Siento comunicar que en el día de ayer falleció el Dr. José Luis Cunchillos Ilarri, gran persona, Profesor-Investigador del CSIC y uno de los pocos ugaristas españoles.
Descanse en Paz.
Adjunto un currículum abreviado de su magna obra científica:
Jesús-Luis Cunchillos Ilarri nace en Novallas (Zaragoza), en la Comunidad Autónoma de Aragón, el 11 de junio de 1936 de Esteban Cunchillos Vázquez y Mª Luisa Ilarri Zamboray. Actualmente es Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas con empleo en el Instituto de Filología, Duque de Medinaceli, 4-8 Madrid.
Ha estudiado en diferentes universidades europeas: Roma, Viena, París (Institut Catholique, École Pratique des Hautes Études, IVème Section: Sciences philologiques et historiques; École Pratique des Hautes Études, Vème Section: Sciences religieuses) y en las españolas de Salamanca y Complutense de Madrid.
Es Élève Diplomé de lÕÉcole Pratique des Hautes Études, Vème section. Licenciado en Filología Bíblica Trilingüe (Universidad de Salamanca) y en Ciencias Bíblicas (Pontificio Instituto Bíblico -Roma). Dr en Filosofía y Letras (UCM), Dr en Teología, especialidad "Biblia y Oriente" (Institut Catholique de Paris); Dr ès Sciences des religions (Université Sorbonne-Paris), Dr dÕÉtat ès Lettres et Sciences Humaines (Université Paris IV-Sorbonne).
Ha enseñado durante 10 años en lÕÉcole Pratique des Hautes Études, Vème Section (Paris- Francia) y con anterioridad en varios Centros Superiores Universitarios: Chateaudûn (Francia), El Escorial, Las Palmas de Gran Canaria y en la Pontificia de Salamanca. Entre las universidades españolas la Universidad de Murcia, Universidad de Cádiz (tres cursos) Autónoma de Madrid (curso de verano), Universidad de Comillas (curso de verano), Complutense de Madrid (tres cursos de verano). En la Universidad de Zaragoza imparte anualmente, desde 1992, un curso de doctorado de 2, y recientemente, 3 créditos.
Ha impartido conferencias en las universidades Complutense de Madrid; Autónoma de Madrid; Autónoma de Barcelona; Bolonia (Italia); en el Istituto per la Civiltà Fenicia e Punica del CNR (Roma-Italia); Universidad de Zaragoza; Universidad de Sevilla; Universidad Politécnica de Madrid; Universidad de Castilla-La Mancha (Ciudad Real); en el Centro de Estudios Históricos del CSIC (Madrid); en el Centro de Tecnologías Físicas "Leonardo Torres Quevedo" del CSIC (Madrid) y en la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma. Y en las sociedades científicas Société Asianique (Paris); Société Ernest Renan pour lÕhistoire des religions (Paris); en el Centro de Estudios del Próximo Oriente.
Ha asistido a 29 congresos internacionales y nacionales. En cinco ocasiones con una de las cuatro ponencias principales.
Ha organizado el I Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo (Madrid 1997). Miembro del Comité Científico español del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos. Fue creador de los cursos "Lenguas y Culturas del Antiguo Oriente Próximo" en el CSIC en 1989 y durante nueve años Director de los mismos. Sigue siendo Profesor en la actualidad. Ha organizado cuatro seminarios interdisciplinares sobre Hermeneumática.
Es el epigrafista de inscripciones fenicias y púnicas aparecidas en Doña Blanca (Puerto de Sta María-Cádiz); miembro del comité de redacción de las revistas científicas: Sefarad, Aula Orientalis, Isimu. Miembro elegido del Comité científico Asesor del CSIC en el cuatrienio 1993-1997.
Es miembro del GLECS (Groupe Lingüistique dÕÉtudes Chamito-sémitiques- Paris). Miembro del laboratoire 152 du CNRS: Religions du Livre (Paris); miembro del URA 1062 (Collège de France- Paris); miembro de la Société E. Renan pour lÕhistoire des religions; miembro de la Société Asiatique. Miembro Correspondiente del Instituto Interuniversitario del Próximo Oriente (Universidades de Barcelona, Murcia y Salamanca).
Es autor o coautor de 23 libros, de 4 CD-ROMS y de 105 artículos.
