportará, por primera vez, 2.000 euros; y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desembolsará otros 3.000. Las dos primeras aportaciones deberán ser destinadas a gastos de viaje, mientras que la tercera, a la compra de instrumental informático y fotográfico.

El equipo contará, de nuevo, con la colaboración de la Fundación Aidi, de Damasco, presidida por un rico empresario sirio que facilita de forma gratuita alojamiento, manutención y desplazamientos a los investigadores. Además, Montero Fenollós confía en obtener, de nuevo, una subvención del Ministerio de Cultura, al que ha solicitado 8.000 euros.

El director de la misión trató de negociar, sin éxito, con la Dirección Xeral de Patrimonio el apoyo institucional y económico de la Xunta para este proyecto en Oriente Medio, el primero que se fragua en Galicia.

Los aficionados a la arqueología pueden acceder a toda la información sobre el trabajo de la misión en Siria en la página www.arqueologiaoriente.com.

Fuente: La Voz de Galicia

Hallan uno de los murales de época romana más antiguos península

Arqueólogos del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC) han hallado en las excavaciones del yacimiento de Can Tacó-Turó d'en Roina, entre los términos de Montmeló y Montornés del Vallés, uno de los ejemplares más antiguos de decoración mural romana de la península.


El hallazgo se ha hecho en el interior de un 'castellum' o enclave romano de carácter militar del siglo II antes de Cristo (aC), fortificación que protegía la vía Herculia, que después se denominó vía Augusta y unía Roma con Tarraco y con el resto de la península Ibérica hasta Gades (actual Cádiz), ha informado el ICAC en un comunicado.

El valor de esta pieza se encuentra en su cronología, ya que se considera que es 'uno de los ejemplares más antiguos de decoración mural romana localizados en Cataluña y en la península Ibérica'.

Se trata de un primer estilo pompeyano, el primer estilo pictórico romano desarrollado en Pompeya entre mediados del siglo II aC y principios del I aC, la misma época en que se enmarca el yacimiento de Can Tacó-Turó d'en Roina, en los inicios del proceso de romanización de la península.

Este paralelismo cronológico es 'una muestra de la significación que tenía este enclave militar, que debió ser residencia de un magistrado importante y que, sin duda, mantenía una estrecha relación con Italia', añade la nota.

'Un delicado proceso de restauración' de los restos encontrados de estuco blanco -una pasta hecha con cal o tiza y polvos de mármol-

y de parte de una moldura denticulada ha permitido hacerse una idea de la decoración mural de uno de los cuartos del 'castellum'.

Estas pinturas 'pretenden imitar la apariencia de un aparato de sillares con aplicación de placas de mármol, cuidadosamente perfilados con líneas rojas que aparentan ser las juntas'.

Fuente
: Terra Actualidad

22 mayo 2006

El Museo de Arte Romano expone una nueva pieza única en España.

El Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) de Mérida ha añadido una nueva y espectacular pieza a su ya de por sí brillante colección. Un díptico consular elaborado en marfil, del siglo V, un objeto único en España.



La pieza formaba parte de la colección Barberini de Roma, pero se estima que desapareció durante las guerras napoleónicas y finalmente apareció en la casa de subastas inglesa donde fue adquirida por el Ministerio de Cultura hace casi dos años por un precio cercano al millón de euros.

En realidad, se trata de una de las hojas del díptico, que narra el nombramiento de un cónsul desconocido, ya que su nombre se encontraba en la pareja que falta. El objeto está agujereado, ya que se cree que pudo ser reutilizado como la tapa de un libro de lujo.

En el futuro, esta pieza formará parte de la nueva sede del Museo Visigodo de Mérida, que se construirá en un solar situado en las traseras del Teatro Romano. El díptico explicará el funcionamiento de la administración y de la sociedad bizantina.

Fuente: Hoy Digital.

Segovia: El yacimiento arqueológico del Cerro de San Isidro sufre una nueva agresión

Miembros de la Asociación Cultural de Amigos de la Pizarra y la Arqueología (Apia) detectaron, a última hora de la tarde del jueves, un nuevo ataque vandálico en el yacimiento arqueológico del Cerro de San Isidro.

En esta ocasión, la roca número 15 de este enclave, situado en el término municipal de Domingo García, apareció con dos inscripciones grabadas en las que se podía leer 'chato'. Ambas se han realizado rayando con una piedra y en columna, según Apia.

Una de las inscripciones queda a cinco centímetros de unos de los mejores grabados del Paleolítico que existen en todo el conjunto arqueológico situado entre Santa María la Real de Nieva y Carbonero el Mayor.

Apia ha puesto en conocimiento de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León y de las Fuerzas de Seguridad del Estado los hechos.

De todas las agresiones detectadas a lo largo de los últimos seis años, Apia considera que esta es la más grave, puesto que las nuevas inscripciones no se pueden eliminar y, además, se han hecho demasiado próximas al grabado del Paleolítico, datado entre el 15.000 y el 13.000 antes de Cristo.

Fuente: Terra Actualidad

El Puerto de Santa María: Hallada una necrópolis visigoda

C.BENJUMEDA

el puerto. La escuela taller Santa Clara se está transformando en una caja de sorpresas desde el punto de vista arqueológico. Las perforaciones que de forma casual se han tenido que efectuar en el subsuelo de la ermita para reforzar sus viejos cimientos, se han transformado en una auténtica excavación arqueológica.

Los alumnos de la escuela taller, que en principio debían trabajar en labores de albañilería, cantería y carpintería, se están convirtiendo en experimentados arqueólogos. A las tres inhumaciones del siglo XVII que aparecieron en marzo pasado, se han añadido otros cuatro enterramientos de época hispano visigoda, del siglo VI-VII d.C., que han sido hallados en estos días a un metro y 25 centímetros de profundidad, por debajo de los primitivos cimientos de la iglesia. En alguno de estos enterramientos han aparecido restos de armamento y herramientas forjadas en hierro de época visigoda, destacando en concreto una espada curva 'Simancas', según la tipología del armamento visigodo, así como restos de una hebilla también forjada en hierro.

Tal como han informado el arqueólogo Francisco Giles, jefe del Servicio de Arqueología y Conservación de Bienes Culturales del Museo Municipal, este tipo de armas eran utilizadas por las milicias en época visigoda para proteger las villas y zonas agrícolas. Con la aparición de estas inhumaciones todo parece indicar que "la ermita de Santa Clara antes de su construcción era un lugar con recuerdo o memoria 'sagrada', de hecho las inhumaciones se llegan a realizar hasta la época moderna con las construcción del ermita". No en vano, el cementerio municipal se construyó cerca del lugar.

Paralelamente, según ha informado el gabinete de prensa municipal, han aparecido cuatro estructuras fabricadas en ladrillo y arcilla, donde se realizaba alta combustión para hornear y destilar productos relacionados con esencias y otras labores específicas, que en la actualidad aún se están estudiando e investigando por el Museo Municipal.

Fuente: Diario de Cádiz

Córdoba: Investigada una necrópolis tardoantigua de los siglos IV al VI


En el enterramiento se encontraron cuatro esqueletos. Se constata la presencia de cerámica bruñida con formas austeras.


La arqueóloga ha hallado una necrópolis con cuatro enterramientos del siglo IV al VI. Se trata de simples y estrechas fosas abiertas en el terreno. En ellas se depositaba el cadáver, con orientación este-oeste, en posición decúbito supino, y con el cráneo recto orientado en el oeste. Los brazos se colocaban sobre la pelvis y las piernas extendidas. Una vez cubiertos con tierra, no se indica el enterramiento con algún tipo de cubierta o señal. De igual forma no presentan ajuar funerario. Se trata de cuatro individuos adultos, estando dos de ellos alterados.