Es autor de 4 patentes y marcas registradas
Impulsor de los estudios sobre el Antiguo Oriente Próximo creando la Asociación científica "Centro de estudios del Antiguo Oriente Próximo", así como de la asociación de amigos del AOP.
Ha impulsado la creación de la Unidad Asociada de la UPM, Dpto. de Inteligencia Artificial, grupo ISIS con el Instituto de Filología del CSIC: Laboratorio de Hermeneumática
Ha dirigido como Investigador Principal dos proyectos de investigación, el PB 89/040: "Creación de un Banco de Datos semíticos Noroccidentales (ugarítico) de tres años de duración con trece especialistas; y el PB 93/0107: "Banco de Datos Semíticos Noroccidentales: ugarítico, fenicio y púnico" de categoría C y cinco años de duración con 18 especialistas.
Coordina el proyecto "Automatización del proceso de interpretación de textos". El proyecto se compone de 4 subproyectos, tres de ellos de ciencias. En él ha conseguido reunir en un proyecto coordinado a tres grupos de ingenieros investigadores, especialistas en tecnologías informáticas diferentes, además de a filólogos, epigrafistas, arqueólogos, etc. A los participantes españoles, se unen los mejores especialistas franceses, italianos, belgas, alemanes y americanos para su realización. Colaboran el Instituto per la Civiltà fenicia e punica, CNRS, École Pratique des Hautes Études, Orientalisches Museum de Berlin, etc. además de las Universidades Politécnica de Madrid, Universidad Pública de Navarra, Centro de Automática Industrial de Arganda del CSIC y el Torres Quevedo de Tecnologías físicas del CSIC de Madrid.
Filólogo semitista de profesión, JLC ha dedicado su vida científica al esclarecimiento de problemas filológicos del mundo semítico noroccidental (hebreo, ugarítico, fenicio), conectando cuando ha sido posible con las disciplinas vecinas de la filología (arqueología, historia, etc.). Desde hace más de diez años su actividad se ha dirigido a la informatización de los conocimientos adquiridos en las etapas anteriores. Es decir, a pensar y extraer cuantos actos produce el filólogo en la interpretación crítica de textos antiguos, para formalizarlos sistemáticamente. Esta vía, actualmente en curso, se ha revelado muy productiva por los resultados ya conseguidos, por sus repercusiones en otras disciplinas y el grado de impacto en la sociedad. Además, ofrece grandes posibilidades en la formación de científicos al ayudarles a adquirir una metodología.
La concepción y la experiencia adquirida sitúan al Laboratorio que él dirige como pionero en una perspectiva internacional. El saber hacer de que dispone puede potenciarse haciéndolo fructificar económicamente. Con ello ha mostrado uno de los caminos de evolución de las ciencias humanas.
-En filología hebrea puede mencionarse Estudio del Salmo 29. Canto al dios de la fertilidad-fecundidad. Aportación al conocimiento de la fe de Israel a su entrada en Canaán, Valencia 1976. A partir de esta investigación varían las perspectivas de las relaciones entre el mundo cananeo y el mundo hebreo. El trabajo es un estudio fundamentalmente filológico en el que cada palabra de la composición literaria es analizada diacrónicamente. Al análisis filológico sucede el análisis de estructuras. Es el engarce de varios trabajos en historia de las religiones.
JLC, conocedor de los métodos tradicionales de interpretación de un texto, comienza a dar muestras de buscar otros senderos que mejoren el método histórico-crítico en su tratamiento del sintagma qôl YHWH, fundamental en la composición.
-Durante diez años JLC se dedicó con intensidad al estudio de la epistolografía ugarítica, terreno particularmente difícil. Fruto de esa dedicación son varios de los trabajos publicados. El más importante es la Correspondance, en Textes Ougaritiques II (Littératures anciennes du Proche Orient 14); Paris 1989, pp. 239-421 + 446-478 (215 páginas), por el trabajo de primera mano y de alta investigación como es la correspondencia en una lengua con escritura no vocalizada y cuya sintaxis conocemos mal. También por el prestigio de la colección, donde publican tan sólo investigadores consagrados. Ese trabajo no hubiese sido posible sin los 14 estudios de epistolografía que lo precedieron (véase curriculum).