Por otra parte, la investigación arqueológica dirigida por Laura Aparicio ha documentado el hallazgo de un total de 12 edificaciones de uso doméstico o viviendas, articuladas en torno a varias calles, relacionadas con un arrabal medieval islámico de cronología califal, si bien, parte de éste será recuperado con posterioridad en el período post-califal. Puntualmente se han localizado restos estructurales relacionados con otros tipos de edificaciones, como son una estructura industrial, además del baño, ambos califales.

Durante la excavación se ha determinado otra fase importante del Bronce final (siglos X al VIII antes de Cristo, constatada por la presencia de cerámica bruñida asociada a algunos muros de cantos de río y a vertederos-quemaderos. Se trata de formas austeras pero de gran calidad en los barros y acabados, éstos gracias a su bruñido, de reflejo metálico en algunos fragmentos. El conjunto posee formas de superficie rugosa o a medio pulir. También hay otro periodo con cerámicas ibéricas (decoradas a bandas paralelas, de colores marrones y rojizos, con ondas y algún estampillado con superficie espatulada). Precisamente en los Colegios Mayores del Parque Cruz Conde, a pocos metros del Fontanar, se documentó hace unos años el periodo del Bronce final.

Fuente: Diario de Córdoba

Una muestra celebra los 50 años de excavaciones en Munigua


El Museo Arqueológico acoge un homenaje al trabajo realizado por arqueólogos alemanes en el yacimiento romano de Villanueva del Río y Minas.

sevilla. El Museo Arqueológico de Sevilla acoge desde ayer la exposición Munigua, la colina sagrada, que pretende ser un homenaje a los 50 años que miembros del Instituto Alemán de Arqueología llevan excavando en este recóndito yacimiento romano ubicado en el término municipal de Villanueva del Río y Minas.

Aunque el yacimiento fue ya localizado y descrito hace ahora 250 años por Tomás Andrés de Gusseme, no fue hasta 1956 cuando miembros del organismo alemán iniciaron su excavación y estudio sistemático, una tarea que no ha tenido ni un sólo año de descanso durante todo este medio siglo.

Munigua (también conocido como Castillo de Mulva), es un municipio minero romano construido a partir del siglo I d.C. sobre un asentamiento ibérico anterior. Su gran interés reside en que, pese a tener un caserío muy reducido, en esta urbe se da una gran concentración de espacios sagrados y públicos, lo que indica que tuvo que ser un lugar de referencia para los pequeños núcleos de población que había en sus alrededores.

Uno de los aspectos más interesantes de la muestra es que las piezas expuestas (pertenecientes todas al Museo Arqueológico) no se pueden visitar habitualmente o están dispersas en otras salas. Para que el espectador pueda comprender la importancia del yacimiento (que, pese a su importancia, es un gran desconocido), los organizadores han ideado un recorrido que va desde la misma historia de las excavaciones, hasta la economía de la ciudad minera, pasando por aspectos como las viviendas y la vida cotidiana, los ritos funerarios y la necrópolis, entre otros aspectos. Para desarrollar este discurso, se exponen piezas arqueológicas, dibujos, maquetas y fotografías, así como la reconstrucción tridimensional de enterramientos de inhumación e incineración encontrados en el yacimiento.

Además, la exposición quiere incidir especialmente en las posibilidades turísticas del Munigua, ya que se encuentra en un lugar idílico, en medio de un paisaje de dehesas y con el núcleo de población más cercano (Villanueva del Río y Minas) a 12 kilómetros por carriles que no están en buenas condiciones para el tráfico rodado normal. Para promocionar el conocimiento de este enclave, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía está ultimando en estos días una guía didáctica.

Paralelamente a la inauguración de la muestra, el Museo Arqueológico acogió ayer también una jornada de estudio sobre el yacimiento que duró todo el día y que concentró a los investigadores más prestigiosos que han trabajado en Munigua.

Fuente: Diario de Sevilla

19 mayo 2006

Los trabajos en la villa romana de Gandia acaban tras hallar un horno del siglo I


Las excavaciones descubren una lámpara de cerámica con símbolos del cristianismo
Un horno del siglo I después de Cristo que calentaba el agua para los baños termales de la villa romana de Gandia. Este ha sido el último hallazgo importante de los trabajos arqueológicos que acaban de culminar después de once años. Los expertos también descubrieron anteayer una lámpara con símbolos cristianos.

Z. SANZ/ GANDIA

Las excavaciones en la partida del Rajolar de Gandia, donde hace 2.100 años se asentaba una villa romana, han finalizado con el hallazgo de nuevos tesoros arqueológicos. Las máquinas tropezaron hace varios días con los restos de un horno de los siglos I y II después de Cristo.

Esta infraestructura se empleaba para calentar el agua que después se desviaba a los baños termales donde los romanos solían relajarse. Así lo explicó ayer el director del Museu Arqueològic de Gandia (MAGa) y arqueólogo municipal, Joan Cardona: “Estas estancias, antecedentes de los actuales jacuzzi, eran totalmente privadas”.

Los vestigios de este antiquísimo calentador de agua que han aparecido son pilares de ladrillo ( suspensura ). Estos actuaban como cámara de combustión, donde el recurso hídrico iba adquiriendo cada vez más temperatura.

Anteriores campañas
Los especialistas ya sospechaban que en este lugar había un horno de estas características porque que en otras campañas se recuperaron restos cerámicos, como cañerías para canalizar el agua y el aire caliente a los baños. También resurgió en el mes de marzo una pintura mural de colores rojo, negro, blanco y verde, correspondiente a una ostentosa estancia. Los expertos creen que tiene relación con la instalación.

Otro nuevo descubrimiento en esta misma zona salió a la luz anteayer. Se trata de una lucerna, es decir, una lámpara de cerámica con forma de cazuela. Este instrumento iluminador tiene un asa y un pico, donde se colocaba la mecha para poner el aceite y alumbrar la sala.

Este objeto lleva impreso un crismón (monograma de Cristo). “Se puede apreciar en la lucerna un alfa y omega y una cruz cristiana que representa la romanidad avanzada. Estos signos permiten asegurar que estamos en pleno cristianismo, entre los siglos III y IV de nuestra era”, comentó Cardona.

Ahora que ya han finalizado las excavaciones, los expertos remitirán un informe detallado a la Conselleria de Cultura sobre cómo se han llevado a cabo las actuaciones arqueológicas y las piezas que se han descubierto en la zona.

Los especialistas interpretan que varias familias habitaban la villa durante el siglo I antes de Cristo hasta el siglo VI de nuestra era. El propietario ocupaba las estancias lujosas. La vivienda se dividía en dos áreas: la pars rústica, donde cultivaban y realizaban trabajos con metal; y la pars urbana, donde desarrollaban las tareas del hogar.

También había un patio. Un muro separaba ambas zonas. Junto a esta villa había dos vías romanas: un ramal de la Vía Augusta, que enlaza Valencia y Dénia; y otra en dirección a Villalonga.

Fuente: Las Provincias

Descubierta una momia de 1.700 años de antigüedad en Perú


Arqueólogos peruanos han descubierto en el centro ceremonial de Cao Viejo una momia de una gobernante de hace 1.700 años. Los restos de la "señora de Cao", como ha sido llamada, estaban cubiertos por 18 collares de oro, plata y turquesa y 30 adornos de nariz de oro y plata.

CNN+. Un grupo de arqueólogos peruanos han descubierto la momia de una mujer, en perfecto estado de conservación, en el departamento de La Libertad.

Los expertos han asegurado que se trata de la dama que gobernó el Valle de Chicama, al norte de Perú, hace 1.700 años, según ha publicado este jueves el diario "El Comercio".