La correspondencia es una fuente histórica de primer orden. En primer lugar por las informaciones de tipo internacional: "L'élément essentiel du rapport diplomatique c'est la lettre" (M.Liverani en SDB, IX, cols.1328-1329).
La experiencia adquirida en la interpretación de textos con difícil contexto, le lleva al convencimiento de que en las Humanidades hay mucha ciencia acumulada, mezclada, es cierto, con otros elementos de apreciación no racional; que en la filología hay mucha ciencia acumulada sobre el funcionamiento del lenguaje. Tras años de experiencia interdisciplinar, se puede afirmar que quien mejor conoce el funcionamiento del lenguaje natural son los filólogos.
-Automatización del proceso de interpretación crítica de textos antiguos.
En un principio (proyecto 89/0040) el objetivo era dotar al especialista de los instrumentos tradicionales que necesita para su trabajo, pero sobre una nueva plataforma, evitando repeticiones inútiles, ganando rapidez, coherencia y rigor. Véanse TU y CPU.
La experiencia adquirida, el descubrimiento de las posibilidades de la máquina, los seminarios interdisciplinares con los Profesores de la Universidad Politécnica de Madrid en especial con el catedrático Dr José Cuena, recientemente fallecido, y su equipo, nos encaminaron hacia la Hermeneumática. La Hermeneumática se ha podido desarrollar gracias al PB 93/0107 que logró la categoría C y ha subvencionado la investigación entre 1994-1999.
La palabra Hermeneumática es un neologismo, formado mediante acronimia, con los componentes hermeneu (de hermenéu[tica] del griego hermeneuõ, "interpret/ar"] y -mática (de [infor]mática). Significa, literalmente "interpretación informática", concentración semántica que designa la "automatización del proceso de interpretación".
La Hermeneumática pretende alcanzar, como objetivo final, la automatización de todo el proceso de interpretación crítica de los textos. Ahora bien, llegar a la interpretación automática de un texto puede parecer, y por el momento lo es, una utopía. El objeto inmediato de la hermeneumática es recorrer el camino de la interpretación crítica de un texto. El camino comporta ocho etapas o fases de las que ya se han recorrido y realizado tres e iniciado la cuarta.
El esfuerzo actual de la investigación científica de JLC se centra en el descubrimiento de esos circuitos inconscientes que ha utilizado el hermeneuta (ingeniería del conocimiento).
Durante el trayecto se van creando herramientas que sustituyen parte del trabajo que actualmente realiza el investigador de manera repetitiva. Herramientas abiertas que puedan siempre mejorarse. Así JLC ha desarrollado GSRC, UDB, AMU (véase curriculum).
JLC ha creado el Laboratorio de Hermeneumática al que ha fijado tres objetivos:
1º Crear Bancos de Datos en Ciencias Humanas, gestionados por una Base de Datos relacional. Se trata siempre de datos objeto de estudio, no sólo de datos referenciales.
2º Crear las aplicaciones informáticas propias para cada disciplina que se cultiva en el Hermeneumatics Lab. Así se ha producido el Generador de Segmentaciones, Restituciones y Concordancias de los textos ugaríticos. A disposición del usuario en Internet bajo el nombre o sección GSRC-Internet (Véase curriculum).
3º Construir herramientas de ayuda a la investigación con Sistemas Basados en el Conocimiento, en concreto el KSM (Knowledge System Management) del Profesor José Cuena, y con procedimientos propios de Inteligencia Artificial. Se trata de probar nuevas técnicas informáticas para resolver mejor problemas filológicos ya conocidos y resueltos por el procedimiento anterior.
La Inteligencia Artificial es un intento de imitación de la actividad humana. Una de las actividades humanas más importantes es el lenguaje. Por ello la mayoría de los autómatas va provisto de una pequeña "gramática". El funcionamiento del lenguaje es un filón de conocimiento y de riqueza futura. Pero antes hay que conocer con certeza el desarrollo pormenorizado de la actividad humana que es el lenguaje natural. Eso es lo que estudia y experimenta el Laboratorio de Hermeneumática. Véase W. G. E. Watson - N. Wyatt,
Handbook of Ugaritic Studies (Handbuch der Orientalistik, 39. Band). Leiden, Boston, Köln 1999, p. 1-3, 744-745, 747-751.