El lujo de los adornos y vestidos que han encontrado junto a la momia, bautizada por el jefe del equipo de arqueólogos como la "señora de Cao", además de otros símbolos de poder, confirman, según los expertos, el estatus de la gobernante.

Su cuerpo tiene tatuajes de serpientes y arañas que representan la fertilidad de la tierra, pero que también revelan sus dotes de adivina, según los arqueólogos.

La muerte de la gobernante se produjo aproximadamente 250 años después de Cristo y unos 100 años antes del apogeo del señor de Sipán, quien se consideraba el líder más antiguo de esa región norteña de Perú.

La tumba ha sido hallada en el complejo arqueológico "El Brujo", a unos 700 kilómetros al norte de Lima.


Fuente: CNN+

18 mayo 2006

Burriana: Cultura rehabilitará el Centro de Arqueología Subacuática

La reforma de la sede, con grietas y humedades, se acaba de iniciar. Desde su apertura hace 10 años, ha ido perdiendo actividad hasta ser casi nula.


La Conselleria de Cultura pretende dar un nuevo impulso al Centro de Arqueología Subacuática de la Comunitat Valenciana, situado en el puerto de Burriana, rehabilitando el inmueble en el que ha permanecido desde su inauguración, el 28 de febrero de 1996. Los trabajos de reforma han comenzado hace una semana en la sede, una de las antiguas casas de obras del puerto, radicada frente al Club Náutico, que, pese a adecuarse en 1995, se halla en muy mal estado, repleta de grietas y de humedades.

Aquella primera adecuación fue sufragada por el Ayuntamiento de Burriana, interesado en que viniera a la ciudad el único centro de estas características de la Comunitat Valenciana. En esta ocasión, la rehabilitación es posible gracias a un convenio entre las consellerías de Cultura y Obras Públicas, de la que depende el puerto de Burriana.

El centro se ha ido desvaneciendo a lo largo de sus 10 años de existencia, principalmente por falta de presupuesto para las investigaciones y prospecciones.

De hecho, la actividad, al menos en los dos últimos años, ha sido prácticamente nula, pese a que, al inaugurarlo, el entonces conseller Fernando Villalonga reconoció que la arqueología subacuática era una asignatura pendiente y que la falta de un centro había causado el expolio de parte de este patrimonio.

Fuente: El Periódico Mediterráneo

17 mayo 2006

Lagos: IBERIAN DISCOVERIES & NAUTICAL ARCHAEOLOGY

CONFERÊNCIAS DE VERÃO | SUMMER CONFERENCE
BIBLIOTECA MUNICIPAL DR. JÚLIO DANTAS – LAGOS


2 Junho | June 2nd – 21.00H-22.30H
Abertura | Opening Session
The Discoveries and the Role of Lagos | Rui Manuel Loureiro
Looking for the Missing Link: Survey Plans for the Lagos Area | Tiago
Fraga

9 Junho | June 9th – 21.00H-22.30H
The Story of Iberian Vessels: Caravels What About Them? | George
Schwarz
The Story of Iberian Vessels: The Pepper Wreck | Bryana DuBard

16 Junho | June 16th – 21.00H-22.30H
The Story of Iberian Vessels: The Big Picture | Luís Filipe Castro
Iberian Timber During the Age of Discoveries | Pearce Creasman

23 Junho | June 23th – 21.00H-22.30H
Iberian Treatises, Nautical Archaeology Digital Library and the Dick
Steffy
Database | Samuel Koepnick
‘Photomodelor:’ Its Use and Application in Archaeology | Alexis
Catsambis

30 Junho | June 30th– 21.00H-22.30H
Património e Turismo | Tiago Fraga
Os itinerários subaquáticos | P. Caleja
Mesa redonda | Round table
Encerramento | Closing Session

Organização | Organization
CÂMARA MUNICIPAL DE LAGOS
INSTITUTE OF NAUTICAL ARCHAEOLOGY – TEXAS A & M UNIVERSITY